Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
Portal de Acceso a Diraya (PAD), también conocido como Portal Único, es un módulo casi sin contenido. Solo sirve para abrirnos la puerta de otros módulos que usamos en Diraya.  Se ha creado para que podamos acceder utilizando el usuario y contraseña solo una vez y nos ofrece trabajar con el resto de los programas, si tenemos permisos en ellos. Cada vez se irá extendiendo más su uso y un profesional podrá trabajar en Citación, Navegador, Vacunas, programación quirúrgica o cualquier otro programa buscando en el menú de funcionalidades.  Por ahora, lo vamos a utilizar para los profesionales que con perfil administrativo necesiten realizar el registro de formularios como son el de "registro de información de pruebas de diagnósticas COVID-19" y el de "registro rechazo vacuna COVID-19". Además para tener acceso al certificado de vacunación COVID-19.  Os mostramos en un vídeo como se puede utilizar y a continuación anotamos algunas ideas clave...   Enlace al vídeo en casos en que se quiera consultar desde la red corporativa PAD formularios para profesionales administrativos   Al ser PAD una entrada común permite trabajar independientemente de que tengamos permiso en un centro/hospital o en varios. Para cambiarnos solo tenemos que ir a la esquina superior derecha y mediante el enlace "cambio de localización" modificar donde queremos trabajar. Esto es necesario hacerlo si vamos a trabajar en varios centros. Si solo estamos en uno no sería necesario. Permite utilizar el lector de tarjetas si está configurado el equipo.  La búsqueda de usuarios, al poder hacerla en toda Andalucía y para no retrasar el resultado, se realiza en primer lugar en la zona en la que nos hemos logado (buscar) y si no tiene resultados o no es el que deseamos podemos ampliar al resto de los usuarios del SSPA (buscar BDU). A la derecha del nombre del paciente, en la misma fila, vemos tres puntos horizontales. Le llamamos "menú contextual". Este menú oferta siempre opciones relacionadas con ese paciente y tendrá más o menos contenido en función de los permisos que tengamos en los distintos programas. Así se adapta a los permisos nuestros y no al paciente.  Para el caso de los certificados de vacunación COVID-19 y los demás formularios ofertados a los administrativos todos aquellos profesionales que vayan a utilizarlos tendrán que acceder a PAD y tener en los datos de localización el hospital de referencia de su lugar de trabajo y una de las siguientes Unidades funcionales (UF) que son las en las que se han cargado: análisis clínicos, laboratorio o alergias.  El hecho de seleccionar estas UF es solo para este caso y no influye en el sitio de trabajo habitual.  Las direcciones de enlace son:​ Andalucía occidental http://poruni-pil.sas.junta-andalucia.es/portalunico/pages/login.jsf  Andalucía oriental http://poruni.sas.junta-andalucia.es/portalunico Nota:  Se está preparando una aplicación de ayuda para identificar al grupo al que pertenecen los usuarios y la vacuna que le corresponde a cada uno. Se podrá acceder a ella también desde el menú contextual (los tres puntos a la derecha del nombre) y tendremos que consultarla antes de asignar una cita de vacuna COVID-19. Su nombre es Gestión vacuna COVID (GESVACOVI), cuando esté disponible se enviará nota informativa. 
Image
En el proceso de citación proactiva mediante listado de ciudadanos priorizados para vacunación COVID-19 se está dando la circunstancia de llamadas reiteradas a ciudadanos que rechazan la cita por el motivo que sea y vuelven a aparecer en los listados como pendientes de citar. Para dar solución a este problema de ha diseñado y puesto a disposición de los administrativos de los centros sanitarios a través de Portal Único, un cuestionario sencillo que permita registrar esta circunstancia. Se trata de un rechazo de cita y no se puede considerar un rechazo de vacunación que precisa información previa por parte de un profesional sanitario y registro en el Módulo de Vacunas. Adjuntamos un pequeño vídeo donde se explica el funcionamiento del cuestionario: Y aquí el enlace para entornos corporativos: https://ficheros.juntadeandalucia.es/s/j09IGO8S2p6VYbb
Image
En muchas ocasiones realizamos cambios en los tratamientos indicados a los pacientes. La notificación de estas modificaciones son fundamentales para un correcto cumplimiento por parte del paciente.Hay en Prescripciones una opción de reciente incorporación que nos ayuda a explicar de forma clara a los pacientes y cuidadores los cambios que se han producido en los últimos 30 días en su tratamiento.En el siguiente vídeo se muestran las opciones que tenemos disponibles.El enlace conduce igualmente al vídeo en casos en que se quiera consultar desde la red corporativaDocumento de revisión de prescripcionesUn saludo 
Image
La exploración física es, junto con la anamnesis, la estrategia diagnóstica fundamental en la valoración de los problemas de salud de nuestros pacientes. Lo ideal es que esta exploración sea sistemática, empezando por el aspecto general, pasando por cada región corporal y terminando por la exploración neurológica. Sin embargo, esta exploración sistemática tiene la limitación evidente del tiempo necesario para realizarla y, en muchas ocasiones y sin dejar de ser sistemáticos, focalizamos nuestra atención en algunos aspectos guiados por la información recogida en la anamnesis. Hasta ahora, en la Historia de Salud de Atención Primaria o Diraya Primaria, teníamos disponibles una serie de cuestionarios independientes que nos ayudaban a seguir esta sistemática de exploración. Con el objetivo de mejorar esta herramienta de ayuda hemos unificado estos cuestionarios en uno solo llamado "Exploración física general" que ha sido rediseñado y completado a tal fin. Este cuestionario unificado permite realizar una exploración física general completa o elegir los distintos aspectos en los que queremos centrarnos según el motivo de consulta y la anamnesis realizada. Sirve, además, de guion y/o recordatorio de la sistemática de exploración e incluye algunos textos de ayuda para facilitar la labor de los profesionales. Os dejamos un vídeo explicando brevemente el funcionamiento de este nuevo cuestionario: Y aquí el enlace para poder ver el vídeo si te encuentras dentro de la red corporativa. Un saludo a todos.
