Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Comunicado de la Consejería de Salud y Consumo sobre tosferina | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Comunicado de la Consejería de Salud y Consumo sobre tosferina

07 Marzo 2024

Comunicado de la Consejería de Salud y Consumo sobre tosferina

Ante las informaciones aparecidas en medios de comunicación sobre tosferina, la Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, quiere señalar que:

  • En primer lugar, lanzar un mensaje de tranquilidad a los andaluces. Los casos que se han detectado durante el 2023 y los últimos meses son de carácter leve, no produciéndose ninguna defunción ni en menores ni en adultos.
  • La tosferina es una infección bacteriana del tracto respiratorio causada por Bordetella pertussis. La presentación clínica de la tosferina varía con la edad y los antecedentes de vacunación. En los lactantes menores de 6 meses el cuadro típico de estridor puede no desarrollarse y los espasmos pueden seguirse de periodos de apnea. En los adolescentes y los adultos la enfermedad puede ser leve y no identificarse con tos ferina.
  • Actualmente el calendario de vacunación infantil en Andalucía incluye la vacunación infantil frente a la tosferina con una serie primaria de 2 dosis a los 2 y 4 meses de edad y dos dosis de refuerzo a los 11 meses y a los 6 años. Además, desde 2015 se vacuna a las mujeres embarazadas entre la semana 28 y 36, como medida efectiva para la prevención de la tosferina en menores de 3 meses de edad. Hoy, la cobertura vacunal de la tos ferina en Andalucía en menores es de casi el 95% y la vacuna en las gestantes supera el 90%.
  • Casos a nivel regional de tos ferina: año 2019, 286 casos; 2020, 24; 2021 2; 2022, 4; 2023, 378 casos. Se puede observar cómo durante los años de la pandemia las medidas higiénico-sanitarias disminuyeron de manera exponencial los casos de tos ferina. Sin embargo, una vez que decaen dichas medidas, sobre todo la mascarilla y la distancia social, se ha producido un aumento de los casos.
  • En este sentido, más del 80% de los casos son menores de 15 años correctamente vacunados, situación acorde con una población con altas coberturas de vacunación y las características de la vacuna utilizada, y presentan buena evolución. Los menores de 1 año siguen registrando la mayor tasa de incidencia, aunque con valores más bajos que años anteriores a la pandemia.
  • En cuanto a la gravedad de los casos, insistimos, el porcentaje de casos ingresados es bajo, la mayoría de los ingresos por tosferina ocurren en lactantes menores de 4 meses y no se ha notificado la defunción de ninguno de los casos de 2023 ni de 2024.
  • Continúa siendo mayor el número de casos entre 3-11 meses que el de menores de 3 meses, hecho que viene ocurriendo desde el año 2016, a partir de la puesta en marcha de la vacunación de la embarazada, lo que indica que la vacunación en la madre se sigue mostrado como una medida eficaz para proteger a los lactantes en los primeros meses de vida frente a esta enfermedad.
  • En esta situación, manteniendo altas coberturas de vacunación infantil, (primovacunación y dosis de recuerdo) y altas coberturas de vacunación de las gestantes se consigue reducir la enfermedad grave en los niños más vulnerables, así como llevando a cabo las medidas de control contempladas en el Protocolo de vigilancia y alerta de tosferina (actualmente en revisión por la Ponencia de Vigilancia de la RENAVE –Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica–), que incluye entre otros ámbitos la vacunación, que también aportarán a dicho protocolo.

Ir al Servicio Andaluz de Salud