Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
Los problemas de la esfera de la salud mental son motivo de consulta muy frecuente en atención primaria y es importante que los profesionales tengan las herramientas necesarias para una correcta evaluación de estos pacientes. En este sentido, ponemos a disposición de estos profesionales tres nuevos cuestionarios dentro del apartado "Valoración psicoafectiva".   El primero de ellos es el GAD-7 (Generalized Anxiety Disorder), un cuestionario autoadministrado que se utiliza como una herramienta de detección y medida de la severidad del trastorno de ansiedad generalizada. El segundo es el PHQ-9 (Patient Healh Questionnaire) que ayuda a identificar pacientes con depresión y esta especialmente diseñado para atención primaria. Se trata de una escala autoadministrada con nueve ítems basados en los nueve signos y síntomas de Depresión Mayor del DSM-V. También puede ser usado para medir la gravedad de la depresión y monitorizar la respuesta del paciente al tratamiento. Por último, publicamos también el EDIE, una herramienta para la detección de los primeros episodios de psicosis identificando a aquellos pacientes que precisan una evaluación más profunda y detallada por Salud Mental.
Image
La información de las asistencias a pacientes que son atendidos en centros concertados es importante para el seguimiento de su historia clínica. Podemos consultar los informes en Estación Clínica pues los hospitales los están incluyendo en el árbol de historia. Os mostramos cómo localizarlos... Enlace para consulta !!!
Image
En Estepa ya huele a canela y almendras tostadas, y en Rute y en Medina Sidonia, en Aracena, Ronda y Granada las castañas se comienzan a recoger, y en toda Andalucía comienza la campaña de vacunación de la gripe, el otoño ya está aquí. El inicio del calendario será escalonado:  Este año la campaña de vacunación de la gripe está llamada a batir todos los récords y para ello la aplicación de Vacunas está preparada para asumir todos los registros de las dosis administradas. Para facilitar estos registros estamos preparando la asociación masiva del calendario Gripe 2020-21 a todos los ciudadanos mayores de 65 años o menores que tengan las patologías crónicas que son objeto de vacunación. Además vamos también a asociar los criterios/pauta que hace que teniendo asociado el calendario le proponga la vacuna de la gripe. En caso de no tener asociado todavía el calendario, pero sí tienes los criterios/pauta (factores de riesgo) bien configurados, nos aparece esta advertencia:    Al asociar el calendario, nos propone directamente la vacuna de gripe:     ¿Cómo se asocia el calendario de forma manual? Accediendo al apartado de configuración de la ficha de vacunación se selecciona el calendario Gripe 2000-21:     Hay que recordar que aunque esté asociado el calendario de gripe, si no hay registrado un criterio pauta relacionado con los factores de riesgo en relación a la gripe, no aparecerá la vacuna como propuesta.     ¿Cuántas vacunas se están poniendo de gripe en la aplicación? En este gráfico podéis ver los días de esta semana, el lunes que fue festivo, el martes, que habiendo ya campaña solo era para profesionales y residencias, y el miércoles y jueves ya a pleno pulmón. Se están poniendo unas 270 vacunas al minuto, dato muy parecido a los primeros días de la campaña del año pasado, pese a las circunstancias especialísimas de este año.     Y recuerda, toda la información actualizada sobre la campaña de vacunación de la gripe está siempre disponible en la página web del Servicio Andaluz de Salud
Image
Tras haber pasado varias semanas desde la implantación de la aplicación móvil RadarCOVID, nos gustaría hacer un resumen sobre el procedimiento a seguir por parte de los profesionales sanitarios y así responder, de paso, algunas dudas que nos habéis hecho llegar.¿Qué es la aplicación móvil Radar COVID?Radar COVID es una aplicación móvil que se ha programado para identificar como contactos de riesgo a aquellas personas cuyos dispositivos se hayan encontrado durante más de 15 minutos a menos de una distancia de 2 metros de dispositivos de una persona diagnosticadas de COVID-19. Estos 15 minutos se calculan como el tiempo acumulado a lo largo de 24 horas.¿Cuál es mi papel como profesional sanitario respecto a esta aplicación?Para que esta aplicación sea útil es fundamental que los ciudadanos que han sido diagnosticados de infección por COVID-19 introduzcan un código confirmatorio en la misma. Esto desencadenará el proceso de aviso a todos los contactos estrechos que la aplicación haya detectado.Es responsabilidad del profesional sanitario que comunica el positivo en COVID-19 proporcionar este código al ciudadano. Por tanto, cuando comuniquemos un positivo, deberemos preguntar al ciudadano si tiene la aplicación instalada (porque es posible que el ciudadano lo haya olvidado, así que no debemos esperar que sea la persona quien nos pida el código proactivamente) y, en caso afirmativo, generar y comunicar el código de confirmación. Es muy importante que el ciudadano tuviera instalada la aplicación antes de la comunicación del positivo, es decir, si no la tenía y se la quiere instalar sobre la marcha, no tendría ningún sentido generarle un código.¿Cómo genero y envío un código de confirmación para la aplicación Radar COVID?Hemos habilitado varias vías para acceder a la aplicación generadora de códigos con el fin de facilitar la labor a los profesionales y adaptarnos a los diferentes escenarios de uso posible.Para aquellos profesionales que se encuentren en un puesto de trabajo con acceso a Diraya (atención primaria, atención hospitalaria y urgencias), hemos creado la siguiente documentación:Guía rápida (en PDF): http://ficheros.juntadeandalucia.es/s/xnhD7pQwKEsWkaJVídeo explicativo: http://ficheros.juntadeandalucia.es/s/b7zaqTiMPKEzxv8Para aquellos que no estén en un puesto de trabajo con acceso a Diraya, hemos habilitado el acceso a la misma mediante SARAC. Hay que tener en cuenta que para acceder a SARAC necesitaremos tener nuestro certificado digital instalado en el ordenador desde el que accedamos.Guía rápida (en PDF): http://ficheros.juntadeandalucia.es/s/8D5D8ytoUFM1iTBVídeo explicativo: http://ficheros.juntadeandalucia.es/s/Sz4HuSKm2S29JiI¿Cómo pido usuario para poder generar códigos?Esta aplicación usa el mismo usuario que el resto de módulos de Diraya. En principio todos los profesionales SAS deben tener acceso a esta aplicación porque se hizo un alta masiva y, además, se ha asociado a estar de alta en el módulo Navegador (módulo que se asigna a todos los profesionales sanitarios cuando se les da de alta en Diraya).Con todo, en el caso de no tener usuario, la petición del mismo se hace a través de CGES (a través de Mi Centro de Servicios).En caso de ser profesional SAS, se debe pedir usuario para el módulo Navegador y se puede especificar que se desea acceso al módulo RadarCOVID a modo de confirmación.
Image
Tras la actualización de los protocolos de actuación ante COVID-19 y la incorporación de los test rápidos de detección de antígenos dentro de las herramientas para el diagnóstico de infección activa por SARS-CoV-2, se hace necesaria la revisión de los cuestionarios para la atención al COVID-19 que estaban a disposición de los profesionales sanitarios. Aprovechando esta actualización necesaria, se ha acometido un rediseño de estos cuestionarios con el objetivo de simplificar y aclarar su uso, centrándolos en necesidades asistenciales y dotándolos de información de ayuda accesible durante el propio acto asistencial. En resumen, los cuestionarios de atención COVID-19 se reestructuran en tres: Para la atención inicial de pacientes con síntomas compatibles con infección por COVID-19 (tanto presencial como telefónica). Para el seguimiento de pacientes COVID-19 (incluyendo el seguimiento de casos, presencial y telefónico, y el seguimiento de contactos). Uno dedicado al registro de resultados de pruebas diagnósticas. Los cuestionarios serán publicados el viernes 2 de octubre sobre las 14:00 horas. En el siguiente enlace podéis encontrar una guía breve de uso de los nuevos cuestionarios. También ponemos a vuestra disposición unos vídeos explicativos de cada cuestionario: Atención inicial de pacientes con síntomas compatibles con infección por COVID-19 (pulsa aquí para ver el vídeo si estás en Red Corporativa) Seguimiento de pacientes COVID-19 (pulsa aquí para ver el vídeo si estás en Red Corporativa) Registro de resultados de pruebas diagnósticas (pulsa aquí para ver el vídeo si estás en Red Corporativa)