PRE-OPERATORIO
El paciente consulta con su médico de familia que procederá a la realización de su historia clínica y exploración. En ésta visita se le informará de la patología que presenta y del proceso que se va a seguir que será el que figura en este protocolo.
Enfermería de Atención Primaria le dará los consejos e indicaciones relacionados con los cuidados que se van a seguir. Actuarán de forma coordinada con el personal de enfermería de la UCMA (Teléfono directo: 950029200, desde las 8 de la mañana a las 22 horas).
Desde ahí será remitido a la Consulta de Cirugía y allí será incluido en la Lista de Espera Quirúrgica (LEQ).
Se le realizarán todos los estudios pre-operatorios necesarios y será citado por la Consulta de Anestesia. Desde allí se remitirá a otras especialidades si lo consideran necesario o bien pasa directamente a esperar el día de la intervención.
El Servicio de Atención al Usuario lo llamará indicándole el día que acudirá a la UCMA para su intervención.
INTERVENCIÓN
El día indicado por la Gestoría del Usuario el paciente acudirá a las 8 de la mañana a la UCMA.
La UCMA tiene su entrada por el edificio de Consultas Externas. Se dirigirá al mostrador de entrada desde el cual lo acompañarán hasta la Unidad.
El paciente debe de acudir en ayunas, sin objetos metálicos ni de valor y con todos los informes médicos que puedan ser de utilidad.
Es imprescindible que traiga firmada la Hoja de Consentimiento Informado que se le presentó y explicó en la Consulta de Cirugía. Si el paciente o alguno de sus familiares tiene alguna duda al respecto, debe de hacerlo saber al personal de la UCMA.
El paciente se cambiará y dejará sus ropas en los vestuarios pasando posteriormente a su lugar dentro de la Unidad. Su familia podrá esperar en la sala que está en la entrada.
El personal de enfermería procederá a su preparación, comprobación de la identidad del paciente, de su historia clínica y de la cumplimentación de la Hoja de Consentimiento Informado.
El paciente pasa a quirófano llevado por los celadores del mismo.
POST-OPERATORIO INMEDIATO
Desde el quirófano el paciente pasa al Servicio de Reanimación estando bajo los cuidados del anestesista y del personal de enfermería.
Cuando lo estiman oportuno es dado de alta (puede ser de forma inmediata pero suele estar en ese Servicio más tiempo) y pasa de nuevo a la UCMA.
Allí seguirá el protocolo de cuidados de enfermería que tiene la Unidad.
Entre las 18 y las 20 horas será dado de alta o bien pasará a la Unidad de Hospitalización si así lo indica el cirujano.
A su alta el paciente llevará la siguiente documentación:
Informe de alta
Recetas de la medicación a seguir
Hoja de cuidados y consejos
Teléfonos de contacto de 24 horas
En algunos casos el paciente llevará su cita para realizar la consulta por Telemedicina, en ese caso, se habrá contactado previamente con su médico de Atención Primaria.
POST-OPERATORIO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Puesto que el paciente abandona la UCMA a última hora de la tarde no necesitará ningún cuidado por parte del personal sanitario esa noche.
Solamente en caso de presentar una situación urgente necesitará ser atendido por el Servicio de Urgencias de su Centro de Salud.
Se trata normalmente de pacientes estables, seleccionados y que cumplen los requisitos para someterse a este tipo de cirugía, refrendados por todas las sociedades científicas así como el Ministerio de Sanidad y el Servicio Andaluz de Salud.
El paciente solo es dado de alta si su situación clínica es estable y sin complicaciones, no obstante se pueden dar situaciones de urgencia que son imprevisibles, debiendo considerarse y tratarse como tales.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES GENERALES
Se pueden presentar complicaciones cardiológicas o respiratorias no relacionadas directamente con la intervención a la que ha sido sometido. Su asistencia será la habitual en estos casos y el paciente será remitido al Servicio de Urgencias del Hospital si así se considera oportuno
Con relativa frecuencia se puede presentar Retención Urinaria que será tratada mediante sondaje vesical.
Reacciones alérgicas a medicamentos: al comenzar la medicación que se le ha prescrito (antibióticos y analgésicos generalmente) puede aparecer alguna reacción alérgica que será tratada de la forma habitual, sin que ello implique necesariamente un reingreso.
El DOLOR postoperatorio suele ser la causa de consulta más habitual. Habrá que proceder explorando la herida y la región. Su tratamiento es el habitual y debe de ser enérgico desde el primer momento.
Se pueden utilizar todo tipo de analgésicos, salvo alergias. Los anti-inflamatorios pueden ser útiles también.
Es importante controlar el dolor puesto que es la principal preocupación del paciente y el principal motivo de consulta.
La FIEBRE no es habitual aunque en el postoperatorio inmediato puede producirse una elevación térmica. Hasta 37.5 º no es valorable, a partir de ahí es necesario descartar algún foco concreto e instaurar tratamiento.
Si la fiebre aparece en los días posteriores es necesario buscar el origen de esa fiebre descartando que esta sea respiratoria o urinaria. Y en cualquier caso es necesario explorar la herida quirúrgica para descartar que no sea ese su origen.
En cualquier postoperatorio puede presentarse una HEMORRAGIA que deberá ser tratado con las medidas generales habituales y ser remitido de forma urgente a Urgencias Hospitalarias acompañado del personal facultativo (Médico y Enfermero/a) que pueda seguir atendiendo al paciente durante su traslado.
Si el origen de la hemorragia es local, en el apartado de Complicaciones Locales queda desarrollado.
