icono compartir

icono enlaceEnlacecopiado

icono enlaceQR

Para compartir con personas que estén cerca de ti, pídeles que escaneen este código QR

Código Suicidio (ContSui)

Dentro del Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía (PESMAA), se encuentra el Programa de Prevención de la Conducta Suicida de Andalucía (2023-2026). El objetivo es establecer un protocolo de detección, abordaje y atención del riesgo suicida en los Servicios de Urgencia (SU) con garantía de continuidad de cuidados e intervención temprana por parte de Salud Mental en las personas en las que se detecte este riesgo.

Las claves son garantizar la detección y una respuesta rápida y proactiva a las personas con riesgo suicida, poniendo especial énfasis en su seguridad y la continuidad de la atención. Dado ese énfasis en garantizar la continuidad lo denominamos ContSui.

El proceso inicial de detección, evaluación y atención a las personas con riesgo suicida y sus allegados es realizado en muchas ocasiones por parte de los/as profesionales del Servicio de Urgencias (SU). Si bien dicho proceso ya viene iniciado en ocasiones desde el servicio de urgencias y emergencias extrahospitalario y se continúa a su llegada al hospital. 

Para que los profesionales  del Servicio de Urgencias puedan analizar las necesidades y valorar el riesgo de suicidio se dispone de dos escalas como apoyo en la valoración del paciente: la Escala MINI (para población adulta) y la Escala Paykel (para población infanto-adolescente).

Os lo mostramos en el siguiente video :

Tras la valoración realizada por el profesional del servicio de urgencias, en caso de detectar un riesgo suicida, debe haber una trasmisión directa de información entre FEA del Servicio de Urgencias (SU) y FEA de Salud Mental según los procedimientos que se establezcan en cada centro.

También se encuentra disponible en Diraya el formulario Contsui. Este formulario clínico debe ser cumplimentado por FEA Salud Mental (Psiquiatría o Psicología Clínica) en Diraya Urgencias en los casos en los que se considere que el paciente cumple criterios de inclusión en este programa de seguimiento. A partir de la cumplimentación de dicho formulario se genera una alerta específica al Buzón del Profesional de los profesionales de referencia en atención primaria, su médico y su enfermera.

Lo vemos en el siguiente video:

Asimismo, tras el registro de este formulario, desde urgencias hospitalarias se debe gestionar una Interconsulta Procedente de Urgencias (INTU) para Salud Mental mediante el procedimiento que cada hospital tenga establecido para este tipo de gestiones. La creación de dicha INTU activa el seguimiento proactivo telefónico (consulta telefónica) y primera cita en Salud Mental contemplados en el proceso. 

Es preciso informar al paciente y/o a sus familiares sobre la puesta en marcha del protocolo de seguimiento telefónico de ContSui. 

Mediante el seguimiento telefónico:

  • La persona recibe una “llamada de seguimiento” en el plazo de 48-72 horas por parte de Enfermería Especializada en Salud Mental (EESM). Para menores de 18 años la llamada se realiza, en la medida de lo posible, en las siguientes 24-48 h y por una EESM con formación en prevención de suicidio en población infanto-adolescente.

  • Se realizará una intervención de reevaluación de su estado y necesidades, y se le proporciona apoyo y orientación.

En el ámbito de Atención Primaria, se encuentran asimismo disponibles 2 formularios ,como apoyo para la valoración del paciente con riesgo de suicidio , definidos en función de la edad del paciente, denominados :

  • Valoración del riesgo suicida en Atención Primaria

  • Valoración del riesgo suicida en Atención Primaria (Infanto-adolescente)

Os los enseñamos en el siguiente video :

¡Deseamos que os sea de utilidad!