Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
El Proceso Asistencial Integrado (PAI) del Trauma grave se ha reafirmado como una gran herramienta para la mejora continua ordenando, además, los diferentes flujos de trabajo, integrando el conocimiento actualizado y mejorando los resultados en salud. Para mejorar primero tenemos que medir y evaluar lo que estamos haciendo y es en ese punto donde hemos conseguido avanzar más en los últimos tiempos gracias a la implicación de los profesionales y a las nuevas herramientas diseñadas para ayudar en este objetivo.  Estamos ante un proceso tiempo-dependiente. La implantación de un registro de trauma (o trauma grave) nos permite un mejor conocimiento epidemiológico, de la actividad asistencial y de los resultados obtenidos en la atención al paciente con enfermedad traumática grave en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de España. Sin embargo, sería deseable ampliar su cobertura al máximo número de centros y no limitarse a los pacientes ingresados en UCI para proporcionar una imagen más real y útil del trauma grave en nuestro medio y poder contribuir en un futuro en la disminución de la mortalidad y discapacidad asociadas. En el post de hoy os recordamos varias herramientas interesantes y os contamos donde las tenemos disponibles. Empecemos con un videotutorial sobre el acceso al “Formulario del Trauma Grave en Urgencias”:      Es importante recordar que el registro de la “Hoja de severidad del Trauma Grave” ( y otros formularios) también esta disponible en "PORTAL ACCESO DIRAYA" permitiendo un registro sin la asociación a un episodio del paciente y de gran utilidad para Hospitales "sin Estación clínica". Aquí el videotutorial:
Image
La cronicidad es el paradigma clínico dominante y los sistemas sanitarios deben prepararse para atender la demanda generada alrededor de ella. Este escenario nos coloca en la necesidad de transformar el actual modelo asistencial hacia un modelo más proactivo, anticipativo, centrado en la prevención y en los cuidados y con la participación del paciente y de la comunidad, con un papel necesariamente central de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como fuerza transformadora.Las enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles (ENT) son afecciones de larga duración, alta y creciente prevalencia (y concominantes), elevados costes (directos e indirectos) y, generalmente, una progresión lenta. Suponen entre el 70% y el 80% de las consultas de atención primaria, el 60% de los ingresos hospitalarios y el 66% de los pacientes atendidos en urgencias. Hablamos de un 75% del total del gasto sanitario, además de ser la causa de limitación importante en la calidad de vida, y del 71% de las muertes que se producen anualmente en el mundo. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT. Muchas de ellas comparten factores de riesgo como el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas haciendo muy frecuente su presencia en la misma persona (comorbilidad) e identificando una estrategia de intervención clara en la promoción de hábitos de vida saludable para su prevención (Organización Mundial de la Salud, 2021).El nuevo modelo asistencialEl escenario demográfico y sanitario descrito compromete el modelo de asistencia sanitaria tradicional y supone un reto y una oportunidad para su transformación hacia un nuevo modelo. En el año 2005 la OMS en su documento “Preventing chronic diseases: a vital investment”, ya advertía que los modelos asistenciales de los sistemas sanitarios eran ineficientes en la asistencia a los procesos crónicos e instaba a reorganizar los sistemas de atención a la cronicidad. En los últimos años han surgido multitud de iniciativas, planes y estrategias para dar respuesta a esta necesidad en las que se pueden encontrar algunos puntos comunes:Necesidad de segmentar o estratificar a la población por riesgo o complejidad.Enfoque integral incluyendo perspectiva social.El refuerzo del papel de la atención primaria y el protagonismo y nuevos roles de las enfermeras, enfermeras gestoras de casos y trabajadores sociales entre otros.La mejora en la coordinación asistencial mejorando la continuidad de los cuidados.Énfasis en la prevención, la proactividad y los cuidados en contra del enfoque curativo y reactivo actual.El papel fundamental de la prevención, la promoción de estilos de vida saludable, el autocuidado, y la educación del paciente y sus cuidadores hacia un papel mucho más activo en la gestión de la propia salud.Tener en cuenta las necesidades y preferencias de los pacientes a la hora de diseñar los cuidados y establecer los objetivos a conseguir.La utilización de las TIC como base y fuerza transformadora.En resumen, se trata de pasar del modelo reactivo actual, en el que aparecen síntomas que llevan a un diagnóstico para el que se indica un tratamiento en un circuito que se repite a lo largo del ciclo vital de nuestros pacientes, a un modelo preventivo y proactivo que permiten la identificación precoz de descompensaciones para implementar alertas o recomendaciones que nos permiten adelantarnos al momento de inicio de síntomas donde se inicia el ciclo del modelo reactivo. El objetivo final debe ser avanzar hacia un modelo predictivo que nos permita adelantarnos incluso a esos signos precoces de descompensación.Las TIC tienen la capacidad de convertirse en el punto de apoyo para propiciar un cambio de paradigma en la asistencia sanitaria dando paso a la denominada Medicina 5P: Personalizada (teniendo en cuenta las circunstancias y necesidades de cada paciente); predictiva; preventiva; participativa; y