Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
Hay que ir dando pequeños pasos hacia un modelo asistencial basado en el valor y no solo en la cantidad de servicios.   Por otro lado, uno de los requisitos fundamentales para alcanzar ese "valor" es mejorar la coordinación e integración de los cuidados y dar respuesta a lo que nos piden los pacientes que, en relación a las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas son dos cosas:Reducir los tiempos desde los síntomas al diagnóstico y tratamiento.Priorizar las necesidades de los paciente como objetivo de los tratamientos (control del dolor y mejoría funcional).Uno de los problemas identificados por el Plan Andaluz de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas es que los pacientes que precisan valoración hospitalaria no siempre llegan a la especialidad que más puede aportarles según su problema de salud y su perfil clínico. Por este motivo se inició un trabajo con todas las especialidades implicadas, junto con Atención Primaria, para acordar los criterios de derivación de los principales motivos de consulta relacionados con ese tipo de enfermedades, para que lleguen a la que mejor pueda dar respuesta al problema. Fruto se ese trabajo se ha puesto a disposición de los profesionales de Atención Primaria un formulario que pretende servir de ayuda en la atención de los pacientes que consultan por los motivos de consulta identificados como más frecuentes: Además, partiendo de que el dolor es el síntoma más importante de este tipo de problemas de salud, se diseñó otro formulario para la atención del dolor crónico no oncológico en atención primaria estableciendo también los criterios de derivación a las Unidades del Dolor en caso de que fuera necesario.El objetivo perseguido es triple:Servir de ayuda para recordar aspectos clínicos importantes en cuanto a diagnóstico diferencial y plan de actuación dependiendo del motivo de consulta.Mejorar la coordinación interniveles.Poder evaluar lo que hacemos para poder mejorar los resultados en salud.Estos formularios están disponibles en HSAP/Diraya Primaria. A continuación os dejamos unos enlaces a vídeos explicativos del contenido y funcionamiento de los formularios para cada motivo de consulta referido:Dolor axial (diagnóstico): https://ficheros.juntadeandalucia.es/s/Qug5x4l4QulypBlDolor axial (seguimiento): https://ficheros.juntadeandalucia.es/s/H1fEpsDY0ciDc6YDolor mecánico degenerativo: https://ficheros.juntadeandalucia.es/s/xVH2sDbRrtVLQU9Patología inflamatoria articular: https://ficheros.juntadeandalucia.es/s/8KWgBQ5mA4ppZFrPatología del PIE: https://ficheros.juntadeandalucia.es/s/jIBs7b9LeUXFVAQReumatismo de partes blandas: https://ficheros.juntadeandalucia.es/s/p7crQBMynuW4noyDolor crónico no oncológico: https://ficheros.juntadeandalucia.es/s/9lutGC6KERHn5FH
Image
  Traemos este recordatorio de los cambios funcionales implementados en Estación Clínica que vienen a facilitar el trabajo diario.   Un resumen esquemático de los cambios más relevantes a nivel funcional. Nuevo icono para abrir VACUNAS en una ventana modal desde el detalle de historia clínica del paciente: Rediseño del panel lateral al maximizar la hoja para mostrar la botonera vertical de DATOS CLÍNICOS GENERALES Al contraer el árbol de navegación se muestran los siguientes iconos que enlazan con los siguientes elementos:             - Mostrar árbol de navegación            - Alerta            - Crónicos            - Antecedentes            - Bandera de alergias            - Contraindicaciones            - Problemas            - Prescripción en receta            Se permite abrir un máximo de 5 PESTAÑAS. En peticiones MPA se envía la información del alta que es la que tiene la información del último centro. En los informes de laboratorio se muestra la fecha de extracción. Seguiremos recogiendo mejoras para facilitar el trabajo diario de los profesionales.
