03/03/2015

Profesionales del Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce reciben un premio en la IV Jornadas de Otoño de la Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados Críticos (SAECC) y I Jornadas de la Federación Andaluza de Sociedades y Asociaciones Enfermeras (FASAEN), patrocinado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Enfermería


<p>  </p> <p> Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica del Dispositivo de Cuidados Críticos de Urgencias del Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce han recibido un premio por su investigación sobre la importancia de la valoración y el juicio clínico enfermero para la adecuación del diagnóstico y el abordaje terapéutico tanto farmacológico como de derivación a otro profesional durante la atención a las urgencias domiciliarias.</p> <p>  </p> <p> La investigación centrada en el juicio clínico de las enfermeras ha recibido el premio a la mejor comunicación tipo cartel de las Jornadas. Se centra en la conocer la influencia de la valoración y el juicio clínico que realiza la enfermera de urgencias domiciliarias para que el médico (no presencial) del Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias realice un diagnóstico certero y ajuste el tratamiento farmacológico a la necesidad del paciente o lo derive al hospital o a un equipo con médico presencial. Para ello, el estudio se ha desarrollado sobre 1450 pacientes atendidos desde enero de 2012 a julio de 2014.</p> <p> Entre las variables registradas para explorar dicho juicio clínico se destacan los motivos de consulta, el fármaco administrado, los cambios de tratamiento farmacológico con sus motivos, además de las derivaciones hospitalarias o a un equipo con médico presencial con sus motivos.</p> <p>  </p> <p> Las resultados de este estudio reflejan que el juicio clínico de la enfermera juega un papel decisivo en el manejo de urgencias domiciliarias, pues permite evitar errores en más de 1 de cada 3 casos. Los motivos de atención más frecuentes fueron: Cervico-Dorso-Lumbo-ciatalgia (13,2%), Mareos/vértigo (9%), Sin patología (9%), Hiper/hipotensión arterial (6,9%), Sonda vesical (6,9%), heridas (6,3%), Dolor articular (5,1%), actividad programada (4,8%), Vómitos/diarrea (4,5%), Dolor oncológico/paciente terminal (3,9%) entre otros. El 60% de los pacientes requería medicación, entre los que 6 fármacos se administraron a un volumen de pacientes que oscila entre el 10 y al 30%. </p> <p> <br />  </p> <p> Las conclusiones de este estudio refuerzan el rol autónomo de la enfermera en urgencias domiciliarias y la necesidad de implantar de manera efectiva la práctica avanzada en términos de prescripción de fármacos de primera línea para patologías leves con el fin de lograr una atención finalista que dote de mayor rapidez y accesibilidad en la respuesta sanitaria.</p> <p>  </p>