03/03/2015
Una enfermera de la UGC Victoria del DS Málaga Guadalhorce, participa en el II Congreso Internacional del Lenguaje Enfermero celebrado en Ecuador
<p> Montserrat Román Cereto, Enfermera Comunitaria de la UGC “Victoria” y Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de La Universidad de Málaga y perteneciente al Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, ha viajado a la ciudad de Cuenca (Ecuador) para participar como docente en el II Congreso Internacional de Lenguaje Enfermero Nanda y la Vinculación NOC/ NIC. A este encuentro de intercambios de conocimientos han asistido profesionales de la Enfermería de Ecuador, Méjico y Perú, y alumnado y profesorado universitario de distintas Universidades de estos países.</p> <p> La Taxonomía Nanda, por sus siglas en inglés North American Nursing Diagnosis Association está relacionada con el diagnóstico enfermero a personas, familias o comunidades sanas o enfermas. Es una clasificación universal para las respuestas humanas que las enfermeras tratan de forma independiente o en colaboración con otros profesionales del equipo de salud. Así mismo las taxonomías NIC y NOC hacen referencia a las intervenciones y a los resultados respectivamente. Estas clasificaciones permiten identificar, clasificar y evaluar el trabajo de la enfermera, y el progreso de los pacientes o comunidades. Estos tres lenguajes son las herramientas para los profesionales de esta rama hoy en día en diferentes países del mundo.</p> <p> Los lenguajes Nanda-Noc y Nic por sus siglas en inglés son el resultado de una clasificación de etiquetas que se practica con bastante demanda en Europa y Estados Unidos. En Ecuador este manejo está en desarrollo; en Perú se intenta poner en práctica; en tanto México mantiene más desarrollado este sistema comunicativo con relación a los países latinoamericanos. En el encuentro se impartieron charlas, sistemas activos de participación individual, exposición discusión y aplicaciones prácticas.</p> <p> - El objetivo es contar con una metodología del proceso de enfermería que permita mejorar la calidad de la atención en la salud de la persona, familia y comunidad a mediano y largo plazos. Los lenguajes son universales, de tal forma que una enfermera en Ecuador, España, Canadá o cualquier otra parte del mundo entenderá lo mismo .</p> <p> - El manejo del lenguaje tiene aplicación en la docencia, la gestión, en la investigación, en la asistencia a la persona, promoviendo la continuidad asistencial. El objetivo del congreso fue aprovechar las aportaciones de quienes llevan años con este sistema como es España.</p>