Para compartir con personas que estén cerca de ti, pídeles que escaneen este código QR
La Dirección de Sistemas de Información y Comunicaciones ha tenido la oportunidad de participar en dos eventos de notable calado y prestigio en el sector tecnológico y de la salud. Estuvo presente en el Digital Enterprise Show en Málaga, cita internacional en la que asiste más de 17.000 directivos y profesionales del mundo de las tecnologías de la información. En él, el Jefe de Informática del SAS, Rafa Pastor Sáenz, expuso en el stand de la Agencia Digital de Andalucía (ADA) cómo la inteligencia artificial (IA) generativa ya se está utilizando en el servicio de soporte TIC ayudaDIGITAL, destacando que ha sido un caso de éxito y ha cumplido con los requisitos de seguridad. Gracias al asistente digital AYDI, esta tecnología está ayudando a optimizar los tiempos de atención, permitiendo que los profesionales del SAS dediquen más tiempo a atender a los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
En el mismo evento, el responsable del área de Gobierno Tecnológico de Sistemas de Información, Bidatzi Marín Bastida, participó en la mesa redonda "La atención primaria y la inteligencia artificial: cuidado a los pacientes en el frente", en la que se debatió sobre diferentes aspectos del impacto de la inteligencia artificial en el ámbito de la atención primaria: oportunidades, barreras para su implementación, principales desafíos técnicos, éticos, organizativos y regulatorios etc. Del mismo modo, también se abordó cómo afectará la IA al rol de los profesionales y que nuevas habilidades o conocimientos serán esenciales para la adopción y uso exitoso de las soluciones digitales
Asimismo, en Tarragona la Sociedad Española de Informática de la Salud organizaba el XV Reunión del Foro para la gobernanza de la TIC, en el que la responsable del área de Sistemas e Infraestructuras, María Vázquez del Río, participó en la sesión de debate "Cómo afrontar las infraestructuras el reto de nuevos proyectos". En ella, puso de manifiesto el desafío de integrar nuevos sistemas digitales en infraestructuras tecnológicas sanitarias ya existentes, muchas de ellas críticas y con décadas de funcionamiento, como sistemas de citas o PACS con altísima volumetría. Estos sistemas deben convivir con nuevas tecnologías como la tomosíntesis, la genómica o la anatomía patológica digital, que exigen mayor capacidad de ancho de banda, almacenamiento y procesamiento.
La planificación estratégica temprana, la realización de pilotos y la coordinación entre responsables técnicos son claves para minimizar los posibles impactos. Además, se destacó importancia creciente de la nube —aunque aún limitada por problemas de conectividad, gobernanza de datos y dependencia de terceros— y se subrayó la necesidad de evolucionar hacia modelos más colaborativos entre administración y proveedores, que ya no solo ofrecen dispositivos, sino soluciones completas que requieren gobernanza, interoperabilidad y adaptación cultural.