ClicSalud+ es un portal ciudadano que, a través de internet, proporciona a las personas con cobertura sanitaria pública en Andalucía información personal y la posibilidad de hacer gestiones en línea en su relación con la asistencia sanitaria.   En relación a la información de salud disponible en ClicSalud+ y que se puede consultar e incluso imprimir o guardar, hay que tener en cuenta que es un resumen (no la totalidad) de la que consta en este momento en la historia clínica del ciudadano. Es importante conocer qué información clínica se puede ver y los criterios establecidos para que esa información efectivamente se vea y que, para acceder a esa información, se debe entrar en ClicSalud+ mediante uno de los sistemas de identificación seguros contemplados y así evitar que otras personas tengan acceso a información especialmente sensible. A continuación vamos a repasar que información podemos encontrar y los criterios que debe cumplir esa información para que efectivamente la podamos ver: Problemas de Salud: Aparecen los problemas de salud activos codificados y que hayan sido aceptados por el médico de familia. Si existe fecha de finalización, ese problema de salud desaparecerá en la fecha de finalización indicada. Alergias y contraindicaciones: Aparecen aquellas alergias y/o contraindicaciones que estén codificadas en la historia de salud digital como fármaco o principio activo y hayan sido aceptadas por el médico de familia. Si una alergia y/o contraindicación está registrada usando texto libre, ClicSalud+ no la mostrará. Medicación: La medicación que aparece es aquella que el usuario tiene activa en ese momento. Informes Clínicos: Se muestran informes de consultas de especialistas hospitalarios, de hospitalización, de urgencias hospitalarias y de movilidad (los de las ambulancias). No aparecen, por ejemplo, los informes de seguimiento de atención primaria ni la información registrada en la hoja de anamnesis o en las hojas de evolución en los hospitales. Tampoco se visualiza la Hoja Quirúrgica. Resultados de pruebas analíticas: Solo es posible mostrar aquellos resultados de  analíticas solicitadas a través del módulo de pruebas analíticas corporativo (MPA), si están solicitadas e informadas por módulos locales no se pueden mostrar. Además, solo se muestran los resultados a los 7 días de que se hayan recibido en su totalidad y se hayan cerrado como resultado definitivo. Pruebas de imagen: Igualmente, solo se pueden mostrar aquellas Pruebas Diagnósticas de Imagen que están solicitadas por el módulo corporativo (PDI), si están solicitadas y realizadas por módulos locales no se pueden mostrar ya que no tienen comunicación con nuestro sistema. Tanto la imagen como el informe, si lo hubiese, estarán disponibles pasados 7 días desde la realización de la prueba o de la recepción del informe radiológico en su caso. Vacunas: En ClicSalud+ se pueden visualizar las vacunas registradas desde 2010 en nuestro módulo de vacunas corporativo. También están disponibles las vacunas de los hijos que consten como beneficiarios de la persona que ha accedido. Incapacidad temporal: En ClicSalud+ se muestra el registro de los partes de IT tanto activos como cerrados, pero sólo se puede imprimir un justificante de que el parte existe o ha existido, el parte "válido" lo facilita el medico.
