Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
Los comités de tumores realizan sesiones periódicas para valorar el manejo y seguimiento de los pacientes. Con el objetivo de facilitar la participación de todos los profesionales implicados se han realizado algunos cambios en los hospitales que se detallan a continuación. Se ha creado una unidad de apoyo llamada "comité de tumores" en cada hospital, cuyos episodios agruparan la actividad de los distintos subcomités existentes en cada centro.  Se han generado agendas específicas para facilitar la cita no presencial de los usuarios atendidos. Una agenda por cada subcomité.  Celebran reuniones multidisciplinares y para facilitar la recogida de información se han generado dos cuestionarios que están disponibles en las hojas de anamnesis y evolución. Sus nombres son: 1º visita comité de tumores Visita de seguimiento comité de tumores. La descripción de los cambios se muestra en el siguiente vídeo... AQUI   En esta ocasión el vídeo es un poco más largo de lo habitual (seis minutos) pero consideramos muy importante mostrar todo el contenido en una única entrada para trasladar la visión completa de todo el proceso.  
Image
Ya están disponibles los certificados COVID digitales de la Unión Europea. Hay tres tipos de Certificados: Vacunación: este certificado se muestra cuando se ha administrado una vacuna autorizada en la Unión Europea, indicando si se ha completado o no la pauta de vacunación. Pruebas: incluye el resultado negativo de pruebas basadas en PCR y en test rápido de antígeno y tendrán validez según el marco temporal definido para cada una de las pruebas. Recuperación: que se emite después de pasar la COVID-19, diagnosticada por prueba PCR, y tiene una duración de 180 días, contando a partir de la fecha del resultado inicial positivo. Para la obtención del certificado se puede hacer a través de las siguientes vías: ClicSalud+ App Salud Andalucía Centros de salud Para solicitar el certificado en el centro de salud los profesionales de las Unidades de Atención a la Ciudadanía pueden hacerlo siguiendo este tutorial: Acceso a través de Portal de acceso Diraya en el apartado de informes.  Esta plataforma permite buscar a los pacientes. Su acceso es mediante el usuario y contraseña de Diraya (DMSAS).  Una vez dentro, accedemos al buscador de usuarios, usando los datos identificativos habituales, el lector de tarjetas o DNI.   En la parte derecha de la pantalla, en línea con el nombre del paciente, hay un icono con tres puntos verticales donde al clicar, se despliega una ventana con las opciones que tenga el profesional en función de su perfil y permisos en el centro donde se ha logado.   En el caso de las personas mayores de 65 años está previsto enviar de forma centralizada sus certificados de vacunación por correo postal a sus correspondientes domicilios. En la página web del SAS hay disponible información dirigida a la ciudadanía sobre los certificados COVID-19, su contenido, duración y uso.
Image
SEGUNDA DOSIS DE VACUNA FRENTE A COVID-19 PARA PERSONAS MENORES DE 60 AÑOS QUE RECIBIERON UNA PRIMERA DOSIS DE LA VACUNA ASTRAZENECA EN ANDALUCÍA  Antecedentes en AndalucíaEn Andalucía, a fecha de 23 de mayo de 2021, hay 259.071 personas menores de 60 años de edad que recibieron una primera dosis de la vacuna Vaxzevria de AstraZeneca y que estaban pendientes de la decisión sobre qué vacuna se les debía administrar como segunda dosis.Antecedentes generalesLa aparición de casos de trombosis con trombocitopenia en personas menores de 60 años tras la primera dosis de la vacuna AstraZeneca hizo que, a partir del 8 de abril 2021, se indicara que no se administraran más primeras dosis en personas de esta edad.El 30 de abril, la Comisión de Salud Pública, decidió que todas las personas menores de 60 años que hubiesen recibido una primera dosis, esperaran hasta un máximo de 16 semanas para administrarse la segunda dosis, mientras se obtenían más datos. Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Nota a la actualización 7 de la Estrategia de vacunación COVID-19 El día 21 de mayo, el Ministerio de Sanidad ha publicado la siguiente nota (enlace):La Comisión de Salud Pública, en la reunión mantenida el 18 de mayo, acordó la administración de Comirnaty como segunda dosis en estas personas menores de 60 años pendientes de completar la pauta de vacunación. Posteriormente, en el pleno del Consejo Interterritorial del SNS, de 19 de mayo, se acordó que aquellas personas que rechazaran esta vacunación pudieran ser vacunadas con Vaxzevria previo consentimiento informado. Consideraciones e indicaciones de la Consejería de Salud y Familias de AndalucíaA la luz de toda esta información, la Consejería de Salud y Familias de Andalucía, realiza las siguientes consideraciones:La vacunación frente a COVID-19 es la medida principal para poder acabar con esta pandemia, reducir al máximo el número de casos, de casos graves y fallecimientos por esta infección.Todas las vacunas frente a COVID-19 que se están empleando actualmente en España cuentan con la autorización de la EMA y de la AEMPS para su uso en las condiciones recogidas en sus fichas técnicas.Todas las vacunas, incluyendo las de COVID-19, y todos los medicamentos, pueden producir reacciones adversas.La vacuna de AstraZeneca está actualmente autorizada por la EMA y la AEMPS, tal y como se recoge en su ficha técnica, para su administración como segunda dosis para los que la recibieron como primera dosis.El riesgo de trombosis con trombocitopenia tras la segunda dosis de AstraZeneca es muchísimo menor que tras la primera dosis, por los datos recientemente actualizados procedentes del Reino Unido. El riesgo de trombosis con trombocitopenia tras una segunda dosis de Pfizer en personas que han recibido una primera dosis de AstraZeneca, aunque teóricamente debería ser bajo, es desconocido.El estudio español CombiVacS aporta como información que en las personas que reciben la vacuna de Pfizer como segunda dosis tras una primera dosis de AstraZeneca, aumentan los anticuerpos frente al virus de la COVID-19, pero:Es un ensayo que incluye un número reducido de personas, y no sirve por tanto para detectar posibles reacciones adversas muy raras como las trombosis.No aporta si es mejor, igual o peor que administrar una pauta de dos dosis de AstraZeneca, ni a nivel inmunitario ni a nivel de reacciones adversas.En el ensayo clínico británico Com-Cov se observa que la combinación AstraZeneca seguido de Pfizer da más reacción febril y otros síntomas generales que cuando se administra una pauta de dos dosis de AstraZeneca.Las principales sociedades científicas españolas y numerosos expertos recomiendan completar la pauta de AstraZeneca con la misma vacuna, independientemente de la edad.Dentro de la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 se ha establecido la no elección de vacuna por parte de la población. Pero en esta situación especial, el Consejo Interterritorial del SNS y el Comité de Bioética, han considerado razonable ofrecer a estas personas menores de 60 años que recibieron una primera dosis de AstraZeneca, la posibilidad de elección de vacuna como segunda dosis, bien la de AstraZeneca o la de Pfizer.La Consejería de Salud y Familias, a la luz de toda esta información y posicionamiento abierto del Ministerio de Sanidad y del Comité de Bioética, estima oportuno informar a la población andaluza de forma transparente y posicionarse ante esta situación.  La Consejería de Salud y Familias de Andalucía, realiza las siguientes indicaciones:1. Las personas menores de 60 años, que recibieron una primera dosis de AstraZeneca, deben recibir una segunda dosis de vacunación, cuando hayan pasado al menos 12 semanas.2. Se comenzará durante la semana del 24 de mayo, de forma progresiva, comenzando de forma preferente con aquellos en los que hayan pasado más semanas desde la administración de la primera dosis.3. Para la segunda dosis, actualmente se puede optar por la vacuna Vaxzevria (AstraZeneca) o Comirnaty (Pfizer-BioNTech).4. Se ofrece un documento para firmar una autorización por escrito para la elección de dicha vacunación, aunque con el hecho de acudir de forma voluntaria a su cita, se entiende que la persona está de acuerdo con dicha vacunación. Si la persona rechaza la firma del consentimiento, igualmente se procederá con la vacunación elegida, anotando en la historia clínica su decisión.El documento completo se puede consultar en el siguiente enlace.Registro de las segundas dosis en estos pacientesLas personas de entre 18 y 59 años que fueron vacunadas con una primera dosis de Astrazeneca, podrán elegir qué vacuna ponerse como segunda dosis, en el caso de que esta segunda dosis sea necesaria. Como estas personas tienen ya asociado el calendario de Astrazeneca en la aplicación de Vacunas, hemos adaptado este calendario para que dé opción de vacunar con Astrazeneca o con Pfizer. Una vez realiza la vacunación, la otra opción desaparecerá y no quedarán vacunas pendientes de administrar.  Consentimiento informado: Si quieres descargarte la guía para registrar estas vacunas puedes hacerlo en el siguiente ENLACE.Información actualizada del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.  
