03/03/2015

El Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, a través de la UGC de Álora, forma en reanimación cardiopulmonar a personal del Ayuntamiento y Protección Civil de Álora


<p> En este curso de soporte vital básico, los agentes han aprendido a identificar situaciones de riesgo vital y han practicado el manejo del desfibrilador exterior semiautomático.</p> <p> El Taller incluye una parte teórica y otra práctica con simulación de maniquíes de Reanimación Cardiopulmonar Básica. Con estos talleres se pretende enseñar a personal no sanitario a identificar una pérdida de conciencia, una ausencia de respiración, una parada cardiorrespiratoria y una obstrucción de la vía aérea superior, así como a manejar el desfibrilador externo semiautomático con el fin de disminuir la mortalidad y las secuelas que ocasionan las paradas cardíacas.</p> <p> Los asistentes también han aprendido a aplicar las técnicas y habilidades necesarias para el tratamiento de la parada respiratoria, la parada cardiorrespiratoria y la obstrucción de la vía aérea, así como a saber cuándo y cómo se debe poner en marcha el Sistema Integral de Emergencia.</p> <p> De este modo, se pretende difundir las técnicas de soporte vital entre los posibles “primeros intervinientes”, facilitar la integración de estos profesionales en la cadena de supervivencia y difundir normas básicas para la prevención de la enfermedad coronaria y de la muerte súbita cardíaca.</p> <p> La enfermedad coronaria es la primera causa de mortalidad en los países industrializados y hasta un 50% de las muertes que origina son súbitas. De hecho, en España, un 30% de las personas que sufren un infarto, fallece antes de recibir atención médica. Sin embargo, está demostrado que tanto la mortalidad que provoca la enfermedad coronaria como la originada por otras situaciones de emergencia pueden disminuir si se realizan una serie de acciones que configuran la denominada “cadena de supervivencia”.</p> <p> <strong>Plan Integral de Atención a las Cardiopatías</strong></p> <p> Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía. El desarrollo y la implantación de este Plan debe posibilitar, entre otros aspectos, ofrecer garantías en la comunicación, mejorarla la accesibilidad hasta alcanzar tiempos óptimos en pruebas diagnósticas y tratamientos, aumentar la calidad de las intervenciones, establecer mecanismos de evaluación continua y seguimiento del propio Plan y, en términos de eficiencia, asegurar la mejor asignación y redistribución, si es necesario, de los recursos.</p> <p> En otras palabras, este plan establece un marco instrumental de atención a las cardiopatias que tiene en cuenta las distintas fases de la enfermedad o parcelas de atención (prevención primaria y secundaria, detección precoz, tratamiento, rehabilitación), en cada una de las cuales se identifican y articulan las intervenciones más adecuadas, tanto en el ámbito asistencial, como en el de la formación e investigación.</p>