poblacional.Nuevas herramientas TICs para el seguimiento del paciente crónico complejoEn el Servicio Andaluz de Salud llevamos tiempo trabajando en ese plan y nuestros sistemas de información se van preparando también para ello.Ya teníamos en marcha el plan de cuidados "general" para el paciente crónico complejo estable que consiste en una valoración integral exhaustiva (VIE) que recomienda una serie de intervenciones alguna de las cuales conllevan recomendaciones para el paciente. Todo eso termina generando un Plan de Acción Personalizado (PAP) donde se recogen las recomendaciones que profesional y paciente acuerdan y con las que el paciente se compromete.Pero hay situaciones en la que estos pacientes presentan un riesgo aumentado de descompensación y necesitan una plan de cuidados distintos. Ese nuevo plan de cuidados es el que llamamos TELECUIDADOS.Los pacientes en riesgo de descompensación serán identificados de forma automática en Diraya según los criterios definidos (alta de ingreso hospitalario y/o visitas repetidas a los servicio de urgencias) lo que activará TELECUIDADOS que consiste básicamente en:Una primera valoración en la que se evalúa la situación del paciente y se establece la periodicidad de los seguimientos posteriores (en un rango entre 1 y 7 días).Valoraciones proactivas periódicas en el rango establecido mediante un formulario clínico diseñado para la detección de signos y síntomas de descompensación para que su detección permitan una intervención precoz.Seguimientos de educación terapéutica que los profesionales pueden hacer si consideran oportunos mediante los formularios diseñados para ella y que permiten la detección de déficit de conocimientos para el autocuidado, y así poder corregirlos también.TELECUIDADOS tiene una duración de 3 meses y el objetivo es que, en ese tiempo, el paciente alcance una situación de estabilidad y capacitación para el autocuidado que le permita volver al programa "general" evitando reingresos y descompensaciones. Conseguiremos así mejorar su calidad de vida.¿Dónde?Los pacientes crónicos complejos priorizados están identificados en Diraya mediante el conocido icono del árbol con fondo blanco:Clicando sobre él entramos en Clic Salud Asistencial y vemos nuestro listado de pacientes "en seguimiento" y los pacientes incluidos en este nuevo subprograma estarán identificado con el también bien conocido icono de árbol con fondo azul: Nos encontramos dos formas de acceder a TELECUIDADOS, un acceso al listado de pacientes en dicho programa (desde el icono del árbol de fondo azul disponible arriba a la derecha) o el acceso al detalle de una paciente clicando sobre él en el listado de pacientes en seguimiento. Una vez dentro del detalle del paciente tendremos la posibilidad de consultar las últimas VIEs y PAP realizados y entrar en el espacio específico para TELECUIDADOS: Los primeros accesos del día a TELECUIDADOS desde Historia de Salud Digital (Diraya Primaria) pueden ser algo lentos y estamos trabajando en mejorar ese asunto. Para un comportamiento más ágil se puede acceder a las mismas herramientas desde el escritorio inicial, dentro del apartado "MÓDULO CLÍNICOS" donde encontraremos la aplicación Clic Salud Asistencial.Os dejamos a continuación un par de vídeos donde se puede ver como realizar la primera valoración y los seguimientos periódicos en TELECUIDADOS. En los próximos días os seguiremos contando más sobre estas nuevas herramientas de Diraya.¡Haz Clic en la imagen para visualizar los videos! 
Image
"Hoy viernes 9 en Sevilla, Cádiz, Huelva y Córdoba se realizará la unificación de los elementos que hasta ahora estaban repartidos por Programas de Salud, Cartera de Servicio y Procesos Asistenciales y todos quedaran bajo el epígrafe de Procesos.   Se crea un catálogo único de Procesos compartido para todos los centros. Además, desaparecen los programas locales. El objetivo es unificar y normalizar la información de todos los ciudadanos bajos los mismos criterios y facilitar la labor de los profesionales. El viernes 15 se extenderá a las demás provincias."    En la aplicación de Atención Primaria*:   • Se unifican los conceptos de programas de salud, cartera de servicio y procesos asistenciales en uno solo: PROCESOS.   • Se eliminan los programas locales. Todos los Procesos serán centralizados y los mismos para toda Andalucía.    Existirá un único catálogo centralizado de Procesos para todos los centros.    ¿Qué pasará?   1. Los Programas de salud que permanecen en el catálogo pasarán a ser Procesos.   2. La Oferta de servicios que permanecen en el catálogo pasarán a ser Procesos.   3. Los Procesos quedan igual.   4. Hay dos Programas que eran locales y pasarán de forma automática a centralizados:   Dolor crónico no oncológico.   Úlceras por presión.  5. Todos los procesos tendrán de forma automática un Clic (una carpeta dentro del árbol).   6. Se actualizan todos los iconos y se homogenizan y presenta nuevos diseños. 7. Desaparece la opción de crear programas locales, por centro de salud o consultorio, ahora todo será siempre centralizado y homogeneo.    ¿Qué no cambia?   1. Los pacientes incluidos en Procesos se pueden seguir consultado por la aplicación por Listados.   2. La generación de Episodios manuales (Clics) se mantiene igual.    ¿Por qué?   Los programas de salud, los procesos asistenciales y la oferta de servicios pueden tener consideraciones teóricas diferenciadas, pero a nivel práctico funcionan como etiquetas en los pacientes y como agrupadores en la microgestión del cupo, por ello hemos querido racionalizar su uso y tender a la simplicidad.   
