Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
¿Por qué?La ceguera es una discapacidad visual que afecta a un 0,7% de la población mundial. El 65% de las personas mayores de 50 años presentan algún tipo de discapacidad visual.En España, alrededor de un millón de personas padecen algún tipo de discapacidad visual, con una población afectada cada vez más joven, y alrededor de 70.000 de ellas son ciegas según la OMS. Esta discapacidad visual puede convertirse en una pérdida de visión irreversible.Esta discapacidad visual tiene un impacto muy importante en la calidad de vida del paciente, afectando tanto a nivel físico como en el día a día del paciente, así como en sus relaciones sociales. Además, es importante destacar que la ceguera implica una serie de costes económicos y sociales significativos.¿Qué?La detección precoz de las alteraciones que derivan en enfermedades oculares permite un tratamiento temprano evitando, en muchos casos, una pérdida de visión irreversible y disminuyendo considerablemente la carga personal y social que implica la enfermedad.Para evitar pérdidas de visión irreversibles se considera fundamental, además, realizar un seguimiento y evolución de las variables clínicas y tratamientos de las principales patologías oftalmológicas que causan ceguera irreversible.El objetivo es mejorar los resultados en salud y, para ello, el primer paso es ser capaces de medir lo que hacemos y los resultados que obtenemos para reducir la variabilidad de la práctica clínica no justificada y mejorar esos resultados.Aquí el detalle del proyecto¿Cómo?Impulsado por un grupo de profesionales (y pacientes), desde el Servicio Andaluz de Salud se han dado los primeros pasos para hacer esto posible. Así se han diseñado una serie de herramientas, integradas en las estaciones asistenciales que usan nuestros profesionales en el día a día (en esta caso, Estación Clínica), que dan respuesta a las necesidades de seguimiento de estos pacientes que presentan algunas de las principales causas de la ceguera irreversible. En este primer momento se han priorizado el glaucoma, el edema macular diabético (EMD), la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) la obstrucción de vena retiniana (OVR), la miopía patológica o alta miopía y patología hereditaria de la retina.La primera de estas herramientas es la "HCR Oftalmología" que es una especie de resumen de los principales antecedentes personales desde el punto de vista oftalmológico del paciente.Puedes ver aquí un vídeo explicando el contenido y el funcionamiento de esta hoja La segunda herramienta diseñada es un formulario de "Seguimiento de perdida de agudeza visual grave" que sistematiza y estructura las variables clínicas necesarias para este seguimiento y para la posterior medición de resultados en salud.Aquí un video donde te enseñamos este formularioY, por último, una hoja para el registro de las distintas sesiones de tratamiento intravítreo que se indiquen y administren a estos pacientes.Aquí puedes ver el diseño y funcionamiento de esa hojaAsí veremos la información clínica registrada en Estación Clínica dentro del episodio donde estamos haciendo el seguimiento del paciente:En "Hoja de Evolución y Curso Clínico" veremos, todos los registros del "Seguimiento pérdida agudeza visual grave" como texto volcado al apartado de exploración, por orden cronológico. Estos seguimientos también estarán disponibles en "Informes" y en "Escalas y cuestionaros". Por otro lado, en "Hojas-Exploración física" tendremos tanto la HCR Oftalmología como las distintas "Hojas de tratamiento intravítreo" que se vayan generando para el paciente.De este modo conseguimos estructurar la información clínica necesaria para conseguir los objetivos propuestos, veremos toda esa información en la historia del paciente y seremos capaces de medir para mejorar.
