03/03/2015

III JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS EN LA UGC LA ROCA


<p> Cada 14 de marzo se celebra el <strong>Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular</strong><strong>, </strong>con el objetivo de llamar la atención a la ciudadanía acerca de la importancia que tienenlas <strong>enfermedades cardiovasculares</strong><strong> (ECV) </strong>y, sobre todo, insistir en la capacidad que tenemos de influir sobre los principales <strong>factores de riesgo</strong> implicados en la mayoría de estas enfermedades que son, fundamentalmente: <strong>el tabaquismo, el aumento del colesterol, la hipertensión, la diabetes sin control, la obesidad y el sedentarismo</strong>.</p> <p> No todos los factores de riesgo de las ECV pueden modificarse, puesto que se ha comprobado que algunas características de las personas implican un riesgo más elevado: edad, sexo, genética…,  del mismo modo que hay mayor riesgo para las personas con familiares directos que han sufrido antes de los 60 años una ECV. Pero los <strong>estilos de vida</strong> que incrementan la probabilidad de padecer estas enfermedades sí pueden modificarse.</p> <p> El 14 de Marzo es el día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular y a diferencia del día mundial del corazón, en este día se pretende dar un enfoque más global en el abordaje de los diferentes factores de riesgo.</p> <p> <strong>OBJETIVOS </strong></p> <p> <strong><em>Objetivo principal </em></strong></p> <ul> <li> Informar, motivar y concienciar a la población de la importancia de los estilos de vida en la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.</li> <li> Difundir la finalidad y los objetivos de la Consejería  de Salud entre la población y los profesionales sanitarios.</li> </ul> <p> <strong><em>Objetivos específicos </em></strong></p> <ul> <li> Sensibilizar del riesgo cardiovascular a personas con algún factor de riesgo, mediante la estratificación del RCV con el SCORE.</li> <li> Dar a conocer a la población la estrecha relación existente entre los estilos de vida (alimentación, actividad física y ejercicio, tabaco, estrés) y las enfermedades cardiovasculares, fomentando los autocuidados cardiosaludables.</li> <li> Difundir en la población el rol del médico y  la enfermera de AP en la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.</li> <li> Evaluar la actividad.</li> </ul> <p> <strong>METODOLOGÍA </strong></p> <p> <strong><em>Recepción</em></strong></p> <p> Se recibe a las personas que se acerquen y muestren interés de forma voluntaria o que se capten activamente.</p> <p> Se les informa sobre la actividad y se pregunta ¿está interesado en participar en ella?</p> <p> En caso negativo se entregan folletos sobre estilos de vida (ejercicio, tabaco, alimentación, estrés) recogido en nuestro programa “El Corazón en tus manos”.</p> <p> En caso afirmativo:</p> <ol> <li> Se le preguntará si ha tenido algún IAM o ICTUS o es DM.  En caso afirmativo, se le entrega el folleto de autocuidados y se le invita que acuda a su enfermera para que le realice un seguimiento para capacitarle en los autocuidados cardiosaludables.</li> <li> Se informa de la actividad, “consiste en calcular su RCV” Se le pedirá un CONSENTIMIENTO ORAL y se remite a la consulta de enfermería.</li> </ol> <p> <strong><em>En consulta de enfermería</em></strong></p> <p> Se accederá a su historia informatizada.</p> <p> Se procede a rellenar el formulario diseñado para el evento:</p> <ol> <li> Se medirá la TA.</li> <li> Se preguntará consumo de tabaco y hábitos tóxicos.</li> <li> Se realiza una determinación al azar de glucemia.</li> <li> Se pesa al usuario, mide y se determina su IMC.</li> <li> Se mide el perímetro abdominal.</li> <li> Se mirará en la historia su última determinación de colesterol total, dentro de los últimos cinco años.</li> <li> En caso de no constar cifras de CT, se le preguntará si lo recuerda.</li> <li> En caso de no conocerlo, se le realizará un supuesto en la tabla.</li> </ol> <p style="margin-left: 36pt">  </p> <p> Se le realizará la estratificación, utilizando la tabla de SCORE modificada.</p> <p> Posteriormente se le ofrecerá un folleto informativo sobre las actividades incluidas dentro del programa “El Corazón en tus manos” que ofrece el centro de salud.</p> <p> <strong><em>Actuación individual</em></strong></p> <p> Cuando el usuario tiene un RCV conocido:</p> <p> Se debe de transmitir un consejo calmado y sin alarmismo, sobre las consecuencias y las implicaciones del RCV calculado, en su salud.</p> <ol> <li> En caso de tener un RCV por encima del 5%, se le deriva a la enfermera, siempre y cuando no se esté controlando por parte de la enfermera y/o médico. En este caso, decirle que cuando esté citada en consulta le enseñe el folleto.</li> <li> Los pacientes tendrán entre 3% y 5% (riesgo moderado), a ellos se les derivara a consulta de enfermería, con menor urgencia, para una entrevista  motivacional.</li> <li> En caso de tener un riesgo menor del 2%, se realiza Prevención primaria para el autocuidado y se ofertan las actividades del centro.</li> </ol> <p style="margin-left: 36pt">  </p> <p> <strong><em>Actuación grupal</em></strong></p> <p> 1. Proyección de una presentación ppt. de forma continua de contenidos cardiosaludables que se recibirá en los centros a cargo del personal del centro.</p> <p> 2. Sesiones informativas. Contenido de las sesiones:</p> <ul> <li> alimentación cardiosaludable,</li> <li> ejercicio,</li> <li> tabaco,</li> <li> control del stress, etc.</li> </ul> <p style="margin-left: 36pt">  </p> <p> <strong><em>¿Cuándo?</em></strong></p> <p> 13 y 14 de Marzo es el Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular</p> <ul> <li> Se pondrán carteles y se entregaran octavillas en el Centro de Salud entre 7 y 10 días antes anunciando las actividades.</li> <li> 4 horas por la mañana: 10-14h, adaptable a las necesidades del EBAP.</li> <li> Tiempo aproximado por paciente: <ul> <li> 1º mesa: 2-3 minutos</li> <li> Consulta de enfermería : 15-20 min</li> </ul> </li> </ul>