- Con el tiempo algunos medicamentos pueden ser un problema porque ya no los necesita.
- Nunca deje de tomar un medicamento sin consultar con tu profesional de salud.
Es disminuir o retirar medicamentos que ya no necesita o que le pueden hacer daño. Así mejorará su calidad de vida. Si no lo necesita o le hace daño, uno menos es mejor que uno más.
¿Para qué es importante disminuir el número de medicamentos?
Para mejorar su calidad de vida y evitar los efectos negativos de medicamentos que no le aportan beneficios.
Si un medicamento no le ayuda, a lo mejor le sobra.
¿Por qué puede ser necesario retirar un medicamento?
- Porque ya no lo necesita: No hay medicamentos «para toda la vida».
Lo necesitó en un momento y nadie reparó en retirarlo.
- Porque le está haciendo daño: Si molesta y no sabe en qué le ayuda, pregunte.
¿Le provoca algún malestar, le resulta difícil de tomar o lo ha dejado por su cuenta?
- Porque tomarlo supone un riesgo para Ud. y aún más a medida que se cumplen años: A veces un medicamento puede no ser lo mejor.
Era bueno cuando se lo pusieron pero con los años ya no lo es.
¿Cómo realizar la retirada de medicamentos?
- Acordada: su médico y Ud. revisarán (lo que toma, cuándo y cómo) y acordarán de qué se podría prescindir.
- Personalizada: lo que sirve para otras personas puede no servir para Ud. Su tratamiento es suyo y de nadie más.
- Paso a paso: no es aconsejable retirar más de un medicamento a la vez, excepto si supone mucho peligro.
- Planificada: su médico y Ud. programarán cada cuanto tiempo revisarán los resultados.
- En contacto: si tienes dudas o problemas al dejar de tomar los medicamentos, consulta con tus profesionales sanitarios.
- Reversible: si el cambio no te va bien, habla con tu médico para volver a tomarlo o buscar algo similar.
¿Cuáles son las situaciones en las que quizás se beneficie de no tomar tantos medicamentos?
- Si toma más de 5 medicamentos o tiene varias enfermedades.
- Si su hígado o riñón no funcionan bien.
- Si visita a varios médicos y cada uno le receta distintos medicamentos.
- Si los toma de manera distinta a como le han indicado.
- Si los medicamentos que toma tardan muchos años en hacer su efecto.
- Si tiene problemas de memoria, de conducta o de pensamiento que precisan ayuda y supervisión.
¿Cómo realizar la retirada de medicamentos?
- Los que toma para estar más relajado o intentar dormir (benzodiacepinas, ansiolíticos): alprazolam, bromazepam, diazepam, lorazepam, lormetazepam, zolpidem, etc.
- Los que previenen la formación de coágulos y trombos: ácido acetil salicílico, acenocumarol (Sintrom ®), clopidogrel, warfarina (Aldocumar®), dabigatran, etc.
- Los que bajan el azúcar: insulina, gliclazida, glimepirida, dapagliflozina, empagliflozina, canagliflozina, etc.
- Los que disminuyen el dolor o la inflamación: (analgésicos y antinflamatorios): ibuprofeno, diclofenaco, dexketoprofeno, naproxeno, tramadol, morfina, fentanilo, buprenorfina, oxicodona, tapentadol, etc.
- Los que evitan la acidez y las molestias de estómago: omeprazol, esomeprazol, pantoprazol, rabeprazol, etc.
- Los que actúan en los problemas de memoria, de pensamiento o de sueño (antipsicóticos): quetiapina, haloperidol, risperidona, etc.
- Los que mejoran el estado de ánimo, la ansiedad o la tristeza (antidepresivos): fluoxetina, citalopram, escitalopram, sertralina, paroxetina, venlafaxina, desvenlafaxina, etc.
- Los que bajan la tensión arterial (antihipertensivos ): enalapril, losartán, olmesartán, amlodipino, barnidipino, etc.