Image
El formulario de exploración física general está disponible en Diraya para mejorar el registro sistemático en consulta clínica pero queremos conocer tu opinión para mejorarlo y que sea una herramienta cada vez más útil para el profesional. Si quieres ayudarnos puedes realizar esta pequeña encuesta. Gracias de antemano. Te recordamos nuestros enlaces de seguimiento:
Image
Ya está disponible la nueva versión de receta electrónica. Os explicamos a continuación las principales novedades.  Visualización de las prescripciones ordenadas según la clasificación anatómica-terapéutica-química (ATC). Visualización del grupo ATC al que pertenece una prescripción. Esta información se muestra al ver el detalle de cada prescripción. Check de tratamiento crónico: permite al perfil médico asignar a cada prescripción la calificación de tratamiento crónico. Para ello hay que clicar el check “CR”. Se puede marcar o desmarcar sin necesidad de hacer una nueva prescripción o renovar. Si está clicado en un medicamento de seguimiento protocolizado al renovarlo por un profesional con perfil enfermero acreditado seguiría marcado el check de crónico. Filtro “por tipo de tratamiento” crónico y/o agudo: se ha incorporado este filtro del tratamiento en base a si están marcados como crónicos o no. El PDF del “Algoritmo de revisión de la medicación” se ha actualizado con una nueva versión. Ejemplo ordenación por ATC y check de crónico: Podemos observar que los medicamento para la diabetes están agrupados, luego los distintos diuréticos. Tras los medicamentos le siguen las nutriciones y por último los productos sanitarios.   Toda la información en el siguiente enlace: RECETA ELECTRÓNICA
Image
Se añade a la historia clínica un nuevo formulario de ayuda en consulta, en este caso sobre la lectura sistemática del electrocardiograma. De una parte permite el registro rápido de un electrocardiograma normal ya que aparecen los parámetros premarcados. Pero también se puede desplegar la lectura sistemática guiada con múltiples comentarios de ayuda para no pasar por alto ningún aspecto importante. Se trata de un cuestionario que encontraremos en el apartado de exploración física. En el siguiente vídeo desglosamos cómo funciona. Por último, pedimos colaboración para la mejora de este cuestionario. Si te ha gustado, si crees que podríamos mejorarlo o detectas algún error puedes rellenar el siguiente formulario. Os esperamos en nuestros canales habituales: https://twitter.com/DirayAbierto  t.me/dirayabierto
Image
 ¿Qué es la Anulación Cautelar? El objetivo principal de la Anulación cautelar (AC) es contribuir a la seguridad del paciente evitando la dispensación de un medicamento prescrito cuando se aprecie la existencia de error manifiesto en la prescripción, inadecuación a la medicación concomitante, alerta de seguridad reciente o cualquier otro motivo que pueda suponer un riesgo grave y evidente para la salud del paciente según recoge el artículo 9 del Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre sobre receta médica y ordenes de dispensación. Los farmacéuticos de los Servicios de Farmacia del SAS y los de Oficina de Farmacia Comunitaria, tras detectar un riesgo manifiesto relacionado con él tratamiento prescrito pueden realizar una AC que genera un aviso al buzón de profesional de Atención Primaria.  ¿Dónde se realiza y quién recibe la AC? La comunicación se realiza a través de la receta electrónica, entre el módulo de dispensaciones y el módulo de prescripciones de la Historia de Salud Digital. La AC en una prescripción electrónica dispensable, genera un aviso electrónico al buzón del profesional de atención primaria (médico y enfermero titular de la clave de equipo al que pertenece el paciente) y al profesional que lo ha prescrito, si pertenece al ámbito de la atención primaria. Las AC de prescripciones realizadas por especialidades del ámbito hospitalario NO son recibidas por estos profesionales al carecer de buzón del profesional.    Las actuaciones son visibles y pueden ser atendidas por cualquier profesional prescriptor de cualquier especialidad y ámbito de trabajo que acceda al módulo de prescripciones. También son visibles en el módulo de dispensaciones para cualquier farmacéutico. Los usuarios pueden visualizarlas en ClicSalud+ al acceder con certificado digital.  ¿Cómo se visualiza la AC? Al posicionar el cursor sobre la frase anulación cautelar, se abre un tooltip donde se detalla el motivo de la anulación cautelar y los datos de la oficina de farmacia o servicio de farmacia de distrito/hospital/AGS (según proceda) con el teléfono, por si se requiere ampliar información.   Si se opta por confirmar la AC: se anula la prescripción, pasa a pasivo, no genera bidireccionalidad en la comunicación y no deja deshacer. Es una opción irreversible Si se opta por rechazar la AC: sigue vigente la prescripción/indicación, es dispensable, sí genera bidireccionalidad en la comunicación cuando se accede a visualizar la prescripción del paciente, pero no deja deshacer. Es una opción irreversible. Puedes descargar toda la información en este enlace: ANULACIÓN CAUTELAR