Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.

¡Felices Fiestas!

Image
Feliz año 2025
Image
Desde DIRAYAbierto queremos desearos un año 2025 a rebosar de éxitos y proyectos ilusionantes. Todos sabemos que no se trata de suerte sino de trabajo duro y capacidad. Ese trabajo que hacéis cada día y esa capacidad que habéis demostrado tantas y tantas veces...  Nuestro propósito de año nuevo es seguir ayudando con toda la información que pueda resultar de utilidad sobre Diraya, la historia clínica electrónica del Servicio Andaluz de Salud, para ese objetivo que compartimos, cuidar la salud de los andaluces. Felices fiestas, feliz año y seguimos!
Image
Una de las cosas más importantes y difíciles en asistencia sanitaria es medir los resultados de nuestras intervenciones. Es muy importante saber lo que estamos haciendo y qué resultados estamos obteniendo para poder tomar decisiones sobre si seguimos haciendo lo mismo o es necesario cambiar para cuidar mejor a nuestros pacientes.Hoy os contamos que hemos puesto a disposición de los Reumatólogos del Servicio Andaluz de Salud un conjunto de escalas que buscan conseguir ese objetivo de medir resultados en salud en determinadas enfermedades reumáticas. Están disponibles en Estación Clínica en el ámbito hospitalario y son ASDAS-PCR, ASDAS-VSG y BASDAI para la espondilitis anquilosante, DAS-28-PCR, DAS-28-VSG y CDAI para artritis reumatoide, y DAPSA para la artritis psoriásica.El proyecto es una iniciativa del Plan Andaluz de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas y tiene su origen en un trabajo realizado en el Hospital Universitario Virgen Macarena donde ya usaban estas escalas mediante herramientas digitales sin que estuvieran directamente disponibles e integradas en Diraya. El trabajo ha consistido en diseñar e incorporar esos formularios clínicos en Estación Clínica para que, al introducir los datos requeridos, automáticamente calcule el resultado y se pueda registrar el nivel de actividad de determinadas enfermedades reumatológicas en la historia clínica electrónica del paciente pudiendo, además, ir viendo la evolución del paciente a lo largo del tiempo con determinados tratamientos.Como os contamos, estas escalas son instrumentos para valorar la actividad de la enfermedad de una forma sencilla y rápida. Nos permite monitorizar la evolución de la enfermedad y conocer la eficacia de nuestras acciones terapéuticas. Esperamos que estas herramientas os sean de utilidad, permitan mejorar los contenidos de nuestra historia clínica electrónica y os faciliten vuestro trabajo diario.Os mostramos en este vídeo dónde están y cómo funcionan estas escalas:
Image
Actualmente el registro de cuidadores o "personas que cuidan" se hacía directamente en Historia de Salud Digital, la estación asistencial de atención primaria. Esta situación tenía algunos inconvenientes como que solo se podía ver y editar esta información desde atención primaria y no estaba disponible en el ámbito hospitalario. Lo que hacemos ahora es independizar el registro de la "persona que cuida" del ámbito asistencial situándolo en una aplicación transversal para que se pueda acceder y actualizar la información desde todos los ámbitos asistenciales, primaria y hospital. El nuevo registro permite incluir hasta seis "personas que cuidan", siempre identificando cuál es la principal. Toda persona que cuida debe estar registrada en BDU previamente.Como os contamos, ahora el acceso al registro de las "personas que cuidan" en la historia clínica del paciente se podrá hacer tanto desde atención primaria (en Historia de Salud Digital o Diraya Primaria) como desde atención hospitalaria (en Estación Clínica y/o Estación Clínica de Cuidados en su versión web). Os mostramos a continuación algunas imágenes explicativas de cómo sería el proceso de registro y consulta de las "personas que cuidan":
Image
Image
Image
Image
Image
 Previamente a la entrada en producción se migrarán los datos que existieran en el registro antiguo, es decir, si el usuario tenía identificado un cuidador, este aparecerá en el nuevo sistema. Por último, os adjuntamos dicho "Instructivo" que esperamos os sea de utilidad.Y nos despedimos recordando que en manos del cuidador, " el cuidado se convierte en un arte sagrado que transforma vidas.”
Image
Navegador Único es la aplicación que contiene, de forma estructurada, toda la información de salud de un ciudadano independientemente del ámbito donde se registró esa información (atención primaria, hospitales, urgencias...). Dentro de la información que contiene está incluida la correspondiente con los procesos de incapacidad temporal (IT) de cada paciente. La información de IT proviene de la integración con el módulo PIT (Procesos de incapacidad temporal).Hasta ahora la información contenida en Navegador sobre la IT se limitaba a la enumeración de los procesos existentes, abiertos, cerrados o anulados, y dentro de cada proceso se listan los partes emitidos con su fecha.Con esta actualización se incluye la posibilidad de imprimir esos partes y así disponer de ellos.Con esta mejora, Navegador sigue avanzando para ser un recurso fundamental y la respuesta del Servicio Andaluz de Salud a la necesidad de los profesionales para poder consultar la historia clínica electrónica única del paciente.
