¿En qué consiste una citología líquida?
Es la prueba con la que se estudia y analiza las células que recubren el cérvix de la mujer, para ver si son normales, o presentan anomalías por la infección del VPH o si contiene células cancerosas. Se realiza una toma de muestra con un cepillo único.
¿En qué consiste la detección del VPH?
Es la prueba con la que se detecta si existe infección de VPH, así como el tipo de virus. NO da información sobre las células (si son normales, tienen alteraciones o son cancerosas). Se realiza una toma de muestra del cérvix con un cepillo único.
Si se detecta infección por VPH se puede ampliar el estudio citológico con la misma muestra.
¿En qué consiste la colposcopia?
Es una exploración realizada en la consulta de ginecología que consiste en la visualización del cuello del útero con el objetivo de visualizar células anómalas. Si procede, se tomará una muestra de la zona (biopsia) para su posterior estudio.
Para la mujer no supone una exploración diferente a la exploración ginecológica habitual, salvo que es más duradera.
¿Es dolorosa la toma de muestra para citología y/o VPH?¿Y la colposcopia?
NO. En la mayoría de los casos, es una prueba indolora o ligeramente molesta. Sólo en ocasiones puntuales, puede notarse un dolor leve en zona abdominal baja o genital, o dolor lumbar/miembros inferiores, en relación a la postura durante la prueba.
La colposcopia, en algunas ocasiones, puede producir un sangrado leve y autolimitado a las pocas horas de realización.
¿Hay algún requisito antes de ir a realizarse una colposcopia y/o toma de muestra para citología /HPV?
Sí. Es preciso que para la realización de la toma no se encuentre con la menstruación, pues la sangre dificulta el estudio y altera los resultados (no son válidos para análisis). Si es su caso, debe cambiar la cita para la prueba. Se recomienda, además evitar las relaciones sexuales y el uso de medicamentos vía vaginal 48 horas antes de la prueba.
También, si tiene en ese momento otra patología o limitación de movilidad temporal, sería aconsejable cambiar la cita, para garantizar que la toma de muestra sea la adecuada.
¿Son frecuentes las complicaciones al participar en el PDPCCU?
NO. La participación en el PDPCCU conlleva beneficios muy superiores a los posibles riesgos, aunque ninguna intervención sanitaria está absolutamente exenta de riesgos.
En ocasiones, la mujer puede notar posteriormente un leve dolor (ver pregunta 25) o sangrado vaginal que suele ser muy escaso y de corta duración.
Algunas mujeres pueden padecer ansiedad ante un resultado anómalo o la espera de dicho resultado.
Complicaciones mayores son muy poco frecuentes.
¿A quién se le hace una citología y a quién una detección del HPV?
Actualmente, se realiza citología a las mujeres entre 25-34 años, y VPH a las mujeres de 35 a 65 años, pues los estudios científicos han demostrado que es la estrategia más eficaz por cada tramo de edad. Las indicaciones de pruebas posteriores, dependerán de los resultados.
¿Hay excepciones para la indicación de primero citología /VPH?
Sí. Hay mujeres que, por sus antecedentes médicos, quirúrgicos y/o circunstancias particulares y específicas de su salud, conocidas por su médico, tienen indicaciones diferentes de una prueba u otra.