- Inicio
- Diraya por procesos
- Programa detección precoz de cáncer de cuello de útero (PDPCCU)
Diraya por procesos
Image

Programa detección precoz de cáncer de cuello de útero (PDPCCU)
El programa de cribado poblacional de cáncer de cuello de útero busca, de forma sistemática, prevenir la aparición de esta patología mediante la identificación precoz de lesiones precursoras y/o agentes causales, como son el virus del papiloma humano.
Para ello, a nivel de sistemas de información e integrado con las estaciones asistenciales de trabajo en el Servicio Andaluz de Salud (Historia de Salud Digital en atención primaria y Estación Clínica en el ámbito hospitalario), se ha diseñado el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Útero (PDPCCU). Desde PDPCCU, cada profesional implicado puede llevar a cabo las tareas asignadas dentro del cribado, ya sean tareas administrativas de gestión o tareas asistenciales.
En los siguientes apartados encontraréis información sobre cada uno de los pasos del proceso y un vídeo explicativo sobre él.
Itinerario por la aplicación
Introducción
¿Quién participa en el proceso y qué responsabilidades tienen cada uno?
Distrito:
- Desencadenar el flujo del proceso a través de las invitaciones.
- Remitir a las participantes la información del resultado del cribado mediante correo postal cuando éste es considerado normal y en los casos de mutualistas privados con resultado positivo.
- Controlar y gestionar el flujo global del proceso en coordinación con el hospital de referencia.
Centro de salud:
- Disponer de agendas adecuadas según las instrucciones.
- Asignar las citas a las mujeres que lo soliciten y hayan sido invitadas.
- Realizar la consulta de toma de muestras.
- Remitir las muestras al laboratorio según las instrucciones.
Servicio de ginecología:
- Citar a las participantes que deban ser valoradas en consulta.
- Atender a las pacientes en consulta.
- Finalizar el proceso en función de los resultados e informar a las participantes.
¿Qué estados tiene el proceso y quién es el responsable de avanzar?
- Pendiente primera invitación: Distrito.
- Pendiente de invitación sucesiva: Distrito.
- Pendiente cita prueba: Mujer invitada / Distrito para hacer recordatorio.
- Pendiente cita prueba con recordatorio: Mujer invitada.
- Pendiente asistir prueba: Mujer citada / Centro de salud para realizar la consulta.
- Pendiente recitar no acude: Mujer invitada que no ha acudido a la consulta.
- Pendiente resultado prueba: Laboratorio.
- Pendiente recitar prueba no concluyente: Distrito.
- Pendiente comunicar resultado normal: Distrito.
- Pendiente comunicar resultado normal co-test al año: Distrito.
- Pendiente comunicar resultado normal co-test a los 3 años: Distrito.
- Pendiente comunicar resultado positivo a mutualistas: Distrito.
- Pendiente citar en consulta de ginecología: Servicio de Ginecología.
- Pendiente acudir a consulta de ginecología: Mujer citada / Ginecología para realizar la consulta.
- En seguimiento en consulta de ginecología: Servicio de Ginecología.
Por último, tenemos los estados de finalización/exclusión de participación:
- Excluido.
- Finalizado.

Acceso a PDPCCU desde las estaciones asistenciales
A PDPCCU se puede acceder a una vista general sin paciente seleccionado (que será la que se utilice para las tareas de gestión del cribado y gestión clínica) y a una vista paciente, donde estará disponible toda la información del cribado para ese paciente y se registrarán las actuaciones que se vayan llevando a cabo, sobre todo en atención primaria.
Acceso desde Historia de Salud Digital en atención primaria
El acceso desde atención primaria a PDPCCU se realiza desde Atención al usuario-Buscador de procesos.
Como hemos comentado, si se accede sin un paciente seleccionado, nos dirigirá a la vista general donde podremos hacer gestiones masivas con pacientes dentro del cribado. Si se hace con un paciente seleccionado, accederemos directamente a los procesos del paciente.
Acceso desde Estación Clínica en ámbito hospitalario
El acceso desde estación clínica seria desde el nuevo icono que tenemos disponible en la cinta superior que mostramos en la captura. Este icono nos abre una ventana que muestra todos los procesos en los que participa el paciente.
Acceso a PDPCCU desde Portal Diraya
A Portal Diraya se puede acceder de distintas formas según donde se encuentre el profesional y de la dotación del puesto de usuario donde se encuentre trabajando.
Si entramos desde un ordenador convencional podremos usar la URL directamente en cualquier Navegador de internet (preferentemente con el navegador Chrome). La URL depende de la provincia donde nos conectemos y está disponible en Ayuda Digital.
Desde los terminales ligeros, que son los equipos más frecuentes en las consultas, existen accesos directos a Portal acceso Diraya desde el escritorio. La localización del acceso puede variar en función de la versión del LetSAS.


Una vez dentro de Portal Diraya, debemos asegurarnos que la localización (Unidad de Admisión de nuestro centro hospitalario de referencia) y el perfil de acceso son los requeridos para PDPCU en caso de que como operador tengamos varias opciones. Por defecto, siempre se cargará la última localización y perfil de acceso del operador.


La pantalla de inicio de Portal Diraya nos presenta un "buscador de pacientes" y un acceso a un "menú" abajo a la izquierda representado por tres pequeñas barras horizontales desde donde se accede a "Más funcionalidades".
Desde "Más funcionalidades" - ACCESOS DIRECTOS ofrece la opción del "Gestor de Procesos" y dentro de éste, entre otras opciones, el buscador específico para la gestión de procesos. Para facilitar el acceso en futuras ocasiones se puede seleccionar el buscador como favorito clicando sobre el icono en forma de estrella que aparece a la izquierda de la opción.
Justo al clicar sobre ese buscador habremos entrado en PDPCCU. Este buscador nos ofrece dos tipos de búsqueda y distintas opciones de filtro para cada uno de ellas.
Por un lado, podemos buscar pacientes concretos mediante su identificador:
Pero también nos permite hacer búsquedas masivas de participantes en el cribado seleccionando como "Criterio de búsqueda" la opción "Proceso":
Bajo el buscador aparecerá el listado de participantes del cribado de cáncer de cuello de útero que cumplan con los criterios definidos para cada búsqueda.
Población diana
Mujeres con edades comprendidas entre 25 y 65 años, ambos incluidos, activas en la BDU, y que no tengan ningún motivo de exclusión.
Motivos de exclusión definitivos automáticos a través de la Base Poblacional de Salud:
- Estar diagnosticada de cáncer de cuello de útero previamente.
- No tener cuello del útero.
- Estar en una situación de inmunosupresión: VIH y trasplante de órgano sólido o precursores hematopoyéticos
Motivos de exclusión temporal:
Tener una prueba de screening de cáncer de cuello de útero realizada previamente para esta finalidad.
Invitación al cribado de cáncer de cuello de útero y gestión de citas
Las mujeres pertenecientes a la población diana deben ser invitadas a participar al cribado. Esta invitación es responsabilidad del "responsable del Distrito" y, al producirse, se informa a la mujer por dos vías, una carta postal y una notificación digital
Para la gestión de invitaciones, el responsable del Distrito debe entrar en PDPCCU vista general, filtrar por el estado "Pendiente de primera invitación", seleccionar al conjunto de mujeres que quiere invitar, y pulsar el botón "Enviar invitación".
El responsable del distrito también es el encargado de enviar recordatorio de invitación para el caso de mujeres invitadas para las que no consta cita para el cribado. En este caso el criterio de filtro para el estado dentro del proceso sería "Pendiente cita prueba".
Una vez la mujer recibe la invitación tiene distintas opciones para reservar la cita para participar en el cribado:
Autogestionar su propia cita a través de ClicSalud+, la App Salud Andalucía o los diferentes canales disponibles en Salud Responde.
Acudir al Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) de su centro.
Las agendas donde se programan las citas para toma de muestras de este cribado serán específicas para esta actividad usando la tarea "Citología de cribado (CCAP)".
En el caso de gestión a través de los SAC, antes de asignar la cita, hay que comprobar que la mujer se encuentra en un estado que permita esa cita. Esos estados son:
Pendiente cita prueba.
Pendiente cita prueba con recordatorio.
Pendiente recitar no acude.
Consulta de toma de muestras en atención primaria

Una vez que la mujer invitada tiene cita asignada para el cribado se encuentra en estado "Pendiente de acudir a prueba".
El acceso del profesional sanitario a PDPCCU con paciente seleccionado muestra la siguiente pantalla:

Obsérvese que se muestran las tareas disponibles dentro del cribado para esa mujer. Arriba vemos "Finalizar participación" y "Excluir del proceso", y en la parte del centro, la tarea "Cumplimentar formulario" que es donde se registra la atención que se presta a la mujer dentro del proceso.

