Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Preguntas frecuentes sobre VPH y vacunación | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Preguntas frecuentes sobre VPH y vacunación

¿Qué es el VPH/HPV? 

Es el Virus del Papiloma Humano, exactamente un grupo de virus de la familia “Papillomaviridae”, muy parecidos entre sí (unos 200).

Existen muchos tipos de VPH, se clasifican numéricamente  según sus características moleculares. El número determina el riesgo de desarrollar un CCU, por lo que el seguimiento y actuación médica es distinta.

¿Cómo se transmite el VPH/HPV? 

El VPH se transmite de persona a persona, durante el contacto piel a piel o piel a mucosa, que incluye contacto vaginal, anal y sexo oral, aunque NO tiene que ocurrir la el acto sexual para que el virus se transmita. Puede contagiarse de una zona infectada a otra próxima (vagina, vulva, ano…), pero no afecta a órganos internos.

¿Si alguien tiene VPH, significa que se han mantenido relaciones sexuales con penetración? 

No necesariamente.  Estar infectado con VPH implica un contacto íntimo piel con piel o piel y mucosas de una zona infectada con otra (generalmente zona genital, anal u orofaríngea) por  lo que puede transmitirse el virus sin acto sexual completo (penetración).

¿Cómo un virus puede provocar un cáncer? 

El VPH es un microorganismo que cuando infecta al ser humano, puede tener la capacidad de integrar o mezclar su material genético con el de la persona infectada (es su forma de infectar a otras células). Cuando el material genético humano y el del virus se mezclan se puede crear una nueva célula con potencial maligno, que con el tiempo, puede llegar a convertirse en un cáncer.

El tiempo que tarda en desarrollar el cáncer es variable, pero generalmente, suele ser más de diez años. Depende del estado inmunitario de la mujer, exposiciones prolongadas o repetidas al virus en el tiempo, el tipo de virus, etc. (ver “factores de riesgo” preguntas 10 y 11).

¿EL VPH puede desaparecer o curarse? 

SÍ. La mayoría de las mujeres durante el primer año pueden eliminar la mayoría de los tipos de VPH si su sistema inmunitario está bien. Pero en ocasiones (un 10% aproximadamente), y según el tipo de virus, el tiempo de exposición, etc., se hace crónico y no desaparece pudiendo alterar las células de la mujer en el tiempo.

¿Existe vacuna para el VPH? 

SÍ. Actualmente hay varias vacunas que PREVIENEN de la infección del virus autorizadas por Sanidad. Previenen la infección de algunos tipos de virus incluidos en la vacuna y de otros no incluidos por reacción cruzada, pero NO CURAN la infección.

¿Si estoy vacunada o me vacuno próximamente, desparece el riesgo de tener un CCU? 

No. La vacunación ha demostrado una  protección muy alta del CCU si no ha habido infección previa del VPH, pero no desaparece el riesgo por completo.  Por ello, las vacunas se administra en edades precoces (previa a las relaciones sexuales) y el estar vacunadas  no exime a las mujeres de realizar el Cribado Poblacional del CCU.

La vacuna previene de la infección de los  VPH que están  más relacionados con el cáncer pero no cura la infección crónica o la infección previa a la vacunación.

¿La vacuna del VPH está incluida en el calendario vacuna? 

Actualmente en nuestra comunidad, la vacuna contra el VPH está incluida en el calendario vacunal de chicos y chicas de 12 a 18 años (ambos inclusive).

La vacunación también es financiada en:

  • Personas incluidas en grupo de riesgos especiales (por ejemplo pacientes inmunodeprimidos) *
  • Mujeres con antecedentes de lesión precursora previa.

*Para más información sobre grupo de riesgos consulta la web de ANDAVAC: https://www.andavac.es/vacunacion -en-grupos-de-riesgo/papilomavirus/ 

Fecha de actualización
18/07/2024