Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
La aplicación PDI (Pruebas Diagnósticas por Imagen), nos permite consultar imágenes e informes, así como realizar peticiones de estudios radiológicos, orientado al trabajo de los equipos clínicos. Los usuarios SSPA que cuenten con seguro privado y se  realicen algún tipo de estudio de imagen en un centro ajeno a los de la sanidad pública pueden incorporarlos a su historia clínica, si se considera interesante para el seguimiento por los profesionales sanitarios de referencia. Esta gestión de realiza a través del Servicio de Atención de la Ciudadanía de su hospital de referencia y la información aportada será almacenada en el mismo sitio donde se almacenan las imágenes de estudios realizados en los centros públicos, es decir, en unos sistemas de archivos y comunicación de imágenes denominados PACS. El usuario visualizará las imágenes aportadas a través de ClicSalud+ y el profesional sanitario tendrá acceso a ellas  a través de  la aplicación PDI  y clicando en   . En Atención Primaria:   En Estación Clínica:   Como novedad, en los próximos meses también podremos visualizarlo en la Estación Clínica Unificada (ECU) que está llamada a convertirse en el navegador de historia común del Servicio Andaluz de Salud y que empezará a usarse en el ámbito de atención primaria próximamente.  Es importante tener en cuenta que en el listado al que se accede inicialmente desde las estaciones asistenciales, no se visualizan esos estudios de imagen incorporados, pero al acceder al visor de las mismas a través del "icono del ojo", accedemos al repositorio completo donde sí podemos localizar esos estudios.  
Image
A partir de la entrada en vigor del Decreto Ley 3/2024, de 6 de febrero, la realización de "los Informes de Condiciones de Salud para el reconocimiento de la situación de dependencia", se realizarán mediante un formulario clínico integrado en la Historia de Salud Digital Atención Primaria.  Será elaborado, como se hacía anteriormente, por las Enfermeras de Familia de referencia de la persona en Atención Primaria o, en su caso, por la Enfermera Gestora de Casos del centro. Para ello, el usuario del Servicio Andaluz de Salud podrá pedir cita por las siguientes vías: Presencial directamente en su Centro de Salud solicitando cita a través del Servicio de Atención a la Ciudadanía (Gestión administrativa). Por canales externos de citación (ClicSalud+, App Salud Andalucía o Salud Responde) mediante la opción “Gestiones administrativas”.  Desde los Servicios de Atención a la Ciudadanía trasladarán la necesidad a los profesionales que deben resolverla.  Los procedimientos que ya estén en marcha según la normativa anterior seguirán su curso según lo previsto en esa normativa y no es necesario volverlos a iniciar. Os enseñamos dónde está el formulario y os mostramos su diseño:       Os recordamos lo importante que es para nosotros mejorar , por ello os adjuntamos enlace a nuestra "Encuesta de sugerencias" , pincha o lee el siguiente Código QR    
Image
Tras la implementación y entrada en vigor de la Ley 8/2021, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, se ha reforzado la protección de las acciones vinculadas a la capacidad jurídica de estas personas.   Ponemos el foco en la curatela, principal medida de apoyo de origen judicial para las personas con discapacidad. El propio significado de la palabra curatela –cuidado–, revela la finalidad de la institución: asistencia, apoyo, ayuda en el ejercicio de la capacidad jurídica; por tanto, como principio de actuación y en la línea de excluir en lo posible las actuaciones de naturaleza representativa, la curatela será, primordialmente, de naturaleza asistencial. No obstante, en los casos en los que sea preciso, y solo de manera excepcional, podrá atribuirse al curador funciones representativas.  Todas las personas, y en especial las personas con discapacidad, requieren ser tratadas por las demás personas y por los poderes públicos con cuidado, es decir, con la atención que requiera su situación concreta. Esta medida de apoyo tiene por objeto completar la capacidad jurídica de aquellas personas que no pueden ejercitarla, cuando la persona no puede expresar o manifestar su voluntad. Así, la curatela representativa se adoptará cuando una persona, por sus características o circunstancias, no puede manifestar o expresar su voluntad, de forma que necesitará de la representación de un tercero, el curador. Esta situación tiene impacto sobre el derecho a la información y la toma de decisiones sobre la salud del representado, que recaen sobre la figura del "curador" con lo que es importante dejar reflejo en la historia clínica del representado. A día de hoy recomendamos como buena práctica en este sentido, registrar esta situación en la hoja de problemas con un literal del tipo "Paciente con curador representativo" seguido de datos suficientes de identifique a la persona que ejerce de "curador" y que será el responsable en la toma de decisiones sobre el/la paciente y el destinatario de la información correspondiente para esa toma de decisiones.  Además, como medida complementaria, se plantea recomendar a los centros que registren esta condición también como una alerta en EC asociada a la paciente en cuestión.