Image
Todos los vídeos y material de difusión que se han enviado a través de los grupos de WhatsApp están disponibles en el siguiente enlace Material difusión DirayaAbierto Están agrupados en carpetas según sea el programa al que se hace referencia. Los que se vayan generando en el futuro estarán igualmente en el mismo enlace. Esperamos que os sea de utilidad. Un saludo, SCSI
Image
Cuando recogemos información en la historia de los pacientes nos podemos equivocar al anotar alguno de los datos, lo que hace necesaria una rectificación. Si la modificación se produce en las horas siguientes al registro y la hace el mismo profesional se puede realizar directamente sin necesidad de enviar una solicitud para rectificación de datos. Solo es necesario tener en cuenta que los cambios hay que hacerlos tanto en el formulario como en la hoja de seguimiento de consulta o en la hoja de anamnesis o evolución. Si solo se hiciera en un sitio no tenemos un registro adecuado. En los vídeos siguiente podemos ver como actuar en la historia de Atención Primaria y en Estación Clínica. Enlace para ver desde red corporativa Modificación formularios en EC Enlace para ver desde red corporativa Modificación de formularios en HSAP
Image
La nueva versión del modulo de Procesos de incapacidad temporal (PIT) incorpora una mejora para potenciar y facilitar la captación de nuevos procesos de IT que puedan ser recaídas de procesos anteriores. En definitiva, los procesos de IT pueden ser recaídas de uno anterior constituyendo eslabones de una cadena. El primer eslabón será el proceso inicial y de él pueden colgar todos los que se consideren necesarios.   A nivel más formal y según el artículo 169.2 de la Ley General de la Seguridad Social, existe recaída en un mismo proceso de incapacidad cuando se produzca una nueva baja médica por la misma o similar patología dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a la fecha de efectos del alta médica anterior.  En esta nueva versión de PIT, cuando vamos a crear un proceso nuevo, la aplicación busca si entre los procesos anteriores, existe uno o varios, que puedan ser objeto de recaída. Los criterios para esto son:  El alta debe haber sido hace menos de 180 días naturales.  Mismo tipo de contingencia.  Que no haya sido anteriormente seleccionado para otra recaída.    De los procesos que tiene nuestro paciente en la imagen superior, el del día 11 ha sido marcado como recaída del proceso del día 5, por lo tanto, este último no podrá ser marcado otra vez.  Cuando damos a crear un proceso nuevo el sistema ya hace el cálculo y solo nos muestra los que podemos elegir: Procesos candidatos para recaída.  De éstos, podremos decir que nuestro procesoo decir que sí lo es, seleccionando uno de los que nos propone.  ¿Qué ocurre cuando elegimos que nuestro proceso es recaída de otro anterior? Nuestro proceso es recaída de uno anterior, y éste ha podido ser recaída de otro anterior y así conformando la cadena de la que hablamos antes. Pues la duración de nuestro proceso se verá limitada al acúmulo de la duración de los procesos anteriores. Si en la cadena de recaídas ya había consumido 100 días en tres procesos diferentes (35 + 10 + 55), el proceso actual solo podrá durar 265 días antes de que pase a ser responsabilidad del INSS directamente.    ¿Pueden existir otros procesos diferentes entre procesos que sean recaídas?  Como vemos en la siguiente imagen, sí pueden ser.    En este caso, el proceso del día 12 es recaída del proceso del día 11 que a su vez era recaída del proceso del día 5. Entre ellos medió otro proceso independiente el día 9.    Os dejamos vídeo explicativo para vuestra visualización.  (Aquí un enlace al mismo vídeo en FicherosJunta para poder verlo en entorno corporativo)  Un saludo a todos.