03/03/2015
Enfermeras del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce inician la validación de un cuestionario para identificar barreras de autocuidado en DM II
<p> Profesionales de Enfermería del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce han iniciado recientemente la validación clinimétrica de un instrumento que tiene como objetivo determinar las dificultades en el autocuidado a las que se enfrentan los pacientes diabéticos tipo II (<strong><em>Estudio EBADE</em></strong>) para mantener un adecuado control de la enfermedad evitando la aparición de complicaciones asociadas. Este equipo de enfermeras cuenta con la colaboración del Departamento de Enfermería y Podología de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga y lleva trabajando en el proyecto más de un año hasta completar su validez de contenido. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de la literatura a través de bases de datos como Pubmed, CINALH, ProQolid o PysINFO, obteniéndose inicialmente más de 1000 resultados con cuestionarios que miden constructos similares como la autoeficacia, el empoderamiento o el automanejo. Se han desarrollado dos grupos focales que han sido audiograbados y analizados cualitativamente, obteniéndose posteriormente consenso de expertos mediante técnica Delphi en las que han colaborado enfermeras y médicos de familia, endocrinos y enfermeras educadoras hospitalarias y psicólogos. Por último las preguntas resultantes, fueron examinadas por pacientes que mediante una entrevista semiestructurada informaban de las posibles dificultades de comprensibilidad o áreas que no habían sido abordadas.</p> <p> A pesar de lo relevante del tema a estudio no existe en castellano ningún instrumento que mida esta área con un proceso de validación sólido, si bien sí que existen numerosos cuestionarios disponibles en la literatura anglosajona.</p> <p> </p> <p> <strong>Las intervenciones individualizadas clave en el fomento del autocuidado</strong></p> <p> </p> <p> La aplicabilidad de este cuestionario tiene una doble vertiente. Por un lado, su utilidad en proyectos de investigación en los que se quiera evaluar la efectividad de una determinada intervención diseñada y por otro en la práctica clínica. Su disponibilidad en las consultas de enfermería de atención primaria debe favorecer la elaboración de intervenciones adaptadas a las dimensiones en las que se hayan identificado dificultades para el autocuidado, de modo que se moldeen estas acciones a las necesidades que los propios pacientes diabéticos comunican a los proveedores de salud.</p>