Algoritmo de detección y actuación ante un caso de sepsis grave

Ante un paciente con clínica sugerente/posible de infección + alguno de los criterios de SEPSIS………..

DESCARTAR SEPSIS GRAVE/SHOCK SÉPTICO:

Flecha Azul Abajo

Analítica completa que incluya (si hasta ahora no se han incluido): hemograma, coagulación, bioquímica (que incluya pruebas de función hepática, PCR y PCT), gasometría venosa con lactato (o arterial si procede) y REALIZAR HEMOCULTIVOS (CON FIEBRE O SIN ELLA).

Si hay evidencia de disfunción orgánica o hipoperfusión tisular: ALERTA DE SEPSIS GRAVE.

Flecha Azul Abajo
ACTITUD EMERGENTE ANTE UN CUADRO DE SEPSIS GRAVE/SHOCK SÉPTICO: EL RETRASO ES MÁS DISFUNCIÓN ORGÁNICA:
1.- Si aún no se ha realizado, solicitar lactato sérico.
2.- Si aún no se han realizado, REALIZAR HEMOCULTIVOS (CON O SIN FIEBRE): 2 extracciones separadas 5 minutos e INMEDIATAMENTE tras segundo set de hemocultivos……
3.- ADMINISTRAR ANTIBIÓTICOS (ver guía).
La antibioterapia debe instaurarse de manera precoz (si es posible en la primera hora desde el conocimiento del cuadro) y efectiva: tratamientos inadecuados o diferidos se correlacionan con mayor morbimortalidad.
Como norma general y salvo clara identificación de foco séptico (en cuyo caso deberán seguirse recomendaciones de TRATAMIENTO EMPÍRICO), la recomendación es emplear antimicrobianos de amplio espectro, DESESCALANDO posteriormente en función de resultados de cultivos
En múltiples ocasiones será necesario establecer combinaciones de antimicrobianos con objeto de ampliar espectro (en infecciones polimicrobianas), de conseguir sinergismo (en infecciones por inmunodeprimidos, p.ej) o de disminuir la selección de cepas resistentes (en infecciones por patógenos multirresistentes).
Factores de riesgo: haber recibido 4 o más ciclos de antimicrobianos en el último año, colonización previa por patógeno multirresistente (esputo, úlcera,…)VEMS <30% en EPOC, hospitalización reciente, alta prevalencia local de microorganismos multirresistentes, tratamiento o enfermedad inmunodepresora, paciente institucionalizado, previo tratamiento antibiótico iv, manipulaciones urológicas y/o curas de úlceras domiciliarias, paciente en diálisis,……
4.- Si hipotensión o hipoperfusión:
iniciar aporte agresivo de volumen 20-30 ml/kg de cristaloides. Valorar necesidad de vasopresores tras adecuada reposición hídrica.
5.- Oxigenoterapia.
6.- Toma de muestras microbiológicas en función del foco (respiratorio, abdominal, urológico, piel y partes blandas, SNC, dispositivos intravasculares….)

7.- Control del foco: en todo paciente con sepsis grave se debe evaluar la presencia de un foco de infección susceptible de ser erradicado mediante maniobras de control del foco.

  • Drenaje de abscesos y colecciones: toracentesis/tubo de tórax en empiemas, descompresión y drenaje de obstrucciones urológicas, drenaje de colecciones intraabdominales,…
  • Desbridamiento quirúrgico de tejidos desvitalizados. Fasciotomías en fascitis necrotizantes, limpieza quirúrgicas de úlceras por presión,…
  • Retirada de dispositivos infectados: catéteres, prótesis,…..
8.- Avisar a UCI.