Image
La espirometría es una prueba sencilla que permite el diagnóstico temprano y el seguimiento de enfermedades respiratorias, como la EPOC (con un infra-diagnóstico de alrededor del 70% según algunas publicaciones) o el asma. Su uso, no solo en el ámbito hospitalario sino también en atención primaria, permite un mejor control de estos problemas de salud adecuando los tratamientos a la situación del paciente y reduciendo las exacerbaciones y el deterioro funcional, mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes. Se trata de una prueba altamente accesible, fácil de usar e interpretar con gran rendimiento clínico.Hay varios aspectos claves en la realización de las espirometrías como son asegurar que la técnica de realización de la prueba es correcta e que la interpretación de los resultados se hace de forma sistemática. También es muy importante el registro sistemático de los resultados de la espirometría que nos permitirá ver la evolución de los pacientes y los resultados en salud obtenidos con los distintos tratamientos indicados.Para ayudar a este registro sistemático de resultados, existe en la historia clínica electrónica un formulario clínico que recientemente se ha mejorado para facilitar el registro y la la interpretación de las espirometrías. Os lo mostramos a continuación: En función de la medición la aplicación sugerirá si se trata de un patrón normal, obstructivo, restrictivo o mixto. Si se ha realizado prueba broncodilatadora también puede registrarse en este mismo formulario:La parte destinada al registro dentro del formulario se muestra siempre desplegada para facilitar el uso del formulario. Existe, además, información complementaria para profesionales y un enlace a un documento sobre recomendaciones previas a la realización de la espirometría por si fuera necesario entregar al paciente:Este formulario está disponible en Historia de Salud Digital de Atención Primaria y en Estación Clínica en el ámbito hospitalario. Esperamos que os sea de utilidad!
Image
El virus respiratorio sincitial humano (VRS) es responsable de una carga de enfermedad muy elevada en la infancia a nivel mundial, incluyendo España. Este virus es el causante de la gran mayoría de los casos de bronquiolitis en lactantes, siendo el principal responsable de las visitas a Atención Primaria y a Urgencias, así como de hospitalizaciones por esta enfermedad en menores de 6 meses. En esta franja de edad, hasta el 70% de las hospitalizaciones por infecciones respiratorias se producen por VRS, siendo el causante de una importante ocupación hospitalaria y de cuidados intensivos pediátricos en los meses fríos. El 31 de octubre 2022 se autorizó en la Unión Europea el anticuerpo monoclonal de vida media prolongada nirsevimab, diseñado para la inmunización pasiva frente al VRS. En Andalucía, durante la campaña 2023-24, esta inmunización tuvo una gran aceptación, tanto en los lactantes nacidos antes del inicio de la temporada (vacunados en un 94,0%), como en los nacidos durante la misma (con un 93,2% de cobertura). Con los estudios realizados, se estima que se han evitado aproximadamente 2.000 hospitalizaciones en la comunidad durante la temporada 2023-24. Nirsevimab ha demostrado ser un fármaco seguro, muy similar a su antecesor, palivizumab. Los eventos adversos más frecuentes son la erupción cutánea y el dolor en la zona de inyección, ambos con una frecuencia inferior al 1 %. Durante la campaña 2023-24, con más de 277.000 dosis administradas en España, no se ha producido ninguna señal de alerta en cuanto a reacciones adversas.  Os traemos un instructivo (ver y descargar AQUÍ), que está destinado a facilitar la consulta y el registro de las dosis de nirsevimab en la aplicación de Vacunas de la historia clínica. Cualquier consulta sobre las recomendaciones de inmunización a la población y mucha más información puede consultarse en ANDAVAC.Os mostramos como en la siguiente imagen :         Esperamos que os sea de utilidad.
Image
Hoy toca anunciar en pocas palabras lo que es el resultado del esfuerzo de muchas personas dentro del Servicio Andaluz de Salud, el arranque del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero.  Nos encontramos justo en la fase de puesta en marcha que será gradual hasta alcanzar a toda Andalucía. Si ya estas trabajando con el nuevo programa o tienes curiosidad, aunque aún no estés trabajando con él, ponemos a tu disposición en el apartado "Diraya por procesos" una sección exclusivamente dedicada a este “Programa detección precoz de cáncer de cuello de útero (PDPCCU)”.Ahí te contamos de forma sencilla los aspectos más importantes relacionados con el uso del nuevo aplicativo, además de compartirte enlaces de interés para ampliar información y un conjunto de documentos de consulta que nos han servido para dar la formación inicial sobre el programa.Esperamos que os sea de utilidad y esperamos vuestros comentarios en nuestras redes sociales (contáctanos).