Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
La radiografía de tórax es uno de los métodos diagnósticos más utilizado en la práctica clínica habitual. Requiere una observación detallada y un conocimiento adecuado de la anatomía torácica. Habitualmente se realizan dos proyecciones (postero-anterior y lateral) en bipedestación si el estado del paciente lo permite. Se ha implementado una hoja de ayuda a modo de cuestionario con dos objetivos: facilitar la recogida de datos en la historia clínica y recordar de forma sencilla cómo realizar una lectura sistemática. En primer lugar habría que valorar que la radiografía cumple los criterios mínimos de calidad: Penetración: Se deben visualizar los espacios intervertebrales) a través de la silueta cardiaca.Inspiración: Se visualiza al menos hasta el 9º arco costal posterior en hemotórax derecho y hasta 6º arco costal anterior por encima de cúpulas diafragmáticas.Rotación/angulación: Clavículas alineadas en plano horizontal con la misma distancia entre ambas clavículas y la línea media + Tráquea en la línea media.Debe incluir todas las estructuras anatómicas, desde los vértices pulmonares y los senos costofrénicos laterales, en la proyección PA, o los senos costofrénicos posteriores en la lateral. A continuación la lectura sistemática engloba los siguientes apartados:Parte superior de abdomenPared torácicaEstructuras mediastínicasCampos pulmonares Para facilitar el registro se han premarcado los hallazgos normales:Esperamos que esta nueva ayuda en consulta sea de interés para todos los profesionales.Todas las novedades también en twitter:

Registro de espirometría

Image
La espirometría es una prueba de la función pulmonar que mide los volúmenes y flujos respiratorios del paciente, esto es, la capacidad para acumular aire en los pulmones y la capacidad para moverlo.  Se trata de una prueba altamente accesible, fácil de usar e interpretar con gran rendimiento clínico. De manera sencilla se puede registrar la espirometría para incluirla en la historia clínica y también se han añadido datos de ayuda para su interpretación.   En función de la medición la aplicación sugerirá si se trata de un patrón normal, obstructivo, restrictivo o mixto. Si se ha realizado prueba broncodilatadora también puede registrarse en la aplicación:   Toda esta información se ofrece desplegada para facilitar el registro pero se ofrece más información de ayuda a los profesionales: Recomendaciones a pacientes Principales medidas en la espirometría Calidad de la espirometría Interpretación de la espirometría Bibliografía utilizada en la construcción de la herramienta Esta funcionalidad está accesible tanto en Atención Primaria como Hospitalaria. Os dejamos un vídeo de explicación global y el algoritmo de interpretación.   
Image
La enfermedad renal crónica avanzada representa un importante reto sanitario y requiere un seguimiento estrecho donde en ocasiones intervienen equipos multidisciplinares. El manejo de esta patología en unidades especializadas requería proporcionar esta hoja clínica para su mejor seguimiento. Esta hoja pretende servir de resumen clínico del paciente de forma ágil y sencilla. El diseño permite que se pueda escribir por parte de profesionales de enfermería y de medicina que podrán consultar lo que otros compañeros hayan dejado reflejado. Para ver video de manejo inicial AQUI Las hojas en Estación Clínica pueden versionarse de tal forma que quede reflejado lo que el compañero anterior había recogido. También os dejamos AQUI un pequeño vídeo donde visualizar el manejo básico de estas hojas. Más información sobre dónde puedes encontrar todas las novedades de la Subdirección de Coordinación de Sistemas de Información:  
Image
Con fecha 23 de febrero de 2022, la Comisión Europea ha autorizado emitir Certificados COVID Digital basados en test rápidos de antígenos.   Por ello, los certificación de recuperación, se generarán con PCR y con test de antígenos. Desde el día 1 de marzo se están generando los certificados de recuperación con la prueba más reciente, es decir, para emitir los certificados sobre la última infección.   1 - https://covid-19-diagnostics.jrc.ec.europa.eu/devices
Image
Se fusionan las escalas de valoración de incontinencias urinarias para hombre y mujer incluidas en el módulo de la historia de salud de Atención Primaria. A partir de ahora se encuentran en: Valoración de incontinencia urinaria. Como las anteriores, nos aproximan al diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres, por obstrucción prostática en hombres e incontinencia de urgencia en ambos.   En función del sexo del/de la paciente se despliegan los apartados relacionados: En ambos casos se nos muestran los correspondientes resultados como valores predictivos. Asimismo, en el caso de confirmación de incontinencia en mujeres se dispone de otra escala; el Test de Severidad de Incontinencia (Sandvick), que solo se activará para mujeres.   Esperemos que os resulte útil en vuestra práctica diaria.
Image
El 1 de febrero de 2022 se modifica la forma de numerar las vacunas registradas. Con la generalización de las dosis de refuerzo, y para aclarar si dichas dosis están puestas o no, se cambia el significado de estos números. La clave se basa en conocer cuántas dosis corresponden a la primovacunación. Esta información está disponible en el certificado en una serie numérica que indica el número de vacunas que se tienen administradas y otro número que indica cuántas eran necesarias. Dos supuestos: Primovacunación con 2 dosis (vacunas bidosis sin COVID previo a la primera dosis). La serie sería: 1/2 Primera dosis de primovacunación con dos dosis 2/2 Primovacunación completa 3/3 Primovacunación más una dosis de refuerzo 4/4 Primovacunación más dos dosis de refuerzo Primovacunación con 1 dosis (vacunas bidosis con COVID previo a la primera dosis o Janssen). La serie sería así ya que el 1 se queda fijo: 1/1 Primovacunación completa 2/1 Primovacunación más una dosis de refuerzo 3/1 Primovacunación más dos dosis de refuerzo    Además, los certificados de primovacunación sin refuerzos caducan a los 270 días.  Validación del certificado con la App Salud Andalucía.     Los certificados CCD de la UE generados antes del 1 de febrero que tengan serie numérica 2/2 y la segunda dosis tenga más de 270 días, como no se puede saber si son primovacunación completa dos dosis o primovacunación con una dosis más una de refuerzo, la App Salud Andalucía los indicará que no son válidos. Esta situación se advierte en la propia App. Por tanto, hay que volver a solicitar otro certificado.     Puedes descargar aquí la hoja instructiva con la información actualizada.

Índice tobillo/brazo

Image
La enfermedad arterial periférica es un problema de salud que llega a afectar al menos al 13% de las personas mayores de 50 años según revisión Cochrane. Como se trata de una enfermedad silenciosa al inicio se aconseja la detección precoz a través de una prueba sencilla e inocua: el índice tobillo/brazo. Esta prueba utiliza un dispositivo para medir la presión arterial en la parte superior del brazo y el tobillo. Instrucciones para la realización de la prueba: Paciente en decúbito. Se toma la tensión arterial sistólica de los dos brazos y se registra la más elevada se esas dos medidas = TAS. Luego se toman la tensión sistólica de ambos miembros inferiores (en la arteria pedia y en arteria tibial posterior y se registrará la mayor de las dos) = TAS.Td (en tobillo derecho) y TAS.Ti (en tobillo izquierdo). Esta escala está disponible en el aparado de valoración de riesgos. La aplicación calculará el resultado del índice tobillo brazo bilateral (IBTd e IBTi).   Os recordamos también el enlace al Plan Integral de Diabetes de Andalucía.