Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
Actualmente nos encontramos ante un incremento acelerado de la transmisión comunitaria del SARS-CoV-2, con tasas de incidencia acumulada muy elevadas. Este nuevo escenario aconseja adaptar la respuesta asistencial y, por tanto, de los formularios para la atención COVID-19 de los que hablábamos aquí Resumimos a continuación algunos de los cambios más importantes aunque puede consultarse el documento completo aquí Actuación ante casos de sospecha de COVID-19 Para toda persona con sospecha de infección (por presencia de sintomatología compatible) se recomienda la realización de una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA), aunque se priorizará a los casos sospechosos con sintomatología más grave, personas con mayor vulnerabilidad y aquellos que pertenezcan a entornos vulnerables y personal esencial. El tipo de PDIA dependerá de la capacidad teniendo en cuenta que para la indicación de PCR se deben de priorizar los casos en los que se necesite una prueba de mayor sensibilidad, como en la fase inicial del contagio en personas vulnerables o en ámbitos de mayor riesgo como el sanitario o socio-sanitarios. En el actual escenario de incremento acelerado de la transmisión o en el contexto de brotes de difícil contención, los resultados positivos de los test de autodiagnóstico, que no son confirmatorios, se deben tener en cuenta para indicar medidas de aislamiento y control. Se realizará una PDIA sólo en aquellos casos seleccionados en los que se precise (ej. cambio de contingencia incapacidad temporal (IT), sintomatología grave o persistencia de síntomas, etc.). Se han actualizado los textos de ayuda a los profesionales en el formulario "Atención inicial a pacientes con síntomas compatibles con infección por COVID-19". Aunque se ha establecido una vía a través de la App de Salud Responde para que los ciudadanos informen de los resultados positivos en los test autodiagnósticos, se ha añadido, en el formulario "Registro de información de pruebas diagnósticas COVID-19", un apartado específico para el registro de resultados de auto-test o test autodiagnósticos en caso que se considere necesario (sobre todo si se toman decisiones sobre el paciente teniendo en cuenta ese resultado). Es muy importante que los resultados se registren, en todo caso, en su apartado correspondiente ya que estos no son confirmatorios aunque sí pueden ser suficiente para tomar decisiones asistenciales. Actuaciones ante casos confirmados de COVID-19 En la gran mayoría de los casos, la COVID-19 cursa como una infección leve, sobre todo en personas vacunadas.  En los casos asintomáticos o sintomáticos leves, sin factores de riesgo, se indicará aislamiento domiciliario, no se realizará seguimiento clínico activo y se dará indicación de la fecha de finalización del aislamiento informando de los signos de alarma. En casos con síntomas de gravedad, entornos vulnerables (residencias de ancianos, centros penitenciarios, centros sanitarios), personas inmunodeprimidas, mayores de 70 años, mujeres embarazadas o personas no vacunadas, se indicará aislamiento domiciliario y se realizará un seguimiento clínico activo que, además, podrá delegarse (si lo permite el perfil del caso y el contexto) en el propio paciente, cuidador, conviviente previa explicación de signos de alarma y modo de contacto con el sistema sanitario Se establece un periodo mínimo de 7 días para el aislamiento de los casos confirmados, si en el momento de finalización de este periodo la persona está asintomática y han transcurrido al menos tres días tras la resolución de los síntomas, incluidos los casos asintomáticos o leves que se producen en los centros de mayores y otros centros sociosanitarios. Para aquellas personas con enfermedad grave o inmunosupresión se mantiene el periodo de aislamiento mínimo de 21 días. Para el personal que trabaja en centros sanitarios o sociosanitarios se realizará un Test de Antígeno el día 7 antes de su reincorporación a su puesto de trabajo. Tras el periodo de aislamiento de 7 días y hasta los 10 días posteriores al inicio de síntomas, o a la fecha de diagnóstico en los casos asintomáticos, las personas positivas deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla. Especialmente se debe evitar el contacto con personas vulnerables. Actuaciones en contactos estrechos de casos de COVID-19 Se proponen una serie de actuaciones para la priorización en el estudio de contactos y petición de pruebas PDIA: Estudio de contactos: se priorizará en ámbitos de alto riesgo por la presencia de personas con una mayor vulnerabilidad como centros sanitarios y residencias de mayores u otros centros socio-sanitarios. Petición de prueba PDIA (preferentemente a los 3-5 días siguientes al último contacto con el caso confirmado): se priorizará en aquellos contactos estrechos, vacunados o no vacunados, con mayor riesgo de infección o de presentar cuadros graves y especialmente en personas vulnerables (mayores de 70 años, mujeres embarazadas o personas inmunodeprimidas), y personas que les atienden (profesionales o familiares, cuidados a domicilio), personal sanitario y socio-sanitario. No se realizará seguimiento telefónico de los contactos estrechos que están en cuarentena, pero sí se les dará las indicaciones pertinentes en caso de aparición de síntomas y para mantener una correcta cuarentena, así como la fecha de finalización de ésta. Salvo en aquellos ámbitos en los que se identifique una mayor vulnerabilidad. Recomendaciones de actuación en los contactos estrechos según su estado de inmunización: En los contactos estrechos con pauta de vacunación completa se indicará que realicen únicamente actividades esenciales y reduzcan todo lo posible sus interacciones sociales (especialmente con personas vulnerables) utilizando de forma constante la mascarilla quirúrgica durante los 10 días posteriores a la última exposición. Asimismo, deben realizar una vigilancia de la posible aparición de síntomas compatibles. Los contactos estrechos no vacunados o con pauta de vacunación incompleta se someterán a cuarentena de 7 días de duración posteriores al último contacto con un caso confirmado extremando las precauciones después hasta que se cumplan los 10 días. Como consecuencia de estos cambios sugeridos en el seguimiento de casos y contactos estrechos, se han actualizado los textos de ayuda en el formulario "Seguimiento COVID-19".     Incapacidad laboral Por último, hemos actualizado también la información respecto a la gestión de la incapacidad laboral que puede asociarse a este tipo de situaciones. Los códigos diagnósticos a utilizar y tiempos de duración estándar serían: Infección COVID-19 confirmada (caso): U07.1 infección Covid-19 (tiempo de duración estándar 10 días). IT por contacto/sospecha de exposición: Z20.822 "Contacto y (sospecha de) exposición a COVID-19" (tiempo de duración estándar 10 días). IT por Condición post-COVID19 o Síndrome Post-COVID (SPC) según criterios clínicos de la OMS: U09.9 "Afección pos-COVID-19, no especificada" (tiempo de duración estándar 14 días). La contingencia será "enfermedad común" teniendo no obstante la consideración de "accidente de trabajo" a efectos económicos y con la excepción de personal sanitario y sociosanitario "en activo" para los que la contingencia será "accidente de trabajo" si se acredita que el contagio se ha producido en el medio laboral, mediante informe específico del servicio de prevención de riesgos laborales. Para las IT por Condición o Síndrome Post-COVID la contingencia será "enfermedad común" a todos los efectos, incluido el económico, y salvo en el personal sanitario y sociosanitario a los que previamente se les haya reconocido que el contagio se produjo en el medio laboral, en los que la contingencia será AT. Cuando se inicie un proceso de IT por Contacto y (sospecha de) exposición a COVID-19 y éste, posteriormente, se confirme como contagio confirmado, se podrá realizar un cambio de diagnóstico de código: Z20.822 "Contacto y (sospecha de) exposición a COVID-19" a código de contagio confirmado, U07.1. Infección Covid 19. Cuando en un proceso COVID confirmado, U07.1. Infección Covid 19, se produzca la curación de éste, pero el paciente deba continuar en situación de incapacidad temporal (IT) por otra causa, deberemos siempre emitir alta laboral por curación o mejoría del proceso COVID e iniciar nuevo proceso de IT por el diagnóstico que corresponda. De igual manera, una vez transcurrido 12 semanas (3 meses) del inicio del proceso Covid-19, (código U07.1), y estemos ante un síndrome post-Covid o Covid prolongado, se procederá al alta laboral por este proceso e inicio de nueva IT por el código asignado para ello, U09.9 "Afección post-COVID-19, no especificada".
Image
El Servicio de Coordinación de Sistemas de Información les desea Feliz Navidad.
Image
  La Historia Clínica en Movilidad (HCD-M) pretende facilitar la labor de los sanitarios en la atención a los pacientes en el ámbito extrahospitalario pero proporciona información para la posterior atención hospitalaria. Desde el momento en que se marca el destino hospitalario el profesional del centro destino puede visualizarlo desde el Visor HCDM. Este tutorial pretende ayudar a los profesionales hospitalarios en el acceso a la historia clínica de movilidad. Desde que se asigna el traslado al hospital de referencia podemos tener acceso a los datos que se van complementando en la historia. Para acceder en primer lugar tenemos que logarnos en nuestro sitio habitual. Una vez que entramos en el icono podemos logarnos con nuestro mismo usuario DMSAS habitual.   La aplicación muestra la lista de asistencias recibidas en el Hospital en las últimas 72 horas, ordenadas de más reciente a menos reciente.   Para acceder al informe hay un desplegable en el icono que encontramos en el extremo derecho de cada paciente. Podemos ver el informe de asistencia y de traslado.

Propuestas de mejora

Image
Las patologías tiempo dependientes son objetivo de una especial atención ya que las primeras actuaciones son fundamentales para salvar vidas. En este sentido, se han incluido en la Historia Clínica dos nuevos formularios para la recogida de información en patologías tiempo dependientes una vez realizada la asistencia.  - BASIC: base andaluza simplificada de ICTUS - Severidad del trauma grave Con el objetivo de aprender de las actuaciones realizadas por todos los implicados, poder analizarlas y localizar áreas de mejora en la asistencia, os las presentamos a continuación. Para obtener esta información es fundamental la historia clínica realizada en urgencias de centro de salud, de equipos prehospitalarios con la historia clínica de movilidad y también de la historia en urgencias hospitalarias. Los profesionales que atienden a los pacientes implicados han de revisar, tras la estancia en los servicios de Neurología o UCI, las anotaciones en las historias y volcar la información útil en estos documentos, cuyo contenido estará disponible. Severidad del trauma grave Se trata de una escala donde añadimos los siguientes apartados: - Trauma Score revisado: es un indicador compuesto por 3 categorías y ayuda a tomar una rápida decisión en los pacientes que han sufrido un trauma. Además, se relaciona con la supervivencia del paciente.   - Escala AIS: mide la gravedad de las lesiones en función de la anatomía corporal   - Manejo intrahospitalario: con valoración de las intervenciones realizadas   - Manejo prehospitalario: se revisarán los aspectos incluidos en la historia clínica de movilidad o de atención primaria en urgencias   BASIC. Base andaluza simplificada de ICTUS Se trata de un formulario cuyo objetivo es recoger información sobre la atención a pacientes diagnosticados de ICTUS independientemente del centro donde sea atendido. Ayudará a evaluar los indicadores de calidad e implementar propuestas de mejora o formativas. El formulario consta de 2 apartados fundamentales: diagnóstico u hospitalización y seguimiento.   Como siempre esperamos que estas nuevas funcionalidades en la historia clínica nos ayuden a mejorar la asistencia y en este caso, además, se analizará para implementar mejoras clínicas o formativas.
Image
Según la Organización Mundial de la Salud cada día más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. En nuestra comunidad se ha desarrollado el Plan Andaluz frente al VIH/SIDA y otras ITS (PASIDA) para garantizar la asistencia de calidad y a partir de este momento se ha puesto a disposición de los profesionales un nuevo Cuestionario que pretende cubrir las necesidades de registro del manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El acceso es similar al de otros Formularios: dentro de Cuestionarios, Exploración Física encontramos el denominado ITS.    Una vez dentro del Cuestionario debemos elegir qué tipo de visita es; si es la inicial o algunas de revisión. Comenzamos a cumplimentar el Cuestionario con los Datos Generales y Anamnesis. Como en otras ocasiones nos encontramos preguntas de respuesta única, de respuesta múltiple y herramientas de ayuda tipo Tooltips (tras los círculos con signo de interrogación) o desplegables como el que se muestra en la imagen "Ayuda a la anamnesis"   Seguiremos con el apartado Exploración y pasamos al siguiente apartado donde estará el facultativo en disposición de emitir el Diagnóstico Sindrómico y/o el de Presunción.   Para ello contamos con cuatro enlaces que nos conducen a sendas pantallas de ayuda en formato PDF:    Manejo del Diagnóstico Sindrómico. Diagnóstico Diferencial: Úlceras Genitales. Toma de muestras. Algoritmo de decisiones en relación a los riesgos (incluido en el manual BUENAS PRÁCTICAS EN INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL editado por el grupo referente del Plan andaluz frente al VIH/sida y otras ITS.  A continuación, tras emitir el Diagnóstico, el cuestionario nos ofrece una serie de desplegables de ayuda, acerca de la declaración del caso, el manejo de los contactos. consejos, etc. y otros datos acerca del seguimiento que se propone: Derivaciones y Seguimiento en Atención Primaria. En este momento ya podemos guardar el cuestionario de la forma habitual.     Si tal como vimos en la imagen primera, se selecciona una visita de Revisión, solo se nos pide información sobre el estado evolutivo del paciente, confirmación del Diagnóstico, Diagnóstico etiológico, y elección del tratamiento.   A continuación se nos ofrece el mismo menú que veíamos en la Figura 6 acerca de la actitud a seguir tras el Diagnóstico confirmado. En cualquiera de las dos visitas, si queremos imprimir alguno de los cuestionarios (visita inicial a la izquierda y de Revisión a la derecha), por indicación del grupo referente del Plan andaluz frente al VIH/sida y otras ITS, solo se imprimirán Diagnóstico y Tratamiento si se han cumplimentado. De esta manera, aspectos como Exploración, Anamnesis, Historia sexual, aspectos conductuales, no serán impresos.   A continuación os mostramos un vídeo descriptivo de un registro simulado:   Enlace al vídeo en casos en que se quiera consultar desde la red corporativa: ENLACE Desde el Servicio de Coordinación de Sistemas de Información esperamos que os resulte de ayuda. Gracias por compartirlo
Image
En la última actualización del Programa de Vacunación COVID-19 en Andalucía, de 27 de octubre de 2021, aparecen una serie de indicaciones para administrar 0,25 ml (50 microgramos) de la solución de la vacuna Spikevax del laboratorio Moderna.  Las indicaciones para administrar esta dosis, que es la mitad de la dosis estándar que se estaba usando hasta ahora, son las siguientes: Dosis de recuerdo (tercera dosis) en personas de 70 años o más, así como aquellas que vivan en residencias de mayores, que han recibido hace al menos 6 meses una pauta de dos dosis de ARNm (Pfizer o Moderna). Segunda dosis a aquellas personas que han recibido la pauta de una dosis de Janssen. Segunda dosis a aquellas personas que han recibido una dosis de AstraZeneca.     La aplicación de Vacunas de Diraya, no puede reflejar la dosis que se le administra al paciente y tampoco puede contabilizar cuánto hay que descontar de las existencias de cada centro al no poder diferenciar si se ha puesto una dosis estándar o la nueva dosis que corresponden a la mitad. Hasta ahora, de un vial podíamos sacar un número entre 10 y 12 dosis de 0,5 ml, recordemos que la aplicación está configurado a 11 dosis y si eran más o menos, había que hacer ajuste de existencias. En la incorporación a la práctica clínica de las dosis de 0,25 ml, de un vial se podrán sacar entre 10 y 24 dosis.  ¿Cómo registrar la administración de la mitad de dosis en Vacunas de Diraya? El registro se efectuará exactamente igual que si fuera dosis estándar. En el nombre que aparece cuando se selecciona el lote, se ha quitado la referencia al volumen a inyectar, ya que éste puede ser variable.         Es recomendable especificar en la zona de comentarios del registro, la dosis que se administra.   ¿Cómo se contabilizan las existencias de los viales que tenemos en el centro? Dado que es imposible de forma directa la gestión adecuada de las existencias con la incorporación de las dosis de 0,25 ml, la recomendación es que al final de cada jornada de vacunación, se contabilicen las existencias reales de vacunas, y se haga un ajuste de inventario para igualar las existencias en la aplicación con las existencias reales.  La gestión de las existencias y los ajustes para adecuar la realidad de nuestro centro con las contabilizadas en la aplicación es importante para conocer las dosis disponibles y poder tener una adecuada previsión de envíos y citas.        En una entrada anterior de este blog, se hace referencia a cómo realizar estos ajustes.
Image
La infección por SARS-CoV-2 y su rápida propagación a nivel mundial durante 2020 obligaron a centrar los esfuerzos de la atención médica en la fase aguda de la infección. Varios autores han comunicado la persistencia de síntomas de forma prolongada en algunas personas tras superar la fase aguda de la enfermedad. En estos pacientes, los síntomas que persisten durante meses pueden tener importantes repercusiones en su calidad de vida, limitar sus actividades relacionadas con la vida diaria y dificultar, retrasar o impedirles desarrollar su actividad laboral previa con igual rendimiento. El 30 de octubre de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comparecía en rueda de prensa avisando de la importancia de las secuelas a largo plazo de la COVID-19. Estas manifestaciones persistentes afectan a varios órganos y sistemas y dependen tanto de los mecanismos fisiopatológicos del virus como de la respuesta inmunitaria del paciente, así como del desarrollo de la enfermedad en el proceso agudo y los fármacos y técnicas utilizados en el mismo. Previamente a esta pandemia, se había descrito en la bibliografía un síndrome post-SARS caracterizado por fatiga persistente, mialgias difusas, astenia, depresión y alteraciones del sueño. Para dar respuesta a este problema se ha desarrollado el “Protocolo de manejo de pacientes COVID persistente” que se acompaña de un formulario disponible para los profesionales en las propias aplicaciones de historia clínica electrónica. El formulario comienza con la definición de COVID persistente o "Long COVID" y el enlace al propio protocolo para poder ser descargado y consultado.   Son candidatos a ser valorados siguiendo este protocolo todos los pacientes que presentan síntomas (que no existía con anterioridad al inicio de la enfermedad) que no pueden ser justificados por otra causa, y que han superado la fase aguda de la enfermedad, y por tanto tienen anticuerpos IgG positivos frente al SARS-CoV-2, aunque el hecho de que no tengan anticuerpos no debe ser excluyente. Para establecer el diagnóstico de un cuadro sugestivo de COVID Persistente, en las visitas iniciales "de diagnóstico" tanto presenciales como no presenciales, existen una serie de "criterios de inclusión" (deben cumplirse los 3 para considerar la posibilidad diagnóstica) y otros criterios de exclusión cuya presencia obliga a considerar otras posibilidades diagnósticas). Para todos los tipos de visita posibles se ofrece un apartado de "Valoración clínica" que se inicia con la "Anamnesis" para la valoración de los síntomas más frecuentes relacionados con el COVID Persistente incluyendo una valoración de su intensidad mediante una escala visual numérica para permitir hacer una seguimiento de la evolución del paciente... y un elemento de texto libre para registrar otros hallazgos que se consideren pertinentes. Para las visitas no presenciales, en caso de marcar la presencia de disnea en el paciente, se ofrece una valoración no presencial de dicha disnea.   A continuación, y solo en las visitas iniciales ·de "diagnóstico" nos encontramos el apartado "Valoración complementaria inicial indicada en COVID PERSISTENTE" donde, según los síntomas registrados previamente, se recomiendan las pruebas complementarias indicadas en cada caso en esta valoración inicial. Continuamos con la "Exploración" que está presente en todos los tipos de visita aunque lo referente a la exploración de la "Vía aérea superior", "Auscultación", "edemas en MMII" y "pulsos periféricos", solo se muestra en el caso de las visitas presenciales. A continuación, y solo en las visitas de seguimiento, podemos registrar los "Resultados de la valoración complementaria" realizada al paciente. Para finalizar con la sección "Criterios de derivación" donde los profesionales podemos encontrar un recordatorio de los circuitos de derivación a estas consultas específicas creadas a nivel hospitalario en los distintos centros de referencia:  Desde atención primaria a través de Teleconsulta a la Unidad Funcional que dé soporte a la consulta de COVID PERSISTENTE en el hospital de referencia (Medicina Interna, Neumología, Enfermedades Infecciosas… según decisión de los propios centros) para pacientes que en la fase aguda sufrieron síntomas leves sin necesidad de hospitalización y que precisan valoración. Desde atención hospitalaria a través de derivación en Citación a consultas presenciales a la Unidad Funcional que de soporte a la consulta de COVID PERSISTENTE para pacientes que sufrieron hospitalización por COVID-19 o que han sido valorados por otros especialistas hospitalarios en CCEE tras la infección aguda y que precisan valoración. Desde Medicina del Trabajo en los centros sanitarios a través de derivación en citación a consultas presenciales en hospitales para dar asistencia a profesionales sanitarios que han pasado la fase aguda de la infección y presentan síntomas persistentes. Una vez realizada la primera valoración por parte de los facultativos hospitalarios referentes para COVID PERSISTENTE, estos tomarán las decisiones pertinentes en cuanto a la necesidad de revisiones y si estas deben ser presenciales o no presenciales. A nivel hospitalario y en la unidad funcional definida por el centro como referente de la consulta “COVID Persistente” se crearán agendas de tipo dispensarizadas con oferta suficiente para dar respuesta a la demanda y con el nombre "COVID persistente" para permitir que sean identificadas por los distintos profesionales implicados en el circuito. Una consideración particular a tener en cuenta es que se prevé la vía de Teleconsulta para la derivación de este tipo de pacientes desde atención primaria suponiendo un nuevo "motivo de consulta" ofertado. Estas "teleconsultas" se agendarán en la “Sala Digital” preexistente para la unidad funcional correspondiente o, de no existir aún vía Teleconsulta abierta entre atención primaria y dicha unidad funcional, la que se cree en ese momento. Para mayor detalle se puede consultar la Guía de puesta en marcha de Teleconsulta en área hospitalaria.