03/03/2015
PROFESIONALES DE LA UGC VICTORIA DEL DISTRITO SANITARIO MÁLAGA RECIBEN EL PRIMER PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL DEL XXII CONGRESO DE LA SAMFyC
<p> Con la comunicación “Adecuación del tratamiento farmacológico en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)”, profesionales de la Unidad de Gestión Clínica Victoria, del Distrito Sanitario Málaga, han obtenido el 1º premio a la mejor comunicación oral dentro del 22 Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC), que se celebró en Sevilla durante los días 24 al 26 de octubre de 2012.</p> <p> La Enfermedad PulmonarObstructiva Crónica (EPOC) presenta una elevada morbimortalidad y supone un importante problema de salud pública. A pesar de los esfuerzos clínicos muchos de los pacientes que la padecen permanecen sin diagnosticar. Por otra parte muchos de los pacientes diagnosticados no tienen un tratamiento correcto.</p> <p> El tratamiento de la EPOC en fase estable ha experimentado cambios importantes en los últimos años. Por ello, la estrategia terapéutica de esta enfermedad se está replanteando en la actualidad.</p> <p> Todas estas circunstancias hacen que actualmente sea muy difícil realizar una correcta evaluación de las intervenciones terapéuticas en esta enfermedad.</p> <p> En el presente trabajo se planteó describir el tratamiento farmacológico de los pacientes diagnosticados de EPOC y analizar su adecuación a las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica actuales.</p> <p> Como objetivos secundarios se exploraron herramientas de medición de la adecuación del tratamiento</p> <p> Los resultados obtenidos nos hablan de que el seguimiento de las recomendaciones terapéuticas de las guías actuales es bajo. En la inadecuación se detecta infratratamiento en estadío moderado y grave y sobretratamiento en estadío leve.</p> <p> Estos datos concuerdan con los hallados por otros autores que indican que en la práctica clínica cotidiana la prescripción en esta enfermedad no viene determinada sólo por la gravedad espirométrica de la misma, influyendo factores como el nivel de síntomas y el impacto en la calidad de vida del paciente.</p> <p> Tenemos que recomendar a los profesionales insistir en la exploración de síntomas en cada contacto clínico con estos pacientes, para reajustar el tratamiento a los datos clínicos. Por otra parte, es preciso mejorar el registro de la información necesaria como la gravedad, el nivel de síntomas y el número de exacerbaciones para evaluar correctamente la adecuación del tratamiento farmacológico en pacientes con EPOC.</p>