Image
La evidencia y la experiencia ponen de manifiesto lo importante que es, para la calidad de la asistencia que prestamos, dedicar un minuto a conocer el contexto del paciente que vamos a atender (sus ultimas visitas a centros sanitarios, su última analítica, sus problemas, sus prescripciones activas...). Es lo que se llama "el minuto de oro".Esto implica la necesidad de tener toda esa información en un solo sitio y fácilmente accesible desde la estaciones asistenciales que usamos los profesionales en nuestro día a día. Para eso tenemos Navegador Único.Navegador Único es accesible desde las dos estaciones asistenciales principales de nuestros profesionales: HSAP (Diraya Primaria) y Estación Clínica. También esta accesible desde urgencias de atención primaria y urgencias de hospital.Una vez entramos en Navegador Único tenemos disponible, a modo de resumen, toda esa información a revisar en ese minuto de oro: En la columna de la izquierda nos encontramos con: información sobre situación del paciente con respecto a incapacidad temporal laboral y vacunas (mediante iconos con información visual con código de colores y tooltip informativo al colocar el cursor encima); alergias activas, contraindicaciones activas, problemas de salud activos, diagnósticos de enfermería activos, y prescripciones activas. Si alguno de los elementos informativos no se muestra al completo, se puede ver al completo clicando sobre el signo "+" visible justo al lado de dicho elemento. En el área de la derecha vemos: las próximas visitas previstas para el paciente; los procesos y programas activos; y los últimos contactos asistenciales.Pero Navegador nos da mucho más, Navegador es un acceso a toda la información clínica relevante del paciente para la toma de decisiones de los profesionales asistenciales mediante los accesos de la pequeña barra lateral izquierda:Desde aquí podremos acceder, por ejemplo clicando sobre "Contactos asistenciales", a todos los contactos asistenciales (incluyendo informes de analíticas o pruebas diagnósticas por imagen) pudiendo filtrar por la vista de "orden cronológico", modalidad asistencial o especialidad hospitalaria.Puedes verlo con más detalle aquí.
Image
El nuevo paradigma clínico dominado por el envejecimiento, la cronicidad y la dependencia junto con la certeza de unos recursos finitos, hacen más necesario que nunca el trabajo en equipo e interdisciplinar dentro de los sistemas sanitarios compartiendo información y mejorando la comunicación entre los profesionales implicados en los cuidados de los pacientes. Una de las consecuencias de ese paradigma clínico en un modelo asistencial enfocado a los problemas agudos, reactivo y excesivamente medicalizado, es la polimedicación y los efectos indeseables derivados de los tratamientos farmacológicos. Para afrontar este problema, es necesario reforzar la alianza terapéutica entre los médicos de atención primaria y los farmacéuticos del sistema sanitario público de Andalucía. Dentro del CIRCUITO ASISTENCIAL PARA LA REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN DEL PACIENTE POLIMEDICADO en el Servicio Andaluz de Salud, los farmacéuticos, como expertos en el uso de los medicamentos, vienen realizando valoraciones farmacoterapéuticas a estos pacientes. Estos informes constituyen una herramienta muy útil para la toma de decisiones posterior por parte de los médicos de atención primaria. Lo que se incorpora ahora es un envío al Buzón del Profesional de estos médicos para avisar de la realización de este tipo de informes para que puedan ser revisados dando un paso más hacia un uso racional y seguro del medicamento.
Image
Hoy tenemos ya disponible la versión 5.8.10 para completar el registro de las dosis de vacunas administradas en otros centros. Se pueden registrar en la aplicación y completar así la ficha de vacunación. Las mejoras incluyen la posibilidad de añadir el origen de la vacunación y si está disponible la marca, formato comercial y el lote de la vacuna administrada.
Image
Tras la actualización de las guías de prevención cardiovascular se recomienda el cálculo del riesgo vascular (RV) de manera sistemática en todas las personas adultas con algún factor de RV.  Se considera realizar la valoración también en los hombres > 40 años y las mujeres > 50 años, y la repetición cada 5 años.Las guías presentan por primera vez un nuevo modelo para calcular el riesgo (Systematic Coronary Risk Evaluation-2 (SCORE2) y Systematic Coronary Risk Evaluation-2 Old person (SCORE2-OP)) que ha sido calibrado para cuatro regiones de Europa según las tasas de mortalidad vascular, perteneciendo España a los países de bajo RV. Esta herramienta permite el cálculo del riesgo de morbimortalidad vascular en los próximos 10 años (infarto de miocardio, ictus y mortalidad vascular) en hombres y mujeres entre 40 y 89 años. Además, hay herramientas específicas para cálculo del riesgo en personas con diabetes (ADVANCE risk score