Formulario de registro para los Centros de vacunación internacional del SAS

Image
Desde el día 1 de julio, en 10 hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud han comenzado a funcionar Centros de vacunación internacional, constituidos como unidades funcionales de los servicios de Medicina Preventa y Salud Pública.Para facilitar el registro de su actividad a los profesionales se ha elaborado un hoja de registro estructurada.Dado que es una Hoja, no es necesario abrir una hoja de anamnesis o exploración para cumplimentarla, se hace de forma directa.La hoja tiene dos apartados diferenciados:Valoración, en el que se pueden registrar los datos necesarios para la toma de deciones.Indicación de las medidas adoptadas, donde se especifican las recomendaciones tras la valoración.Valoración
Image
Se facilita un apartado para reflejar la información que el profesional quiera dejar registrada de forma libre.Medidas adoptadas
Image
Se marcarán tantas medidas como se consideren necesarias. Existe un apartado para las recomendaciones generales y específicas por si se consideran dejar reflejadas.Cuando se marcan las recomendaciones de Vacunación, Profilaxis antipalúdica y la de tratamiento de paludismo se abren campos específicos de registro.Registro de vacunas recomendadas
Image
En este listado aparecen las vacunas que se han considerado incluir por parte del grupo de profesionales expertos con el que hemos trabajado. Para cada vacuna recomendada hay que especificar si:Se le administra en el centro de vacunación.Se recomienda pero se la tiene que poner en otro centro de vacunación o bien es oral.La vacuna ha sido recomendada, pero la persona ya está inmunizado y por tanto no es necesario ninguna actuación.Registro de profilaxis antipalúdica
Image
Una vez elegido el fármaco que se recomienda hay que especificar la dosis.Registro de tratamiento para el paludismo
Image
Una vez elegido el fármaco que se prescribe hay que especificar la dosis.Esperemos que este nuevo formulario clínico ayude a nuestros profesionales a desarrollar y registrar esta nueva actividad asistencial.
Image
¿Qué es AGESCON? Es un software corporativo del Servicio Andaluz de Salud donde los profesionales pueden gestionar las contraseñas de acceso a las aplicaciones. El objetivo es utilizar un mismo usuario y contraseña para todos. La unificación de su usuario y contraseña permite: Inicio de PC (si accede a Dominio de DMSAS) Inicio aplicaciones DIRAYA (Urgencias, Estación Clínica…) Acceso a aplicaciones de gestión (SIGLO, Intranet corporativa) Acceso a su correo corporativo Acceso a Atención del Profesional: E-profesional   Las contraseñas son el método principal para verificar la identidad de los usuarios. Es muy importante la seguridad de las contraseñas para la protección del usuario y la estación de trabajo.   Consejos para tener contraseñas seguras: Presenta al menos ocho caracteres  Mezcla letras mayúsculas y minúsculas  Mezcla letras y números  Incluye caracteres no alfanuméricos  Pero lo más importante es seleccionar una contraseña que pueda recordar. En el caso de AGESCON este es el mensaje que nos ofrece al cambiar la contraseña.   Como usuario de recursos informáticos y sistemas de información del SAS estas son algunas de las obligaciones en el uso de credenciales. Para más información se puede consultar la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3 Si quieres iniciar el proceso de unificación de contraseñas haz clic en la imagen:
Image
Desde la Subdirección de Gestión Sanitaria en colaboración con el Servicio de Coordinación de Sistemas de Información se han generado documentos de ayuda para profesionales que atiendan a mujeres víctimas de Violencia de Género.Los documentos incluyen pautas de actuación profesional y recomendaciones para la paciente en función de la gravedad del caso o la situación en la que se encuentre.El primer cuestionario es de "Valoración inicial" y el segundo es de "Seguimiento del maltrato contra las mujeres". Ambos se encuentran en la pestaña de escala y cuestionario en valoración de riesgos. En cualquier entorno; atención primaria, urgencias o estación clínica, se abre el cuestionario con información básica y obligatoria para completar pero también con documentos de apoyo y recomendaciones a la mujer.Para más información se han generado los siguientes vídeos de ayuda:Video de presentaciónVideo tutorial formulariosParte de lesiones 
Image
La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) se considera un problema de salud pública y es una de las causas más importantes de morbimortalidad en las sociedades desarrolladas de nuestro entorno. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y la confirmación o descarte a través de las pruebas complementarias. Se recomienda un enfoque diagnóstico que englobe: - Evaluación clínica - Escala de predicción de Wells - Dímero D - Ecografía de compresión con Doppler o angioTAC dependiendo del proceso Hemos puesto a disposición de los profesionales una herramienta de ayuda que incluye el algoritmo propuesto por las Guía Clínicas actualizadas. Está integrada en el apartado de exploración y valoración de riesgo disponible tanto en Atención Primaria como Atención Hospitalaria.   Seleccionamos en primer lugar si la sospecha es Trombosis Venosa Profunda o Tromboembolismo pulmonar para diferenciar la Escala de Wells que se asocia a cada una. El algoritmo diagnóstico-terapéutico propuesto en Trombosis Venosa Profunda es el siguiente:   En función de la probabilidad de TVP medida con la Escala de Wells el algoritmo clasifica al paciente en baja, intermedia o alta probabilidad aconsejando tras la exploración la realización de una prueba (analítica con D-Dímero o Eco-Doppler). Las pruebas son las que aconsejan las Guías Clínicas actualizadas.     El algoritmo de Tromboembolismo Pulmonar también está integrado así como la escala PESI (Escala simplificada de gravedad de la embolia pulmonar): Podéis consultar toda la bibliografía utilizada: Stavros V. Konstantinides et all. Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1¿497.e58. Grupo de Trabajo de la SEC para la guía ESC 2019 sobre embolia pulmonar aguda, Revisores expertos para la guía ESC 2019 sobre embolia pulmonar aguda y Comiteé de Guías de la SEC. Comentarios a la guía ESC 2019 sobre embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):452¿456 Rotaeche del Campo, R. Guía clínica Tromboembolismo pulmonar. (Internet). Revisado en diciembre 2012. Consultado en junio 2021. Disponible en https://www.fisterra.com/guias-clinicas/tromboembolismo-pulmonar/ Insua Pérez A, Cordido Carro M, de Aspe de la Iglesia E. Guía clínica Trombosis venosa profunda. (Internet) Fisterra. Revisado en octubre 2017. Consultado en junio 2021. Disponible en https://www.fisterra.com/guias-clinicas/trombosis-venosa-profunda/. Mazzolai L, et all. Diagnosis and management of acute deep vein thrombosis: a joint consensus document from the European Society of Cardiology working groups of aorta and peripheral vascular diseases and pulmonary circulation and right ventricular function. European Heart Journal (2018) 39, 4208¿4218
Image
La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente con una prevalencia en torno al 1,5-2% en la población. Esta patología supone un desafío de tratamiento ya que la probabilidad de que el pacientes presente un evento tromboembólico puede ser alta. En 2020 se actualizó la Guía de la ESC con los siguientes puntos clave: - Clasificación FA - CC to ABC: Confirmar la fibrilación auricular Caracterizar la fibrilación auricular: esquema 4S- AF   Ya están disponibles en diraya las escalas de riesgo. Puedes acceder desde el apartado de exploración-valoración de riesgo. - CHADSVASC2: se usa para estimar el riesgo de sufrir evento tromboembólico en pacientes con fibrilación auricular de origen no valvular   - HASBLED: se usa para estimar el riesgo hemorrágico en pacientes con fibrilación auricular de origen no valvular con indicación de anticoagulación. - EHRA: escala para la clasificación de los síntomas de FA.
Image
¿Qué hago si un paciente me solicita comenzar a tramitar la eutanasia? Ante una solicitud de eutanasia que un paciente comunica a su médico se da comienzo a un proceso complejo cuyos pasos están regulados en Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia 3/2021. Se ha establecido un procedimiento para facilitar la recogida de información en la historia clínica, veremos algunos detalles a continuación.  El paciente puede acudir a su médico de familia o a su médico referente en el hospital. En ambos casos podemos seguir los pasos indicados en la normativa apoyándonos en los documentos que hay en las hojas de seguimiento de consulta (en HSAP o Diraya Primaria) o de anamnesis/evolución (en Estación Clínica), agrupados en la carpeta "LORE".      Atención Primaria: En la hoja de seguimiento de consulta podemos buscar el enlace donde se encuentran los documentos relacionados con el proceso de regulación de la eutanasia.   Atención Hospitalaria: El enlace a los documentos está en exploración en las hojas básicas. En esta carpeta "LORE" nos encontraremos solo los documentos de contenido asistencial que deben rellenar los profesionales (nombrados como "LORE + "un número ordinal").  El resto de documentos de contenido legal-administrativo se pueden imprimir desde los enlaces disponibles dentro de los cuestionarios (dentro del apartado "Repositorio de documentos" que habrá que desplegar, en letras azules), aunque también están disponibles y accesibles directamente por los ciudadanos a través de la web del Servicio Andaluz de Salud (aquí).        La relación de documentos disponibles mediante enlace variará según el momento del proceso en el que nos encontremos, no están los mismos en el LORE 0, al comienzo, que el el LORE 3, por ejemplo (ver aquí).  A continuación se incluye información ampliada sobre la LORE, extraída del texto de la Ley.  La publicación y entrada en vigor de la LORE (Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia 3/2021) incorpora una serie de tareas que los profesionales deberán afrontar. No se trata de un proceso sencillo debido a las implicaciones legales y normativas y a la propia complejidad de las actuaciones y decisiones clínicas que se deberán adoptar. La Ley La Ley define eutanasia como “la actuación que produce la muerte de una persona de manera directa e intencionada mediante una relación causa-efecto única e inmediata, a petición informada, expresada y reiterada en el tiempo por dicha persona, y que se lleva a cabo en un contexto de sufrimiento debido a una enfermedad o padecimiento incurable que la persona experimente como inaceptable y que no a podido ser mitigado por otros medios”. La prestación de ayuda a morir (eutanasia o suicidio médicamente asistido) pasa a estar incluida en la cartera de servicios del Servicio Andaluz de Salud y será de financiación pública mientras que estas muertes tendrán consideración legal muerte natural. Objeción de conciencia  La LORE contempla la posibilidad de objeción de conciencia para el personal sanitario bajo una serie de condiciones: Haber manifestado individualmente de forma anticipada y por escrito la condición de objetor de conciencia con el correspondiente registro de profesionales sanitarios objetores (pendiente de regulación normativa y creación en Andalucía). No precisa justificación. Ocupar un puesto asistencial con posible implicación en el proceso. Garantías de la decisión y contexto eutanásico Para que un paciente pueda tomar la decisión de acogerse a este proceso es necesario que sea mayor de 18 años, de nacionalidad española o residencia legal en España superior a 12 meses y cumplir los siguientes requisitos: Capacidad o, en el caso de incapacidad de hecho, que exista documento legal de voluntades anticipadas (o documento equivalente) que recoja la petición de ayuda médica a morir de forma expresa. Información previa a la solicitud (con constancia expresa en la historia clínica). Libertad. Consistencia mostrada con decisiones reiteradas en el tiempo con posibilidad de aplazamiento o desistimiento en cualquier momento. Autonomía. Registro. Por supuesto, otra de las condiciones necesarias es la existencia de un contexto eutanásico definido por la existencia de un padecimiento grave, crónico e imposibilitante y/o una enfermedad grave e incurable, que llevan asociado un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable. El proceso, consideraciones previas A lo largo del proceso nos encontramos con dos tipos de información que debe quedar el la historia del paciente pero que tiene características distintas y, por tanto, un tratamiento distinto: Por un lado están los documentos legales que precisan firma que a partir de ahora llamaremos "Modelos". Estos "Modelos" se imprimen, se firman y se anexarán a través del proceso de anexado de documentos a la Estación Clínica en la carpeta "Información sin episodio asociado" y en la subcarpeta "LORE".   Además, se ha establecido un procedimiento añadido para dar garantías de inicio de proceso que consiste en dar registro de entrada interno, digitalizar los documentos y, además del referido anexado a la historia del paciente, enviarlo en el mismo día por correo electrónico cifrado a la cuenta centralizada  eutanasia.vice.csafa@juntadeandalucia.es (según se recoge en la Guía de usuario para envío de correo cifrado a cuenta LORE). La entrega en registro se podría realizar por el propio paciente o por el personal de referencia. Relación de enlaces con información sobre este punto: Configuración para registro de solicitudes LORE aquí Las instrucciones para configurar la cuenta de correo GUI-018_AP_01_02-Guia Cifrado email Las instrucciones para la prueba una vez configurada la cuenta  Prueba Cifrado LORE El resumen de la guía de usuario de Gestión Ciudadana RES-020_AP_01_02-Guia Usuario envio email Cifrados   Por otro lado tenemos la información de contenido clínico-asistencial para cuyo registro se han diseñado varios formularios en Gestor de Informes con el apellido "LORE" y disponibles para todos los profesionales en sus estaciones de trabajo habituales (HSAP o Diraya Primaria y Estación Clínica). Esta información se vuelca directamente a la historia del paciente con lo que no requiere ningún tipo de escaneo y anexado. El proceso, paso a paso Para entender el esquema del procedimiento completo hay que tener en cuenta que cada paso está identificado con el color correspondiente al actor implicado en dicho paso y que tiene asociado el elemento que da soporte a la información que la ley exige que conste en la historia del paciente.  Cuando hablamos de "Modelos" están disponibles públicamente para los ciudadanos (aquí) y son documentos que éstos deben imprimir, completar, firmar y entregar (también están disponibles como enlaces en los distintos formularios creados en Gestor de Informes por si es necesario que los profesionales se los faciliten directamente a los ciudadanos a lo largo de proceso).  En el caso de los "LORE" son registros a través de los formularios de Gestor de Informes que los profesionales hacen directamente en la historia del paciente y que, además, se deben imprimir y entregar al paciente, pero no es necesario ni escanear ni anexar.     Un pequeño vídeo explicativo aquí.
Image
La clasificación de los pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad es fundamental a la hora de tomar decisiones en relación con la gravedad, mortalidad y lugar de tratamiento (desde tratamiento ambulatorio hasta ingreso en UCI). Para ello, hemos puesto a disposición de los profesionales en el ámbito de las urgencias hospitalarias dos de las escalas pronósticas más usadas y valoradas en el ámbito internacional, la CURB-65, y la escala pronóstica de FINE o PSI. La escala CURB-65 es una escala predictiva de gravedad basada en 5 variables sencillas que permite estratificar a los pacientes con neumonía adquirida de la comunidad en tres grupos de menor a mayor riesgo de mortalidad. Fue descrita por Lim y colaboradores en el 2003. Esta escala es la recomendada por la Sociedad Británica del Tórax (British Thoracic Society).   Utiliza la edad (mayor de 65) y 4 variables: la presencia de factores de confusión, los valores séricos de nitrógeno ureico en la sangre (BUN), la frecuencia respiratoria, la presión arterial diastólica y sistólica.  La puntuación se obtiene sumando un punto por cada variable presente. En función de la puntuación se estima una mortalidad y se recomienda su lugar de tratamiento. La escala FINE, por su parte, se basa en la asignación de puntos en un total 20 variables y permite clasificar a los pacientes en 5 categorías, con diferente mortalidad en cada una de ellas, lo que permite decidir el lugar donde se recomienda realizar el tratamiento. Se considera que la escala de FINE es especialmente sensible para detectar enfermos con riesgo bajo de mortalidad e ingresos inapropiados. Las 20 variables se distribuyen de la siguiente forma 3 demográficas (edad, sexo, lugar de residencia), 5 de comorbilidades, 5 de exploración física y los 7 restantes de hallazgos radiológicos o de laboratorio.  La clasificación de los enfermos depende de la suma de las puntuaciones de las 20 variables. Las categorías resultantes van desde la Clases I (menores de 50 años sin factores de riesgo) tratable de forma ambulatoria hasta la clase V en los que se recomienda ingreso en UCI.
Image
Hoy ponemos a disposición de todos los profesionales implicados en el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (https://si.easp.es/psiaa/), las nuevas visitas diseñadas en Gestor de Informes. Son visitas adaptadas a los contenidos actuales del programa y que sustituyen a las visitas anteriormente disponibles cuyos accesos dejarán de estar visibles (aunque seguirán estando disponibles en modo consulta las realizadas hasta el momento). A través de cuestionarios diseñados ad hoc, la nueva propuesta amplia el número de visitas hasta los 14 años e incorpora muchas más actividades de promoción y prevención (inmunizaciones, cribados, consejos, parentalidad positiva...) basadas en la evidencia científica.  En resumen, al hacer clic sobre el icono del Programa de Salud Infantil y "Realizar visita", nos encontramos con un tipo de visita genérica llamada "Visita de seguimiento PSIAA".     Al abrir esa visita aparece un texto de ayuda que nos indicará que, si estamos realizando una nueva visita del programa, lo hagamos desde la pestaña "Consulta" donde nos encontraremos con los nuevos cuestionarios en el apartado "Métodos de exploración", en "Valoración pediátrica".   Para facultativ@s, si desde la pestaña "Consulta" entramos en "Métodos de exploración", en el subapartado "Valoración pediátrica" nos encontraremos esos nuevos cuestionarios diseñados para cada visita del programa:   Para enfermer@s, entraríamos en "Cuidados de enfermería", dentro de la opción "Realizar cuestionario", nos encontraremos con las visitas del programa:     Las visitas realizadas con los nuevos cuestionarios, una vez guardadas, quedarán registradas en la correspondiente Hoja de Seguimiento de Consulta en la pestaña "Consulta" y, también, estarán disponibles en "Cuestionarios y escalas" donde se podrá consultar el cuestionario completo.         Aquí un pequeño vídeo (también enlace para su visualización dentro de la red corporativa) explicando el accesos a estos nuevos cuestionarios PSIAA:   https://ficheros.juntadeandalucia.es/s/Oacj6LKvBsEzRn0