  Integramos una nueva herramienta de gran utilidad para el colectivo de Otorrinolaringólogos andaluces, el “SNOT 22”. Esta escala incorporada en Estación Clínica nos permite valorar la calidad de vida de los pacientes con rinosinusitis como medida de resultados en salud.  Las enfermedades que afectan a la mucosa nasosinusal, como la rinitis alérgica y no alérgica, la rinosinusitis crónica y la poliposis nasosinusal, han demostrado tener una alta prevalencia en la sociedad occidental. El SNOT 22, además de evaluar la sintomatología naso-sinusal, contempla al individuo en forma integral con las repercusiones físicas, funcionales y emocionales que le genera la enfermedad.  El objetivo del tratamiento en este tipo de problemas de salud se suele centrar en la la disminución de los síntomas y control de la inflamación. Por este motivo, es fundamental tener un instrumento que permita medir sistemáticamente la sintomatología del paciente en la consulta inicial, evaluar la efectividad de los tratamientos durante las visitas de seguimiento, así como ser uno de los elementos decisivos para la indicación de los nuevos tratamientos.  ¿Dónde? Os mostramos dónde podemos encontrar esta nueva herramienta clínica:  ¿Cómo? La escala se compone de 22 items que se corresponden con una lista de síntomas y consecuencias sociales y emocionales. No existen respuestas correctas o incorrectas sino que registra el grado en que cada una de esas circunstancias han influido en la calidad de vida del paciente en las últimas dos semanas. Además, pide que el paciente identifique los cinco problemas que mas le afectan en la actualidad para poder centrar el tratamiento sintomático en intentar mejorarlos. Aquí una vista del diseño del formulario clínico SNOT 22:    
Image
Ha llegado alguna consulta de profesionales que están trabajando con Estación Clínica (EC) porque les generan dudas el manejo de estos dos tipos de documentos básicos de la historia.  Lo intentamos aclarar a continuación:    La hoja de evolución es provisional según se indica en el encabezamiento. ¿Cómo se quita eso de provisional? una hoja de evolución es provisional mientras esté abierta, mientras dure abierto el episodio, y eso permite poder añadir nuevos registros en sucesivas valoraciones del paciente.   ¿He de escribir la hoja de evolución y luego el informe de consulta? No es necesario. Podemos generar un informe de consulta directamente, en la opción "crear" a nivel de episodio, pero también podemos escribir en la hoja de evolución, guardar lo que escribimos y luego directamente generar un informe de consulta con los datos que hemos recogido en la asistencia. De esta manera, tenemos los datos en la hoja de evolución y además un informe de consulta con el formato adecuado para envío por correo, si aplica, o para entrega en mano al paciente.    ¿El paciente puede consultar los datos de las evoluciones? ¿le doy una impresión de la evolución cuando viene a consulta? Las hojas de evolución se pueden consultar por los profesionales entre distintos hospitales en Estación Clínica y en Navegador pero no en ClicSalud+, que es donde el paciente consulta desde su domicilio datos de su historia. En ClicSalud+ solo se pueden ver los informes de alta y de consulta, de entre todos los documentos que se escriben en EC. Como nota añadida, actualmente los pacientes solo pueden consultar el último informe de consulta generado en cada episodio, no todos los que se han generado en EC.    Esperamos que esta información os sea de utilidad.   
