Hospital - Servicios Médicos - Salud Mental - Presentación
La atención a las personas con trastornos mentales en el SSPA está basada en el modelo de atención comunitaria, iniciado en nuestra comunidad autónoma en 1984. Tras varias décadas y contando con el compromiso y esfuerzo continuo de los profesionales de las distintas redes asistenciales, el abordaje de los problemas de salud mental se caracteriza por el trabajo en equipos multidisciplinares que forman parte de una red de servicios públicos centrados en la comunidad, la continuidad asistencial y de cuidados, la cultura de trabajo conjunto con el nivel primario de salud y el desarrollo de programas intersectoriales. En los últimos años e incorporado como expectativa de mejora en el III PISMA (Plan Integral de Salud Mental) , el modelo de atención se ha visto enriquecido por la perspectiva de la recuperación, que implica un paso más en la toma de control del paciente de todo lo concerniente a su vida, incluyendo los aspectos relacionados con su enfermedad. Una de sus principales aportaciones es la relevancia que adquieren las políticas intersectoriales de promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales, poniendo un énfasis especial en el empoderamiento de la ciudadanía (pacientes, familiares y población general), al asumir una mayor capacidad de autogestión en todos los aspectos relacionados con su salud. En esta línea, la recuperación implica un proceso de cambio personal, al retomar la persona su proyecto de vida y recuperar al máximo sus propias capacidades como individuo y como ciudadano, independientemente de la evolución de sus síntomas o problemas de salud mental. En el contexto de salud mental, la palabra empoderamiento se refiere al grado de elección, influencia y control que las personas usuarias de los servicios de salud mental pueden ejercer en los acontecimientos que se producen en sus vidas, aspecto que se ve condicionado por las posibilidades de trasformación de las relaciones de poder entre individuos, comunidades, servicios y organizaciones.
Y en el evolutivo de adecuación de recursos y líneas funcionales, para dar respuesta a las necesidades en materia de salud mental de la población andaluza, adaptando las actuaciones en materia de Adicciones y Salud Mental al escenario actual y de forma coordinada, está en desarrollo la formulación aprobada del PESMAA (Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía (BOJA de 24 de marzo de 2023).
En este marco definimos la Misión de la UGC de Salud Mental del HURS de Córdoba, cual es: el desarrollo de la Actividad Asistencial y de Cuidados, la Prevención de la Enfermedad, la Rehabilitación, la Recuperación y el apoyo a la Integración social de las personas con problemas de salud mental, actuando con criterios de autonomía organizativa, de corresponsabilidad en la gestión de los recursos, de buena práctica clínica y de cooperación intersectorial. Todo ello con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familias y promover su proceso de recuperación e integración social.
Esta misión se desarrolla desde un Modelo de Atención Comunitaria, basado en los Procesos Asistenciales y la Gestión Clínica llevado a cabo desde el trabajo de equipos multidisciplinares y el trabajo de coordinación Interniveles e Intersectorial con servicios sanitarios de atención primaria y hospitalaria y con otras instituciones no sanitarias. (servicios sociales comunitarios y específicos FAISEM, servicios educativos, servicios de Administración de Justicia, Asociaciones...)
La Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental tiene reconocido el Nivel Avanzado de Certificación de Calidad por la ACSA desde el año 2018. Renovado en 2024 y desde Octubre 2024 Certificación de Calidad Óptima.
La Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental realiza las siguientes funciones:
Ubicación de la Unidad de Gestión Clínica
Dirección, Secretaria UGC:
Entreplanta Izquierda Hospital Provincial
Teléfono: 957 011 503
FAX: 957 011645
Email: Buzón de sugerencias:ugcsaludmental.hrs.sspa
@juntadeandalucia.es
Fecha de creación de la página: 05-Mar-2007
Fecha de la última actualización: 04-Nov-2024
1999-2025 © Hospital Universitario Reina Sofía.
Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.