El programa de detección es muy efectivo para identificar lesiones precursoras, disminuyendo la probabilidad de desarrollar el cáncer de cuello de útero (cérvix).
El cáncer de cuello de útero es una de las neoplasias malignas que se pueden prevenir eficazmente mediante programas de detección precoz y tratamiento de lesiones precancerosas.
El Programa de Detección Precoz de Cáncer Cuello Uterino (PDPCCU) va dirigido a todas las mujeres entre 25 y 65 años a las que se realiza una toma de muestra del cérvix, a través de la cuál es posible detectar precozmente las células cervicales anómalas y/o la presencia de Virus del Papiloma Humano (VPH). De ahí, la importancia del cribado.
Para más información, consultar:
¿Cómo solicitar una cita para participar en el programa?
Para solicitar una cita debe esperar a recibir una invitación de participación en el Cribado de Cáncer de Cuello de Útero. En dicha carta se le indicará que puede obtener cita a través de la página de ClicSalud+ y la App Salud Andalucía utilizando la opción habilitada (Cribado cáncer cuello del útero).También se puede obtener por teléfono (Salud Responde: 955 54 50 60) o a través de su centro de salud.
Todas las mujeres entre 25 y 65 años recibirán la invitación al programa, si bien se realizará de forma progresiva. Por ello, se ha comenzado a invitar a las mujeres de los tramos de edad entre 25 y 29 años y entre 60 a 65 años.
Es importante, que las mujeres que reciban la invitación al programa soliciten la cita por cualquiera de los medios indicados.
En caso de ser mutualista y el proveedor de asistencia sanitaria es privado, se debe obtener una autorización de la mutualidad (MUFACE, MUGEJU o ISFAS) antes de solicitar cita. Las mutualidades son las encargadas de realizar los cribados y para realizarlos en los centros dependientes del Servicio Andaluz de Salud deben autorizarlo previamente e indicar el procedimiento a seguir.
¿Qué prueba se realiza en el programa?
El día de la cita, el personal cualificado del centro de salud será quien realice la toma de la muestra y unas preguntas para recoger los datos clínicos más relevantes, posteriormente con la ayuda de un instrumental, visualizará el cuello de útero y tomará una única muestra con un kit específico.
Se trata de una prueba sencilla, rápida y, en la mayoría de los casos, indolora o levemente molesta.
Para el diagnóstico precoz de lesiones precancerosas y cáncer de cuello de útero se pueden realizar dos determinaciones distintas usando la misma muestra, la citología cervicovaginal y la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH). La indicación de realizar una u otra, o las dos, depende de la edad de la mujer, de los resultados de pruebas previas y las circunstancias de salud particulares de la mujer.
A las mujeres con edades comprendidas entre 25 y 34 años se les hará el estudio por citología liquida. El cribado en este grupo de población se realiza cada 3 años, si el resultado es normal. En los casos en los que el resultado de la citología se detecte algún hallazgo se procederá a la determinación del VPH en la misma muestra.
A las mujeres con edades comprendidas entre 35 y 65, a través de una muestra obtenida por citología líquida, se les determinará el VPH con genotipo. El cribado en este grupo de edad se realizará cada 5 años si el resultado es negativo.
A los casos positivos se les realizará posteriormente el estudio citológico en la misma muestra obtenida.
Para más información, consultar:
Sobre los resultados de las pruebas de cribado
Los resultados tanto de la citología como la determinación de VPH serán notificados por carta. Además, al igual que el resto de pruebas analíticas, se pueden consultar en ClicSalud+ y en la App Salud Andalucía. Los informes sólo aparecerán cuando todos los resultados estén disponibles.
Si se detecta algún hallazgo que requiere repetir la prueba se le notificará la forma en la que debe pedir cita en el centro de salud para realizar una nueva prueba.
En el caso de que se precise derivación a ginecología para ampliar el estudio, Salud Responde contactará con la paciente y será citada por el servicio de ginecología. Aquellas mujeres con aseguramiento sanitario privado se le indicará el procedimiento a seguir.
En caso de duda, puede consultar con el equipo sanitario de referencia del centro de salud.
Para más información, consultar: