Pasar al contenido principal

Investigación e innovación

Descripción de la Intro

La investigación científica es una función esencial que permite reconocer problemas y situaciones que comprometan la salud, así como identificar soluciones. Es importante para la mejora de tratamientos, optimizar la toma de decisiones, prevenir enfermedades, fomentar la innovación tecnológica, actualizar a los profesionales y fortalecer el prestigio institucional, beneficiando así tanto a los pacientes como a la sociedad en general. Fomentar una cultura dirigida a su incorporación al trabajo cotidiano, es uno de nuestros objetivos.

Líneas de investigación del Hospital Universitario Virgen de la Victoria

A continuación se describen las líneas en las que se desarrollan los principales proyectos de investigación de las diferentes Unidades de Gestión Sanitarias (UGS) y que se han venido consolidando en los últimos años en nuestro Hospital.

Descripción del contenido

 

Líneas de Investigación de la UGS de Anatomía Patológica

  • Identificación del fenotipo cito-histológico de transformación neoplásica.
  • Caracterización génica y proteica de la agresividad patobiológica en diferentes tipos histológicos de tumores (establecimiento de índices de malignidad).
  • Estudios de supervivencia en pacientes con cáncer.
  • Evaluación de las de la eficacia terapéutica en las neoplasias.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Anestesiología y Reanimación

  • Anestesia libre de opioides.
  • Manejo perioperatorio de antitrombóticos.
  • Cardioprotección perioperatoria en el paciente intervenido de cirugía cardiovascular (precondicionamiento-postcondicionamiento).
  • Seguridad y beneficios de la utilización de distintas técnicas en la sedación postoperatoria del paciente intervenido de cirugía cardiovascular.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Angiología y Cirugía Vascular

Estudio multicéntrico de tratamiento de la insuficiencia venosa profunda mediante tratamiento con injerto recelularizado (TECVI-I).

 

Líneas de Investigación de la UGS del Aparato Digestivo

  • Detección y diagnóstico de enfermedad hepática inducida por fármacos.
  • Esteatosis hepática. Estudio de mecanismos y factores pronósticos.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal:
    • Factores genéticos.
    • Influencia de la microbiota.
    • PET-TAC en la evaluación de la respuesta a terapias biológicas.
  • Evolución clínica y resultados de salud en patologías crónicas digestivas.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

  • Insuficiencia Cardiaca: Marcadores pronósticos, resincronización y terapia celular.
  • Diabetes Mellitus y complicaciones cardiacas.
  • Valvulopatía aórtica (Estenosis Aórtica Severa) y valvulopatía mitral.
  • Fibrosis y sus mecanismos.
    • Válvula aórtica bicúspide (Traslación desde modelo animal).
    • Nuevos acercamientos terapéuticos (Prótesis; Mitral-Clip).
  • Síndromes Coronarios Agudos y Cardiopatía isquémica aguda (GRACIA).
  • Angina preinfarto. Pre / postcondicionamiento isquémico.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Cirugía General y Digestiva

  • Cirugía Metabólica.
  • Cirugía laparoscópica del Cáncer de colon.
  • Implementación de Cirugía de corta estancia en pacientes ASA III y I.Exéresis de mesorecto en cáncer colorectal. 

Cirugía Mayor Ambulatoria

  • Determinación de la eficacia (mayor control analgésico medido por EVA y consumo de analgésicos) del bloqueo troncular frente al bloqueo periférico en cirugía ambulatoria traumatológica.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Cirugía Ortopédica y Traumatología

  • Eficacia y seguridad del tratamiento médico con vosorotide en población pediátrica con acondroplasia.
  • Estabilidad en la carga axial del fijador externo. Nacional. Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2019.
  • Estudio de fase IIb, multicéntrico, aleatorizado, con doble enmascaramiento y comparativo con placebo, para evaluar la eficacia y la seguridad de un único implante de osteoblastos alogénicos (ALLOB®) en la fractura de tibia. Ensayo clínico comercial. Bone Therapeutics, S.A.
  • Estudio en fase II, abierto, de escalada y expansión de dosis de Infigratinib, un inhibidor selectivo de la tirosina quinasa de los receptores del factor de crecimiento fibroblástico 1-3 (fgfr 1-3), en niños con acondroplasia: Propel 2. Ensayo clínico comercial. Qed Therapeutics.
  • Estudio de extensión de fase III, abierto, para evaluar la seguridad y la eficacia a largo plazo de BMN 111 en pacientes pediátricos con acondroplasia. Ensayo clínico comercial. Biomarin Pharmaceutical.
  • Estudio de extensión de fase II, abierto, a largo plazo de infigratinib, un inhibidor selectivo de la tirosina quinasa de los receptores del factor de crecimiento fibroblástico 1-3 (fgfr 1-3), en niños con acondroplasia: Propel ole. Ensayo clínico comercial. Qed Therapeutics.
  • Estudio clínico multicéntrico y multinacional de evaluación sobre pacientes pediátricos con acondroplasia. Estudio no posautorización. Biomarin Pharmaceutical.
  • Ensayo clínico fase III, multicéntrico, aleatorizado, abierto, de comparación del tratamiento con células mesenquimales alogénicas frente a células mesenquimales autólogas y frente a control activo con ácido hialurónico en pacientes con artrosis de rodilla. Ensayo clínico independiente. Fundación General de Universidad de Salamanca. 

Líneas de Investigación de la UGS de Cuidados Intensivos

Biotecnología y calidad asistencial aplicada al paciente crítico y de urgencias.

  • Registros clínicos en patología crítica:  parada cardíaca, coronaria aguda, sepsis grave, infección nosocomial, código ICTUS, Trauma Grave, Intoxicación grave (etílica).
  • Biotecnología en el paciente crítico con disfunción multiorgánica: Biomarcadores y diferentes pautas en Depuración Extracorpórea.
  • Participación del Usuario: Educación en Soporte Vital Avanzado (SVB), prevención secundaria en patología cardiovascular e intoxicaciones, decisiones al final de la vida, calidad asistencial percibida. Proceso de la información en UCI: toma de decisiones.
  • Donación de órganos y tejidos: Análisis de indicadores de calidad. Benchmarking aplicado a la donación de órganos. Estudio de la mortalidad hospitalaria y promoción de la donación de tejidos en donantes en parada cardiorrespiratoria.
  • Estudio de eficiencia: distintas membranas de filtros y su impacto en el consumo hospitalario. Vida media de filtros y estrategias de anticoagulación.
  • Enfermería de UCI ante la muerte: Intervenciones, emociones, recursos y respuestas.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Dermatología

  • Cáncer cutáneo.
    •  Melanoma.
      • Estudios en velocidad de crecimiento.
      • Estudio multicéntrico MEDITEL.
      • No melanoma.
      • Cáncer de piel trasplantados.
      • Tratamiento en pacientes con linfomas T cutáneos.
  • Enfermedades Inmunomediadas.
    •  Psoriasis.
      • Terapia biológica y sistémica. Control efectos adversos (BIOBADADERM).
      • Impacto calidad de vida y estudio de adherencia a los tratamientos.
      • Ensayos clínicos FASE II, III y IV.
    •  Dermatitis atópica.
      • Terapia biológica y sistémica. Control efectos adversos (BIOBADATOP).
      • Ensayos clínicos FASE III.
    •  Hidrosadenitis supurativa.
      • Registro efectos adversos de hidrosadenitis supurativa.
      • Ensayos clínicos FASE III y IV.
      • Alopecia areata.
  • Fotobiología en Dermatología.
    •  Fotoprotección en trasplantados.
    •  Fotoprotección en pacientes con fotodermatosis.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Endocrinología y Nutrición

  • Obesidad y enfermedades asociadas. Estudio de mecanismos relacionados.
  • Adipobiología. Capacidad neogénica del tejido adiposo.
  • Microbiota intestinal y enfermedades relacionadas.
  • Factores de transcripción y epigenéticos en la relación obesidad-diabetes.
  • Estado posprandial y riesgo vascular.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Enfermedades Infecciosas y Medicina Preventiva

  • Infección por el VIH
    • Epidemiología y resistencias.
    • Eventos relacionados con la infección por el VIH.
    • Eventos no relacionados con la infección por el VIH.
    • Comorbilidades. Neoplasias, alteracionales metabólicas y cardiovasculares. 
    • Tratamiento antirretroviral.
    • Coinfección por otras infecciones de transmisión sexual.
    • Coinfección por virus hepatotropos.
  • Infecciones endovasculares.
    • Epidemiología, clínica y manejo de las endocarditis.
    • Evolución de las endocarditis a lo largo del tiempo y en subgrupos de pacientes complejos (insuficiencia hepática).
    • Aspectos microbiológicos.
    • Infecciones de dispositivos de estimulación eléctrica cardíaca.
  • Epidemiología, clínica y pronóstico de la bacteriemia.
    • Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
    • Bacteriemia por Staphylococcus aureus: impacto de un programa de intervención en la mejora del manejo clínico y estudio de la epidemiología clínica y molecular.
    • Valor de la bacteriemia por Streptococcus bovis en el diagnóstico de cáncer digestivo y patología hepática.
  • Estudio del manejo clínico y análisis pronóstico de la infección de prótesis articular y otras infecciones osteoarticulares en Andalucía.
  • Infección por Listeria monocytogenes en adultos de Andalucía.
  • Infección por SARS-Cov-2.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Farmacia

  • Valoración morfo-funcional en pacientes críticos: evaluación de la implementación de técnicas de composición corporal y funcionalidad en la terapia nutricional. 
  • Seguridad en el uso de medicamentos: evaluación de la implementación de nuevas tecnologías aplicadas a la elaboración y dispensación segura de medicamentos de alto riesgo (robotización/automatización, sistemas asistidos).
    • Robotización/automatización en la elaboración de mezclas de nutrición 
      parenteral.
    • Sistemas asistidos de preparación de mezclas de antineoplásicos y otros medicamentos peligrosos. 
    • Sistemas automáticos de dispensación (SAD).
  • Telefarmacia. 
    • PROM y PREM.
    • Indicadores de calidad en telefarmacia.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Ginecología

  • Cirugía del Suelo Pélvico: Aplicación de nuevas aproximaciones terapéuticas.
  • Relación de la Citología cervicovaginal, biopsia, colposcopia cervical e infección por Virus del Papiloma Humano (HPV).

 

Líneas de Investigación de la UGS de Hematología y Hemoterapia clínica

  • Indicadores de transformación de la stem-cell hematológica en hemopatías malignas.
  • Progenitores endoteliales en enfermedades cardiovasculares.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Medicina Física y Rehabilitación

  • Líneas de investigación activas:
    • Rehabilitación cardiaca: adherencia, programas no supervisados y perspectiva de género.
    • Entrenamiento de la musculatura inspiratoria en pacientes con cardiopatía isquémica.
    • Efectividad de tratamiento con toxina botulínica en hiperhidrosis del muñón.
    • Ictus, nutrición y tratamiento de hombro doloroso espástico con infiltración de toxina del músculo subescapular o pectoral.
    • Prueba de una prenda de presoterapia de reciente diseño en pacientes con linfedema.
    • Intervencionismo ecoguiado y plasma rico en plaquetas en tendinopatías del manguito rotador.
    • Profilaxis en linfangitis y/o celulitis con mupirocina en pacientes portadores de S. Aureus.
    • Colabora con la Línea de investigación de la Unidad de Gestión Clínica de Corazón y participación en grupos multicéntricos de Rehabilitación.
     
  • Proyectos de Investigación financiados:
    • Beca MERZ: Efectividad de tratamiento con toxina botulínica en hiperhidrosis del muñón.
     
  • Tesis doctorales:
    • Factores pronósticos en la evolución del esguince cervical con calificación de Sobresaliente-Cum laude (año 2002). Dra. Adela M. Gómez González .
    • Eficacia de un programa de rehabilitación cardiaca domiciliario de supervisión mixta mediante chaleco de monitorización modelo nuubo® en pacientes con cardiopatía isquémica de riesgo moderado con calificación de Sobresaliente-Cum laude (año 2015). Dra. Raquel Bravo Escobar.
    • Proyecto de tesis doctoral actual: Calidad del sueño en pacientes con cardiopatía que realizan un programa de rehabilitación cardiaca. Matriculada el año 2017. Directores: Dr. Pablo Salinas y Dra. Adela M. Gómez González. Tutor: M. Jiménez.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Medicina Interna

  • Hiperlipemias primarias. Hipertrigliceridemias graves. Determinantes genéticos y ambientales.
  • Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular.
  • Diabetes y enfermedad arterial periférica.
  • Hepatitis C, riesgo de hepatocarcinoma y esteatohepatitis no alcohólica.
  • Enfermedades raras: Pseudoxantoma Elasticum.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Medicina Nuclear

  • Aplicación de la Cirugía Radioguiada y Técnica de la Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela en la patología tumoral del aparato genital femenino, especialmente en cáncer de endometrio, cervix, y vulva.
  • Desarrollos de nuevos sistemas de nanodiagnóstico en trazadores SPECT y PET, incluyendo evaluación preclínica, caracterización del radiomarcaje y verificación de eficacia diagnóstica frente a otro tipo de trazadores: metabólicos, etc.
  • Desarrollo y aplicación de la Cirugía Radioguiada en tumores neuroendocrinos, y en pacientes con recidiva locorregional de cáncer de tiroides con Tc99m-MAA (Técnica ROLL).
  • Utilidad de 18F-FDG PET-TC sistemático en el manejo de la infección/inflamación. 

 

Líneas de Investigación de la UGS de Nefrología

  • Los ensayos clínicos para los que está colaborando en la actualidad el Servicio de Nefrología del Hospital Virgen de la Victoria son en relación a los nuevos tratamientos inmunosupresores para patología glomerular, en concreto, glomerulonefritis IgA y Nefropatía C3.
  • A su vez, estudiamos de forma estrecha con el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria, los nuevos Antidiabéticos orales y su función en el enlentecimiento de la patología renal.
  • Colaboramos con la Sociedad Nacional de Nefrología en varias de las propuestas que tiene en marcha para estudio de patologías poco incidentes como son el Sd de Alport y las tubulopatías hereditarias.
  • Por último hay varias ramas de investigación interservicio del propio Hospital para el esclarecimiento de patologías tan prevalentes como el Síndrome Cardiorenal.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Neumología

  • Infradiagnóstico de EPOC.
  • Biomarcadores en COVID.
  • Estudio descriptivo unicéntrico sobre el manejo de pacientes asmáticos atendidos en nuestra área sanitaria.
  • Valoración nutricional en los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática.
  • Utilidad del CAT para valoración del riesgo preoperatorio en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 
  • Estudio retrospectivo descriptivo de la evolución de pacientes EPOC con triple terapia en múltiples dispositivos frente a uno solo inhalador.
  • Estudios sobre el conocimiento de los pacientes con asma grave.
  • Ensayos clínicos multicéntricos internacionales en Asma, EPOC y enfermedades intersticiales.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Neurología y Neurofisiología

Enfermedad vascular cerebral – ICTUS

  • Terapia ocupacional ambulatoria en el paciente con ictus (en colaboración con la Universidad de Málaga).
  • Tratamiento rehabilitador de las afasias en fase crónica (en colaboración con la Universidad de Málaga).
  • Diagnóstico etiológico del ictus: Detección de fibrilación auricular paroxística (en colaboración con el H. U. Virgen Macarena de Sevilla).

Deterioro cognitivo

  • Diabetes y deterioro cognitivo (en colaboración con la Universidad de Málaga).
  • Diabetes y enfermedad de Alzheimer (en colaboración con la Universidad de Málaga).
  • Deterioro cognitivo vascular (en colaboración con la Universidad de Málaga).

 

Líneas de Investigación de la UGS de Oftalmología

1. Retina:

  • Análisis de diferentes terapéuticas sobre el edema macular diabético y obstrucción venosa.
  • Análisis de las imágenes retinianas en las teleangiectasias maculares.
  • Estudio del uso de mascarilla quirúrgica en los pacientes que van ser sometidos a inyección intravítrea.
  • Efecto de los anti-vegf en la imagen retiniana.

2. Neuroftalmología:

  • Examen de los radicales libres en sangre y humor acuoso en la neuropatía óptica de Leber.
  • Análisis de las imágenes retinianas en la patología vascular neurológica.
  • Evaluación de la progresión del daño en la hipertensión intracraneal idiopática.
  • Estudio de las células ganglionares en la patología neurológica compresiva.
  • Cambios tomográficos tras neuropatía óptica isquémica.
  • Estudio de las características clínicas de pacientes con baja visión ocular.

3. Estrabismos:

  • Estudio del uso de la toxina botulínica en la diplopía neurológica.
  • Análisis de las imágenes de los músculos oculares antes del tratamiento quirúrgico.
  • Estudio de las diplopías binoculares de causa central y su manejo terapéutico.

4. Córnea:

  • Estudio del grosor epitelial en la patología del polo anterior.
  • Análisis de los resultados del trasplante lamelar corneal y cirugías corneales complicadas.
  • Manejo de la cirugía de cataratas complicada.
  • Estudio del cambio refractivo tras cirugía de cataratas.

5. Glaucoma:

  • Análisis de las características del nervio óptico y su flujo en diferentes tipos de glaucoma.
  • Efecto de los anti-vegf en la cirugía no perforante del glaucoma.
  • Consideraciones sobre el efecto iatrogénico de la diabetes y glaucoma experimental sobre la glía retiniana. Análisis de la ruptura de la barrera hemato-retiniana.

6. Uveítis:

  • Estudio multicentrico características pacientes uveitis luetica.
  • Pronóstico anatómico y visual en pacientes con uveitis tratados con adalimumab según niveles serios de farmaco.
  • Estudio de toxicidad superficie ocular de pacientes en tratamiento biológico para dermatitis atopica.
  • Registro epidemiológico de uveítis en España.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Oncología médica

  • Biopsia liquida en diagnóstico precoz y detección de enfermedad mínima residual en cáncer de mama.
  • Biopsia liquida como herramienta en medicina de precisión (Pancancer).
  • Single-cell en neoadyuvancia con inmunoterapia en cáncer de mama.
  • Microbiota y cáncer de mama.
  • Efecto abscopal en cáncer de pulmón y melanoma tratado con radio e inmunoterapia.
  • Factores predictivos de eficacia en inmunoterapia.
  • Aplicación de IA en estudios de vida real.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Oncología Radioterápica

  • Influencia de la microbiota de la orofaringe en el desarrollo de mucositis por Radioterapia en cáncer de cabeza y cuello.
  • Impacto de la microbiota intestinal sobre la respuesta y toxicidad de la RT en tumores de cabeza y cuello.
  • Factores pronósticos en enfermedad oligometastásica tratada con SBRT.
  • Factores predictores de distress emocional en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
  • Impacto del estado nutricional sobre la ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de pulmón.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Otorrinolaringología

  • Marcadores biológicos predictivos en el cáncer de cabeza y cuello.
  • Factores predictivos de respuesta en el cáncer avanzado de laringe.
  • Colaboración con los Ensayos en el área de Cáncer de Cabeza y Cuello Clínicos con los Servicios de Oncología Médica y Oncología Radioterápica. 
  • Colaboración con la UGC de Alergología de HRU de Málaga en 2 proyectos de investigación y con varias publicaciones científicas.
  • Colaboración con Rinosur: grupo de investigación en el campo de la patología inflamatoria nasosinusal a nivel andaluz. 

 

Líneas de Investigación de la UGS de Radiodiagnóstico

  • Ensayo clínico de comparación del tratamiento con células mesenquimales alogénicas frente a células mesenquimales autólogas y frente a control activo con ácido hialurónico en pacientes con artrosis de rodilla. Sección de Radiología Musculo-esquelética (Dr. Guitierrez Chacón) en colaboración con el Servicio de Traumatología del HUVV.
  • Técnicas avanzadas en el estudio nutricional. Sección de Ecografía (Dra. Domínguez Pinos) en colaboración con el Servicio de Endocrinología del HUVV.
  • Ensayos Clínicos sobre el tratamiento del Cáncer de Mama: OLYMPIA, LIDERA  y POLAR. Sección de Radiología de Mama (Dra. Acebal, Dra. Pardo, Dra. Díaz, Dra. Garrido, Dra. Narváez) en colaboración con el Servicio de Oncología Médica del HUVV.
  • Ensayo Clínico PROMETEO sobre la esteatosis hepática y la empaglifozina. Sección de Radiología Abdominal (Dr. Villalobos Martín) en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Ensayo Clínico sobre el estudio con Resonancia Magnética para la planificación del tratamiento de fístulas perianales con células madre. Sección de Radiología Abdominal (Dra. Carmen Leiva Vera) en colaboración con el servicio de Cirugía del HUVV.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Reumatología

La Unidad de Reumatología mantiene una actividad investigadora y participa en proyectos científicos de ámbito nacional e internacional. Pertenece al grupo emergente de investigación en IBIMA (área 4) de Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas cuyas líneas de investigación son:

  • Comorbilidad, prevalencia e impacto de enfermedades inflamatorias inmunomediadas.
  • Bioterapias y Terapias dirigidas en Artritis Reumatoide, Artritis Psoriásica, Espondiloartritis y Uveítis.
  • Farmacogenética.

Proyectos Investigación en marcha en la UGS:

  • ESTUDIO UPADACITINIB: Estudio cohortes, multinacional, multicéntrico, y observacional post-comercialización en pacientes con Artritis Reumatoide moderada o grave, para evaluar la eficacia de UPADACITINIB en práctica real con diferentes estrategias terapéuticas: monoterapia, tratamiento combinado, modulación de corticoides.
  • Estudio BIOSAR: estudio andaluz, multicéntrico para identificación y caracterización de nuevos biomarcadores como predictores de respuesta a terapias biológicas e inhibidores JAK en la Artritis Reumatoide, mediante el estudio integrado de los perfiles clínico y molecular, utilizando herramientas computacionales avanzadas (machine learning)
  • Estudio ABATACEPT: Estudio de cohortes, nacional, multicéntrico, en pacientes Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) asociada a Artritis Reumatoide (AR), que tiene como objetivo Evaluar la eficacia de abatacept a largo plazo en la EPI asociada a AR
  • Estudio IXEKIZUMAB: Estudio observacional, nacional, multicéntrico, del Uso de ixekizumab para el tratamiento de la espondiloartritis axial en la práctica clínica en España.

 

Líneas de Investigación de la UGS de Salud Mental

Atención a la infancia y la adolescencia.

  • Estudio para evaluar el impacto de un programa psicoeducacional para padres en la adherencia al tratamiento farmacológico de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
  • Estudio sobre prevalencia de autismo en la provincia de Málaga.
  • Proyecto Rimbaud. Factores genéticos y Ambientales asociados a las psicosis no afectivas de inicio en la infancia y en la adolescencia.
  • Participación en el estudio sobre los beneficios del ejercicio físico suave en pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria.


Líneas de Investigación de la UGS de Urología

  • Epidemiología genética y molecular del cáncer genitourinario.
  • Desarrollo de nuevas moléculas antineoplásicas en tumores genitourinarios.
  • Biomarcadores pronósticos y predictivos en cáncer genitourinario.
  • Terapias avanzadas en uro-oncología. 

 

Unidades vinculadas

Unidad de Ensayos Clínicos en Fase Temprana

 

Última actualización: 25/07/2025