Cuando se guarda el formulario clínico con el registro de la asistencia prestada y dependiendo de esos registros, el cribado avanza, en caso de estar indicado, habilitando la opción de solicitar la petición correspondiente y, una vez la solicita el profesional, se genera la solicitud de forma automática incluyendo la prueba indicada en cada caso según registro clínico y edad.
A continuación el profesional debe proceder a tomar la muestra a la paciente, imprimir la solicitud creada y vincularlas según el procedimiento habitual con las pegatinas correspondientes y registrando la "extracción" en MPA.
Los resultados se procesan en el laboratorio de referencia y, una vez están disponibles, PDPCCU "se entera" de los mismos, los registra en el programa de cribado y lanza los automatismos definidos para cada uno de esos resultados:
Si la prueba es negativa: finaliza la participación dejando pendiente una nueva invitación a los 5 años.
Si la prueba tiene hallazgos de bajo riesgo: finaliza la participación pero vuelve a programar otra invitación en 1 o 3 años según lo definido para cada caso.
Si la prueba tiene hallazgos de riesgo medio o alto: se genera de forma automática una solicitud de derivación a la consulta de ginecología definida para el cribado que deberá ser gestionada por el centro hospitalario de referencia atendiendo a la prioridad del caso.

Comunicación de resultados de la prueba de cribado
La aplicación recibe los resultados de la prueba realizada a las participantes y se le plantean tres posibles situaciones:
Normal. Finalización y vuelta al cribado según corresponda. La participante es informada del resultado por correo postal.
Patología benigna que requiere revisión anticipada. Finalización y se le volverá a invitar en 1 año. Igual que en el caso anterior se le informará por correo postal.
Patología que requiere revisión por parte de ginecología. Se le comunicará el resultado por llamada telefónica de Salud Responde y desde el servicio de ginecología del hospital de referencia se le asignará una cita cuya solicitud se ha generado automáticamente por la aplicación.
Gestión de las primeras citas en la consulta de ginecología
La aplicación PDPCCU tiene un filtro que muestra qué participantes tienen que ser citadas en consulta de ginecología: Todas las que se encuentren en el estado "pendiente de citar en consulta de ginecología".


Para que las participantes transiten desde el estado "pendiente citar en consulta de ginecología" a "pendiente acudir a consulta de ginecología" hay que asignarles cita en Citación. Las mujeres del programa de cribado PDPCCU se tiene que citar en una agenda específica.

Valoración y seguimiento en ginecología

La valoración y seguimiento de mujeres que lo tengan indicado dentro del cribado de cáncer de cuello de útero, se hace desde Estación Clínica de forma muy parecida a la atención realizada en consulta para cualquier otro problema de salud.
Desde la historia de la paciente en "crear-escalas y cuestionarios-valoración ginecológica", existen dos formularios clínicos diseñados para el cribado, uno para la valoración inicial del cribado y otro para el seguimiento. Son esos los formularios que deben usarse siempre para el registro de este seguimiento en consulta dentro del proceso de cribado de cáncer de cuello de útero.

Los centros hospitalarios que no tengan acceso a Estación Clínica tendrán que acceder a la aplicación de cribado (PDPCCU) para el seguimiento por parte de ginecología desde donde también se puede acceder a los dos formularios diseñados para el cribado.
Una vez dentro de PDPCCU se accede a la participación de la mujer a través del buscador.

Para abrir el proceso y trabajar con él solo hay que clicar sobre el nombre del proceso.

La primera vez que se atienda a la paciente desde las consultas de ginecología, hallamos accedido desde Estación Clínica o desde Portal, estará en estado "Pendiente de acudir a consulta de ginecología" y la atención se registrará en el formulario de "Valoración inicial cribado cáncer de cuello de útero".

En las visitas sucesivas la paciente estará en el estado "En seguimiento en consultas de ginecología" y se registrarán en el formulario diseñado para ello.

El apartado “continuidad de atención” es el más importante de ambos formularios al contener la información que pasa a PDPCCU para que éste sepa que tiene que suceder con la participante a juicio del ginecólogo que la ha atendido. Sin esa información PDPCCU no tomará ninguna acción con respecto a la participación de la mujer en el cribado.
Descargas disponibles
PDF de formación de PDPCCU
Adjunto | Tamaño |
---|---|
01 PDPCCU Formación General V3.pdf | 717.07 KB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
02 PDPCCU Acceso a Portal acceso Diraya desde Atención primaria V3.pdf | 459.74 KB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
03 PDPCCU Formación Distrito V1.pdf | 377.47 KB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
04 PDPCCU Formación Centro de salud CAU V2.pdf | 376.24 KB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
05 PDPCCU Formación Centro de salud Sanitario V3.pdf | 346.11 KB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
06 PDPCCU Gestión Hospitalaria V1.pdf | 416.57 KB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
07 PDPCCU Consulta de ginecología V1.pdf | 335.06 KB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
08 PDPDCCU Consulta de ginecología Centros que no tienen acceso a Estación clínica V1.pdf | 1.01 MB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Presentación Formación - divulgación V1.pptx | 4.04 MB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Resumen de perfiles de acceso en PDPCCU V1.pdf | 169.05 KB |