COMPLICACIONES LOCALES
Habitualmente, tras la extirpación de un Sinus Pilonidal queda una herida sin suturar para esperar su cierre pos segunda intención.
Las curas serán inicialmente encaminadas a la eliminación de detritus utilizando pomadas desbridantes tipo Iruxol, apósitos hidrocoloides o similares. En la fase de tejido de granulación bastará con el uso de Povidona Yodada, así como en la fase de epitelización
De forma precoz es normal que la zona se encuentre tumefacta, algo inflamada, dolorosa y con una zona de anestesia cutánea.
INFLAMACIÓN
Toda zona intervenida quirúrgicamente presenta un cierto grado de inflamación que está dentro de lo normal. Se debe de informar al paciente de esta situación y de que será pasajera.
Como medidas terapéuticas pueden emplearse el calor local o bien anti-inflamatorios.
Es necesario descartar una complicación excepcional dentro de la cirugía como es la Fascitis Necrotizante. Cursa con fiebre elevada, gran afectación del estado general y las zonas de enrojecimiento se van extendiendo con el paso del tiempo, a veces en 1 o 2 horas. Es muy infrecuente, si se da es necesario remitir al paciente a Urgencias del hospital de forma inmediata.
HEMORRAGIA
Es una complicación infrecuente pero es sin duda la más llamativa y la que más alarma al paciente.
Se suele producir entre los puntos de sutura e inicialmente bastará con comprimir la herida durante 10 o 20 minutos, con decisión. Si así no se resuelve, debe de ser enviado a Urgencias del Hospital tomando todas las precauciones desde el punto de vista sistémico.
HEMATOMA
Está dentro de lo normal que se presente una sufusión hemorrágica en toda la zona quirúrgica que no es preocupante salvo que alcance grandes dimensiones, en este caso la deformidad es evidente.
Si se trata de un hematoma limitado basta con vigilar que no aumente e informar al paciente que pasarán varios días antes de que le desaparezca totalmente.
Si el hematoma es da tal magnitud que deforma la herida quirúrgica, debe de ser remitido a Cirugía. En este caso suele acompañarse de dolor importante, no es así cuando se trata de un hematoma difuso.
SEROMA
Se trata de la acumulación de líquido seroso en la herida quirúrgica. Se caracteriza por su color amarillo-ambarino y carece de olor.
Puede llegar a ser una gran cantidad que se acumula bajo la herida, pero en ningún caso es preocupante. Hay que distinguirlo del Absceso, que es muy diferente, más doloroso, causa fiebre y el exudado es maloliente y de color marrón-verdoso.
Es necesario tratarlo precozmente. Su tratamiento es el drenaje, simplemente explorando la herida entre dos puntos y en la zona de máxima deformidad será suficiente para su resolución. Fluye con gran facilidad.
Posteriormente bastará con dejar una gasa entre los bordes, no es necesario introducir gasa de bordes, no es conveniente taponar, al contrario, hay que facilitar su salida.
ABSCESO
Se trata de una complicación local tardía. Se caracteriza por dolorimiento en la herida, fiebre y mal estado general.
La exploración muestra una herida muy dolorosa, tumefacta, inflamada y enrojecida.
A la palpación se comprueba el punto de máximo dolor y la fluctuación.
Su tratamiento es el drenaje. No suele ser necesaria la anestesia local, basta con introducir una pinza entre los puntos de sutura. Con esa maniobra fluirá un pus denso, maloliente y de color verdoso o marrón. Se debe de lavar la cavidad con suero y posteriormente dejar una gasa que asegure que los bordes cutáneos quedan abiertos, pero no se debe de introducir una gasa de bordes, no se persigue un taponamiento, muy al contrario, se intenta que tenga un buen drenaje. Tras el drenaje la fiebre desaparece, si no es así es que no está debidamente drenado o que hay otro foco que habrá que localizar.
Las curas posteriores consistirán en lavado de la cavidad, aplicación de Povidona Yodada hasta su total curación.
DEHISCENCIA DE LA SUTURA
En ocasiones los bordes de la herida no están completamente enfrentados, hay como un desnivel entre ellos: esta situación no tiene ningún significado patológico y se deberá continuar con las curas locales habituales con Povidona yodada hasta su total curación, que en este caso será más prolongada y más inestética.
En otras ocasiones la herida se abre tras la retirada de los puntos de sutura. Bastará con aplicar puntos adhesivos cutáneos y continuar con las curas locales como queda dicho.
NECROSIS
Es una complicación muy infrecuente. Se caracteriza por la aparición de una zona necrótica en la herida.
Su tratamiento consiste en la retirada de esa área que no suele ser dolorosa y por tanto no precisa de anestesia local, puede hacerse con pinzas y tijeras o con bisturí. Una vez eliminada el área de necrosis comenzará el periodo de granulación y las curas se realizarán siguiendo la pauta habitual.
TELÉFONOS DE CONTACTO
SECRETARÍA DE CIRUGÍA: 950029154
(De 8 a 15 horas, días laborables)
PLANTA DE CIRUGÍA: 950029161
CONSULTA DE CIRUGÍA: 950029280 95002979 (De 9 a 14 horas, días laborables)
CIRUJANO DE GUARDIA: 950029000 (Pedir a la Telefonista que pasen la llamada)
DESPACHO DE CIRUGÍA: 950029153
UNIDAD DE CMA: 950029200 (De 8 a 15 horas, días laborables)
QUIRÓFANOS: 950029103
REANIMACIÓN: 950029189
UCI: 950029190
JEFE SERVICIO CIRUGÍA: 950029185
Correo electrónico: cirujanosho@hotmail.com |