Image
LeTSAS (acrónimo de Linux embebido en Terminales del SAS), es el Sistema Operativo basado en Linux implementado en los terminales ligeros del Servicio Andaluz de Salud (los que usan la mayoría de nuestros profesionales en consulta). Este sistema operativo, de desarrollo propio, proporciona a los profesionales del SAS el acceso a los aplicativos y servicios TIC corporativos necesarios en el día a día. Ahora DIRAYAbierto es una más de esas herramientas disponibles para que tengas la información que compartimos de nuestros sistemas de información asistenciales siempre a mano.  Os enseñamos donde estamos y como acceder según la versión de LetSAS que tengas:   Esperamos que os sea de utilidad. Pero hoy, además, queremos pediros algo. Os dejamos aquí el enlace a una pequeña encuesta para conocer vuestra opinión y recoger vuestras sugerencias. Con vuestra ayuda seguro que seremos mejores. Trabajamos para vosotros y queremos hacer también con vosotros. ¡Haz Clic o escanea código QR!   Muchas gracias.                                                                                                              
Image
La disnea es un síntoma frecuente en la consulta diaria. Se define como la sensación subjetiva de falta de aire o dificultad para respirar. Es muy importante incorporar a la historia clínica herramientas que nos permitan medirla y registrarla. Por este motivo incorporamos un nuevo formulario clínico a Diraya, la escala de disnea modificada del Medical Research Council (mMRC) que permite registrar el grado de disnea sentido por el paciente de una forma sistemática y sencilla. Esta escala se basa en la percepción del paciente sobre su propia dificultad para respirar y se utiliza para clasificar la gravedad de la disnea en cinco niveles que van desde cero, que indica ausencia de disnea, hasta cuatro, que representa una disnea severa que limita las actividades diarias. Es fácil de usar y no requiere de equipos especiales ni de pruebas adicionales, lo que la hace muy accesible y útil en el día a día. La utilización de esta escala en la evaluación de la disnea tiene varias ventajas: En primer lugar, es una herramienta objetiva que permite una evaluación estandarizada de la disnea en los pacientes, lo que facilita la comunicación entre los profesionales de la salud y la toma de decisiones clínicas. En segundo lugar, los estudios han demostrado que la escala mMRC es un predictor fiable de la mortalidad y la hospitalización en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, lo que la convierte en una herramienta valiosa para la estratificación de riesgo en estos pacientes. En tercer lugar, Se emplea ampliamente en la investigación para evaluación de tratamientos y determinación del pronóstico de los participantes. ¿Donde? Desde Atención Primaria y Urgencias: Y en Estación Clínica :    Material de consulta de interés: PINCHA AQUI
Image
El Consejo de Gobierno aprobó el 12 de noviembre de 2019 (BOJA nº 222, de 18 de noviembre de 2019) la formulación de la Estrategia de "Promoción de una Vida Saludable en Andalucía", que promueve la Consejería de Salud y Consumo con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de la población andaluza. Desde entonces, la Historia Clínica Electrónica del Servicio Andaluz de Salud (Diraya) ha ido incorporando herramientas que ayudan a los profesionales en el registro de estos hábitos de vida saludables y las intervenciones cortas que se realizan sobre ellos. Estas herramientas están disponibles tanto en atención primaria como en el ámbito hospitalario. Por otro lado, “el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico, aprobado por Consejo de Gobierno el pasado 14 de noviembre y publicado en BOJA número 221 de 17 de noviembre de 2023,viene a tratar de dar una respuesta integral a los problemas de salud poblacional derivados de la inactividad física y el comportamiento sedentario, que son dos grandes problemas de salud pública”. “Este Plan se presenta como la oportunidad de establecer una estrategia autonómica impulsada y coordinada desde la Consejerías de Turismo, Cultura y Deporte y la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, para fomentar el desarrollo e implementación de un modelo de recomendación de actividad física y prescripción de ejercicio físico para la salud en Andalucía”. “El presente Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF) pretende dar un paso más y, en el marco de nuestra Comunidad Autónoma, trata de contribuir a la universalización de la práctica de actividad y ejercicio físico; implementando un sistema de prescripción, derivación y seguimiento a través de la creación de las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF) y potenciando la formación e investigación”. Aprovechando el nuevo impulso del PAPEF, en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud se ha avanzado en la implementación de herramientas para las intervenciones avanzadas en hábitos saludables. Se ha diseñado un formulario clínico con la intención de ayudar a los profesionales sanitarios a realizar y registrar estas intervenciones avanzadas. Este nuevo formulario clínico se denomina “Intervención avanzada sobre Hábitos Saludables (IAHS)” al que se se accede de la forma habitual para este tipo de formularios, a continuación os mostramos ubicación y diseño del mismo según los distintos tipos de visita previstos: Valoración inicial: Intervención avanzada INDIVIDUAL sobre hábitos de vida saludables :
Image
Como sabéis, el pasado 4 de marzo arrancamos con el subproceso TELECUIDADOS dentro de la atención al paciente crónico priorizado y estuvimos contando como hacer la primera valoración y los seguimientos proactivos (aquí).Hoy os hablamos de otra de las actividades asistenciales que se pueden llevar a cabo dentro del plan de cuidados de estos pacientes. Se trata del "Seguimiento de Educación Terapéutica".Este seguimiento no tiene una programación específica ni una periodicidad programada. Será siempre el profesional sanitario el que decida si es pertinente realizarla y la aborde directamente cuando así lo considere desde el botón "Acciones". Lo que si se automatiza es un nuevo seguimiento a los 3 meses para comprobar el cambio conseguido con las distintas intervenciones abordadas.Este seguimiento tiene el objetivo de detectar déficit de conocimiento y capacidades de autocuidados en los pacientes crónicos que, como sabemos, pueden estar relacionadas con un mayor riesgo de descompensación y una peor calidad de vida. La valoración se registra en un formulario clínico específico y, según esos registros, se crean las intervenciones necesarias para corregir los déficit detectados.Esas intervenciones quedan en la sección "Resumen" pendientes de abordar por parte de los profesionales según el plan que establezca con el paciente.Cada intervención que se aborde se registra para que así conste (pueden incluirse observaciones en ese registro) y pasarían a estar realizadas y poder consultarse desde la sección "Seguimiento".Os dejamos un vídeo explicando como se aborda este "Seguimiento de Educación Terapéutica".Gracias.