o DIAL model) y con enfermedad vascular establecida (SMART RISK score o SMART REACH model). El Comité Español Interdisciplinar para la Prevención Vascular (CEIPV) recomienda el uso del SCORE2 y el SCORE2 OP para el cálculo del riesgo cardiovascular con lo que se ha diseñado y puesto a disposición de los profesionales un nuevo formulario para el cálculo de riesgo cardiovascular acorde con las nuevas recomendaciones.Este nuevo formulario sustituye al antiguo SCORE, disponible en Diraya Primaria, manteniendo, además, el recientemente incorporado basado en REGICOR. El cálculo del SCORE2 y el SCORE2-OP tiene en cuenta: la edadel sexola condición de fumador/a o no fumador/ael colesterol no HDL la presión arterial sistólicaComo se observa, estas tablas de riesgo no tienen en cuenta la presencia/ausencia de diabetes. El cálculo general del RCV debe realizarse mediante una valoración integral del paciente; no incluyendo  exclusivamente el valor del riesgo calculado con SCORE, sino integrando factores modificadores del riesgo, datos de lesión de órganos diana y la presencia de ECVA. En las publicaciones referenciadas se presentan diferentes algoritmos de cálculo del riesgo vascular y tratamiento de los factores de riesgo vascular para personas aparentemente sanas, pacientes con diabetes y aquellos con enfermedad vascular aterosclerótica. Los pacientes con enfermedad renal crónica se considerarán de riesgo alto o muy alto, según la tasa del filtrado glomerular y el cociente albúmina/creatinina. En concreto, para el SCORE2 y SCORE2-OP se ha diseñado una estimación en dos pasos. El primer paso consiste en registrar la situación del paciente en relación al consumo de tabaco para que el formulario pueda mostrarnos la tabla correspondiente al paciente según su edad, sexo y situación con respecto a ese consumo. El paso final sería buscar en esa tabla el riesgo estimado para el paciente según su colesterol no HDL (no-HDLc = colesterol total - colesterol HDL) y su presión arterial sistólica (PAS), y registrarlo. Automáticamente el formulario te clasifica al paciente según su riesgo dependiendo de la edad y el riesgo calculado. En la imagen ejemplo vemos el cálculo para una mujer de 50 años fumadora con un colesterol no HDL de 155 mg/dl y una PAS de 130 mmHg.Bibliografía:Comité C, Interdisciplinar E. DOCUMENTO DE CONSENSO COMENTARIO DEL CEIPV (COMITÉ ESPAÑOL INTERDISCIPLINAR DE PREVENCIÓN VASCULAR) A LAS NUEVAS GUÍAS EUROPEAS DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR 2021.L.J. Visseren F, Mach F, M. Smulders Y, Carballo D, C. Koskinas K, Bäck M, et al. Guía ESC 2021 sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev Española Cardiol [Internet]. 2022;75(5):429.e1-429.e104. Available from: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2021-sobre-prevencion-articulo-S0300893221004620
Image
La Declaración de Voluntad Vital Anticipada es la manifestación escrita realizada por una persona capaz que, consciente y libremente, expresa las opciones e instrucciones en materia sanitaria que deben respetarse en el caso de que concurran circunstancias clínicas en las cuales no pueda expresar personalmente su voluntad. Esta declaración se inscribe en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. En el siguiente enlace se puede acceder a toda la información para el ciudadano:   Pero como profesionales sanitarios, ¿dónde podemos encontrar esta información en la historia clínica? Recuperamos este tutorial de acceso para recordarlo. Si estamos trabajando en Atención Primaria podemos acceder a través de Navegador:    En caso de Estación Clínica el acceso también se puede encontrar a través de Navegador:    Aunque puede encontrarse, además, en Información sin episodio asociado: (ACCESO LIMITADO POR INCIDENCIA EN RESOLUCION)   Esperamos ayudar a los profesionales con este recordatorio. Toda la información de seguimiento de nuestro servicio en:
Image
La enfermedad cardiovascular es un problema de salud pública muy prevalente en nuestro medio. El riesgo cardiovascular es la probabilidad de presentar una enfermedad coronaria o cardiovascular en un periodo de tiempo determinado y para calcularlo se suelen utilizar tablas o calculadoras. En la historia clínica de atención primaria teníamos hasta ahora dos calculadoras para población general: SCORE y otra basada en las tablas de Framingham para diabéticos. Con esta actualización la calculadora SCORE se sustituye por un formulario que utiliza la adaptación de Framinghan a la población española, REGICOR.Este formulario estará disponible tanto desde las hojas de seguimiento de consulta, de medicina como de enfermería. Para poder realizar el cálculo es necesario disponer de un valor actualizado de tensión arterial y de colesterol total. Si además disponemos del valor de HDL-colesterol, podremos ajustar mejor el riesgo. Por último recordar que los datos de REGICOR solo permiten calcular el riesgo a personas entre 35 y 74 años.