Image
#VacunaCOVID19 #AndalucíaSeVacunaLa vacunación contra la COVID-19 es un reto a nivel sanitario, organizativo y económico y se considera la mejor herramienta para controlar la pandemia actual.El control de esta campaña de vacunación, la mayor que se ha llevado a cabo en la historia de la humanidad, es una necesidad para establecer y actualizar la estrategia a seguir y para poder monitorizar su evolución.Para ello, el correcto registro de las acciones vacunales, principalmente del registro de las dosis administradas es fundamental.Esta guía pretende ser una ayuda para facilitar el correcto registro en la aplicación Vacunas de Diraya.  Recordad: primero registrar y luego administrar Vacunas disponibles:•COVID-19 Pfizer/BioNTech(COVID-19 P/B)•COVID-19 Moderna (COVID-19 M)•COVID-19 AstraZeneca (COVID-19 AZ)•COVID-19 Janssen (COVID-19 J)Cada tipo de vacuna tiene asociado el nombre comercial correspondiente y cada nombre comercial, los formatos comerciales existentes. El formato comercial es la unidad de comercialización y dispone de código nacional.  Uso de calendarios para el registro:Un calendario es una propuesta de dosis de vacunas, en un orden concreto y con una cadencia especificada, que se configura en función de varios factores, como pueden ser la edad, el sexo, las vacunas ya administras (tipos de vacunas y edad de administración) y presencia de factores que pueden promover o contraindicar la vacunación.Actualmente hay cuatro calendarios publicados (uno por cada vacuna autorizada). Los calendarios se asocian y desasocian desde la Configuración de la ficha de vacunación. Aunque se recomienda el uso de las dosis propuestas por calendario, el registro como vacunas aisladas es perfectamente válido. Para registrar una vacuna aislada hay que seleccionar la vacuna a administrar y especificar igualmente el formato comercial y el lote. Registro de administración de vacuna:Vacunación (vacunación propia)La vacunación propia es aquella que nosotros realizamos. Registramos la vacuna y administramos la dosis.Lote adquirido por el SAS (lote propio)Son vacunaciones propias con lotes propios. Son vacunaciones realizadas con las existencias de vacunas de los centros sanitarios. Estas vacunaciones restan existencias. Son las vacunaciones que generan un registro más seguro y contribuyen a mantener las existencias de dosis en los centros correctamente.Lote adquirido por el usuario (lote externo)Son vacunaciones propias con lotes externos. Suelen ser lotes que aporta el usuario. En el caso de las vacunas COVID-19 está situación no se da.Vacunación externaEs la mecanización de vacunaciones puestas en otro centro de vacunación y por tanto, nosotros lo único que hacemos es realizar la mecanización. En el caso de la vacunación del COVID-19 solo debemos utilizar esta opción para mecanizar vacunas administradas en otras Comunidades Autónomas o en otros países. Este registro no tiene detalles, no se registra ni el formato comercial ni el lote, pero si lo tenemos, lo podemos registrar en observaciones. Los datos de las vacunaciones que se registran en la aplicación, son enviados a un sistema de información del Ministerio de Sanidad, que valida los datos y solo acepta los que estén correctos.En el caso de tener que administrar una tercera dosis, por no haber intervalo suficiente entre las dos primeras, se registrará como aislada y recuerda que hay que notificarlo al Observatorio de Seguridad del Paciente.  Registro de contraindicación de una vacuna:Una contraindicación es el registro de la no administración de una dosis de vacuna, por alguna situación propia del paciente. Para realizar una contraindicación hay que seleccionar un motivo para ello.Registro de negación del usuario de una vacuna:Una negación de un usuario a la vacunación es el acto de mecanizar la decisión informada de un ciudadano a no administrarse la dosis que se le ofrece, en este momento. Hay que cumplimentar la descripción del motivo de la negación. Tanto las contraindicaciones como las negaciones hay que realizarlas sobre vacunas propuestas, ya sean de calendario o puestas como aisladas a futuro. Para realizar una propuesta de vacuna aislada basta con especificar la fecha de vacunación a futuro.Eliminación de una acción vacunal realizada:Existe un intervalo en el que cualquier profesional puede eliminar un registro efectuado en la aplicación. Ese plazo son 48 horas. Esta acción queda auditada, ya que además, los registros son pasados a pasivos, pero siempre quedan en la base de datos.Pasado ese plazo hay que realizar una solicitud de procedimiento extraordinario de rectificación de historia ARCO y tramitarla en el centro.Comportamiento de los calendarios:Para los calendarios de vacunas COVID-19 se han tenido en cuenta una serie de factores a la hora de diseñar los calendarios: Edad o fecha de nacimiento (cohorte), vacunas puestas con anterioridad y tres situaciones (criterios pautas) en relación con haber pasado la enfermedad.  Estos criterios, se intentará que estén incluidos de forma automática en función de los positivos que tengamos registrados en la historia clínica, pero siempre se pueden poner y quitar de forma manual para adecuarlos a la realidad de nuestro paciente.Si quieres descargarte la guía en pdf puedes hacerlo en el siguiente ENLACE.Información actualizada del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.  