Image
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de morbimortalidad en nuestro ámbito así que hoy repasamos algunas de los recursos disponibles en Diraya que nos ayudan a atender a estos pacientes. Los nombramos e incluimos enlaces que pueden aportar más información.  La detección de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) junto con el cálculo del riesgo vascular (RCV) forman parte de las herramientas estratégicas indicadas la prevención de este tipo de problemas de salud.  Tras la actualización de las guías de prevención cardiovascular se recomienda el cálculo del riesgo cardiovascular de manera sistemática en todas las personas adultas con algún factor de RCV.  Se considera realizar la valoración también en los hombres > 40 años y las mujeres > 50 años, y la repetición cada 5 años.   El Comité Español Interdisciplinar para la Prevención Vascular (CEIPV) recomienda el uso del SCORE2 y el SCORE2 OP para el cálculo del RCV con lo que se ha diseñado, y está a disposición de los profesionales, un formulario para facilitar el cálculo de riesgo cardiovascular y su registro acorde con las nuevas recomendaciones.   También está disponible la posibilidad de calcular el RCV con la escala REGICOR, adaptación de Framinghan a la población española, a personas entre los 35 y los 74 años de edad. Para poder realizar este cálculo es necesario disponer de un valor actualizado de tensión arterial y de colesterol total. Si además disponemos del valor de HDL-colesterol, podremos ajustar mejor el riesgo.    Contamos con otras 2  escalas de Valoración del riesgo de ICTUS en pacientes con Fibrilación Auricular accediendo desde el apartado de exploración-valoración de riesgo : CHADSVASC2: se usa para estimar el riesgo de sufrir evento tromboembólico en pacientes con fibrilación auricular de origen no valvular. HASBLED: se usa para estimar el riesgo hemorrágico en pacientes con fibrilación auricular de origen no valvular con indicación de anticoagulación.   Otro tipo de formularios que recogen información que puede ser útil para analizar las actuaciones llevadas a cabo e implementar procesos de mejora continua, son: El registro de parada cardiorrespiratoria Seguimiento de la parada cardiorrespiratoria   De especial interés en este área de conocimiento es la Insuficiencia Cardiaca, por la elevada prevalencia y atendiendo al proceso integrado de la misma, se crearon formularios necesarios para ayudar en la atención del paciente. Se busca ir hacia un modelo que mejore la efectividad, garantizando al mismo tiempo la continuidad asistencial, la diversificación de los servicios y la orientación de éstos hacia la persona; centrándose en el diagnóstico precoz en los estadios iniciales de la enfermedad y la puesta en marcha de modelos asistenciales orientados a fomentar el autocuidado. Os hacemos referencia a los mismos y mostramso algunas imágenes de su contenido:  Insuficiencia Cardiaca -Alta de hospitalización médicos(EC). Insuficiencia Cardiaca -Alta de hospitalización enfermería(EC). Insuficiencia Cardiaca global(AP)   También tenemos el formulario de ayuda en consulta para la lectura sistemática del electrocardiograma. Por una parte permite el registro rápido de un electrocardiograma normal, ya que aparecen los parámetros pre-marcados. Pero también se puede desplegar la lectura sistemática guiada con múltiples comentarios de ayuda para no pasar por alto ningún aspecto importante. Para finalizar os mostramos donde se encuentran algunos de los formularios citados: Documentos de Interés: Calculadora del Riesgo Cardiovascular Plan Integral de Diabetes 2017 Proceso asistencial Integrado de Insuficiencia Cardiaca  
Image
Como parte del Programa Estructurado de Educación Terapéutica para la prevención y cuidados en el pie diabético, impulsado por la Estrategia de Cuidados y el Plan Integral de Diabetes, se han publicado tres nuevos formularios clínicos para la exploración y estratificación de riesgo del pie diabético, la evaluación de conocimientos de autocuidados y la educación a personas con diabetes.  Exploración y estratificación del pie de riesgo en personas con diabetes  De la importancia de detectar y clasificar el pie de riesgo en personas con diabetes y adaptar la frecuencia del seguimiento y la educación terapéutica, surge la necesidad de incluir nuevas herramientas que faciliten el trabajo y que sirvan para evaluar desde un punto de vista global y sistemático el riesgo de pie diabético.  Este formulario, aborda aspectos como antecedentes personales, historia actual de neuropatía o enfermedad arterial periférica y otros como los hábitos del paciente en su día a día relacionados con el cuidado de los pies o la propia exploración física del pie.  El objetivo es clasificar el riesgo del pie (bajo, moderado o alto) y establecer una frecuencia de cribado recomendada, junto con otras intervenciones enfocadas a prevenir el pie diabético.  Os mostramos formulario:  Conocimientos sobre los autocuidados del pie en personas con diabetes: DSFQ-UMA  Este formulario evalúa el nivel de conocimientos que tiene la persona sobre el autocuidado del pie.  Basado en el cuestionario (DFSQ-UMA) Nivel de autocuidado en la prevención del pie diabético (Diabetic foot self-care questionnaire) de la Universidad de Málaga.  A mayor puntuación (16 – 80) mayor nivel de conocimientos sobre autocuidados del pie.  Adicionalmente, en base a las respuestas al cuestionario, recomienda intervenciones enfocadas a aumentar el nivel de conocimientos en las áreas o aspectos detectados como insuficientes. Os mostramos el formulario: