Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript 2.3. Fisioterapia | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

2.3. Fisioterapia

La cartera de procedimientos que se detalla a continuación constituye la base de la atención mediante Fisioterapia en el entorno de la Atención Primaria.

1.Valoración de fisioterapia: comunicación/entrevista clínica. Instrumentos validados. Evaluación de resultados.

  • Evaluación estructurada de las áreas de intervención utilizando test y escalas formales estandarizadas
  • Registros en el sistema de información con determinación del grado de cumplimiento de los objetivos e informes a las personas atendidas

2.Intervenciones terapéuticas centradas en la persona.

  • Pautas de ejercicio terapéutico para pacientes en tratamiento
  • Técnicas manuales
  • Liberación de limitaciones articulares
  • Cinesiterapia pasiva manual
  • Cinesiterapia pasiva con ayuda de dispositivos de mecanoterapia
  • Cinesiterapia activa con o sin ayudas externas (pesas, dispositivos de mecanoterapia)
    • Asistida
    • Libre
    • Resistida
  • Facilitación neuromuscular propioceptiva
  • Reeducación de la marcha
  • Reeducación postural
  • Reeducación del equilibrio
  • Uso de dispositivos de ayuda para el reentrenamiento de la marcha
  • Entrenamiento aeróbico*
  • Entrenamiento de la fuerza*
  • Entrenamiento de la resistencia*
  • Entrenamiento de la flexibilidad
  • Entrenamiento de la coordinación
  • Ejercicio isocinético
  • Técnicas de relajación y propiocepción
  • Adiestramiento en el uso de ayudas técnicas
  • Adiestramiento en actividades de la vida diaria
  • Estrategias para la realización de las aavd ante la presencia de dolor y/o espasticidad
  • Entrenamiento en el uso de prótesis u ortesis*
  • Crioterapia
  • Termoterapia profunda
  • Recomendaciones sobre termoterapia superficial
  • Electroterapia de media y baja frecuencia
  • Ultrasonoterapia
  • Entrenamiento especifico en tareas
  • Entrenamiento en autocuiados y en cuidados para familia y personas cuidadoras 
  • Dominio de decúbitos, sedestación y gateo
  • Instrucción en el manejo y control de silla de ruedas
  • Instrucción en pautas de autotratamiento
  • Recomendaciones en actividades de la vida diaria para pacientes en tratamiento, familia y personas cuidadoras 
  • Recomendaciones ergonómicas. Ergoterapia
  • Cinesiterapia isocinética
  • Fisioterapia post-protésica: continuación en el entorno*
  • Realización de test de la marcha de 6 minutos
  • Valoración de la resistencia muscular para el entrenamiento físico (test 1 rm ó 20 rm)*
  • Técnicas de reeducación ventilatoria*
  • Técnicas de drenaje de secreciones respiratorias
  • Entrenamiento de la musculatura respiratoria*
  • Técnicas de espirometría incentivada
  • tratamiento manual y desensibilización de cicatrices dolorosas, adheridas o queloides y puntos gatillo
  • Ejercicios específicos preventivos y de tratamiento del linfedema
  • Programa de prevención de linfedema (ejercicios, alimentación, cargas, evitar fuentes de calor y heridas, medidas preventivas)
  • Educación en autodrenajes, autovendajes y uso de prendas de compresión
  • Terapia manual del síndrome de red axilar
  • Reeducación vesical y rutinas defecatorias*
  • Ejercicios de kegel (contracciones lentas y rápidas)
  • Recomendaciones en el uso de conos vaginales, bolas chinas, absorbentes y dispositivos vibratorios
  • Adiestramiento en ejercicios hipopresivos
  • Ejercicios para hipertonía del suelo pélvico
  • Reeducación postural para diástasis
  • Reeducación de transferencias
  • Ejercicios de rehabilitación vestibular
  • Terapias encaminadas a la mejora en el desarrollo motor. Métodos neuromotores y sensitivo-motores*
  • Programas educativos
    • Educación para la salud y programas preventivos
    • Escuela de espalda
    • Escuela de hombro

3. Atención domiciliaria

  • Atención a personas que no pueden desplazarse al punto de atención por su fragilidad vital, limitaciones físicas o psíquicas, barreras arquitectónicas insalvables o por el efecto combinado de estos factores. Se exceptúan los procedimientos que requieran material no portátil.

4. Estrategias y actuaciones conjuntas con el equipo de atención primaria

  • Actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, particularmente la prevención de lesiones en personas con limitaciones
  • Educación para la salud, consejo sanitario y medidas de prevención. Escuelas de pacientes
  • Programas de atención domiciliaria de personas en situación de cronicidad compleja. Entrenamiento en avd para paciente y cuidadores principales
  • Consejos, recomendaciones y actividades para personas en situación de fragilidad física
  • Participación en otros programas comunitarios

5. Participación en actividades de formación e investigación del equipo de atención primaria

  • Participación en proyectos de investigación de equipos multidisciplinares de atención primaria
  • Participación en actividades de formación transversales multidisciplinares de atención primaria

(*) De acuerdo con el plan de rehabilitación hospitalario cuando se trate de casos complejos, por ejemplo, en el caso de rehabilitación cardiaca, respiratoria o de personas con amputaciones intervenciones terapéuticas centradas en la persona.

Cartera de servicios de fisioterapia (169.7 KB)

Fecha de actualización
18/07/2025