Image
    #VacunaCOVID19 #AndalucíaSeVacuna La aplicación de Vacunas, además de gestionar los registros de acciones vacunales, también gestiona las existencias de dosis de vacunas en los centros. Las existencias de una determinada vacuna viene determinada, en su mayor parte, por las dosis que recibe el centro de vacunación y por las dosis administradas a los ciudadanos. También pueden ocurrir incidencias que condicionan las existencias y que también están contempladas en la aplicación. Con la llegada de las vacunas COVID-19, aparecen en el escenario de vacunación los viales multidosis. La gestión de existencias en estos casos, se realiza de forma dual, teniendo en cuenta tanto los viales (unidad de distribución), como las dosis (unidad de administración). Cada formato comercial, cada presentación comercial, viene determinada a un número de dosis por vial predefinido, pero realmente este número es variable y se pueden sacar más dosis o menos de las estipuladas. Es fundamental para conocer las existencias reales de las vacunas COVID-19, que los equipos de vacunación, realicen una gestión proactiva de las existencias en función de las dosis extraídas de cada vial y de las posible incidencias. ¿Desde dónde se registran las existencias?     Modificación de existencia por viales Modificación de existencias por dosis Ejemplo:   El resto de funcionalidades de modificación de existencias y entrega de viales funciona igual que con el resto de vacunas, el objeto de esta guía era mostrar las peculiaridades de las presentaciones por viales. Si quieres descargarte la guía en pdf puedes hacerlo en el siguiente ENLACE. Información actualizada del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.   
Image
La actual complejidad en el manejo de las enfermedades infecciosas y el aumento de la resistencia a los antibióticos hace imprescindible el establecimiento de programas y estrategias de optimización del uso de antibióticos. Una de las casuísticas más frecuentes para la prescripción de antibióticos son las infecciones otorrinolaringológicas y dentro de ellas, las faringitis o faringoamigdalitis. La causa de la mayoría de estas infecciones son diferentes virus, que no necesitan tratamiento etiológico, pero existe una proporción, que va variando con al edad, que tiene como causa diferentes bacterias, sobre todo el Streptococo b-hemolítico del grupo A (Strep A), que sí requiere tratamiento con antibióticos. Por tanto, para poder realizar un uso racional y correcto de los antibióticos, es una prioridad disponer de herramientas que faciliten el conocer la etiología de la infección. Además, una vez diagnosticada una infección de causa bacteriana, principalmente por Strep A, es fundamental una adecuada elección del antibiótico, basándose en la mejor evidencia posible. Con este fin, ponemos a disposición de los profesionales, un formulario en las estaciones de trabajo, tando de atención primaria, como de atención hospitalaria y urgencias, que ayuda a la identificación de amigdalitis bacterianas y permite la recogida del resultado del test rápido de antígeno Strep A en caso de realizarlo. El formulario consta de tres partes: Presencia de criterios de Centor / McIssac: en relación a estos criterios y en función de la edad de nuestro paciente, el sistema nos recomendará o no realizar un test rápido de antígenos Strep A .Mecanización de resultado de test de antígeno Strep A: Decisión terapéutica y elección de tratamiento antibiótico en su caso:  En caso de necesitar tratamiento antibiótico, recuerda, según las recomendaciones actuales, el tratamiento más adecuado y en caso de elegir otro, solicita indicar el motivo.  Aquí podéis visualizar el vídeo instructivo: Ver vídeo a través de este enlace. (Si estás en red corporativa)Y desde aquí la guía rápida del formulario:Este formulario está disponible tanto en atención primaria, para médicos de familia, pediatras y enfermeras, urgencias de atención primaria y hospital y en atención hospitalaria, en la estación clínica de las unidades de pediatría. 
Image
El Plan Estratégico de Vacunaciones de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía continúa con su labor informativa y divulgativa a través de sus canales y desde el Blog DirayAbierto traemos la última infografía.En Andalucía hay 4 vacunas disponibles y con esta sencilla infografía podemos recordar dosis, forma de conservación o preparación:Puedes descargarla también en el siguiente enlace:  Si quieres más información visita la web: https://www.andavac.es/