¿Es lo mismo Cáncer de Cérvix / Cáncer de Cuello Uterino?
Sí. Las dos denominaciones hacen referencia a la misma patología.
¿Qué es el Cáncer de Cuello de Útero (CCU)?
El cuello del útero es la parte anatómica final del útero, y constituye el punto de entrada y salida del mismo. Se comunica directamente con la vagina que, a su vez, contacta con el exterior del cuerpo de la mujer. Un cáncer de cuello de útero es una lesión en esa zona, que tiene capacidad de crecer excesivamente, invadir zonas vecinas dañando los tejidos circundantes, así como capacidad de dañar otros tejidos a distancias, poniendo en peligro la vida de la mujer.
¿Qué es el programa de detección precoz del cáncer de cuello de útero?
El CCU actualmente es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo. En España la incidencia es más baja llegando a ser la vigésima causa de muerte en las mujeres por cáncer. Se estima que al año, unas 2500 mujeres son diagnosticadas de CCU, y concretamente en Andalucía, entre 300-400 mujeres. No obstante, la tasa de curación se sitúa entre las más altas de todos los tumores de la población femenina.
En principio, todas las mujeres pueden tener CCU, pero generalmente se diagnostica en mujeres jóvenes entre 35-50 años, y en la mayoría de los casos está provocado por una infección de transmisión sexual, provocada por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Existen muy pocos casos NO asociados al VPH (un 5%), pero sin embargo, son más agresivos.
La forma más eficaz de detectar precozmente el CCU es realizar pruebas periódicas a mujeres de una determinada franja de edad, en las que aún no se han presentado síntomas.
¿En qué consiste el programa de detección precoz de CCU?
Actualmente existe en nuestra comunidad un Programa de detección Precoz de Cáncer Cuello Uterino (PDPCCU) que incluye a todas las mujeres de 25-65 años.
Son dos pruebas que se utilizan para el diagnóstico precoz de lesiones precancerosas y CCU. Una es la CITOLOGÍA réflex en medio líquido y otra es la DETECCIÓN DEL VPH. Son dos pruebas distintas, con resultados distintos aunque se obtienen de la misma muestra. La indicación de realizarse una u otra, o las dos, depende de la edad de la mujer, de los resultados de pruebas previas y las circunstancias de salud particulares de la mujer.
¿Es efectiva la detección del CCU?
SÍ. El actual PDPCCU, disminuye significativamente su incidencia (hasta en un 90%), así como su mortalidad. Además, una vez diagnosticado precozmente, las posibilidades de tratamiento y curación son mucho mayores.
¿Cómo solicitar una cita para participar en el programa CCU?
Para solicitar una cita debe esperar a recibir una invitación al Programa. En dicha carta se le indicara que puede pedir cita a través de la página de ClicSalud+ y la App Salud Andalucía utilizando la opción habilitada (Cribado cáncer cuello del útero). También se puede obtener por teléfono (Salud Responde: 955 54 50 60) o contactando con su centro de salud.
Si usted es mutualista y su proveedor de asistencia sanitaria es privado, debe tener autorización de su mutualidad (MUFACE, MUGEJU o ISFAS) antes de solicitar su cita. Las mutualidades son las encargadas de realizar los cribados* y para realizarlos en nuestros centros deben autorizarlo previamente e indicarle el procedimiento a seguir.
*Disposición adicional cuarta de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud; Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Servicio Nacional de Salud
¿Puede haber mujeres que no reciban una invitación al PDPCCU?
Sí. El principal motivo es que usted no tenga la edad de las participantes del programa (25-65años). También hay mujeres que por sus antecedentes médicos, o quirúrgicos y/o circunstancias particulares y específicas de su salud, quedan excluidas del programa de cribado (probablemente tienen un seguimiento específico en otro circuito asistencial).
Si cumplo criterios, no he recibido la invitación al PDPCCU y desconozco el motivo, ¿qué debo hacer?
Es importante destacar que el Programa se va a implantar progresivamente en un periodo de 5 años. No obstante, si presenta sintomatología ginecológica (pregunta 12) no dude en consultar con su equipo de Atención primaria para su valoración y realización de las pruebas pertinentes fuera del cribado.
¿Es grave el cáncer de Cuello Uterino?
Como en todos los tipos de cánceres, la gravedad depende del momento en el que es diagnosticado. Si es avanzado, es más grave, pues determina su extensión e invasión de zonas vecinas y su extensión a zonas lejanas o ganglios (metástasis), pudiendo llegar a ser mortal.
El CCU es una enfermedad que se puede prevenir. La causa fundamental es la infección por alguno de los virus oncogénicos del VPH.
Actuar sobre la infección de HPV puede reducir hasta en un 95% la incidencia del mismo por ello el Cribado Poblacional del CCU es una prueba tan relevante en la salud de la mujer.
Otras medidas son:
- Limitar la exposición al VPH: Uso de métodos barrera en las relaciones sexuales (preservativo) y limitar el número de parejas sexuales. El uso correcto del preservativo disminuye el riesgo de infección por VPH, pero no previene del contagio por completo. Su uso se aconseja siempre, ya que previene del contagio de otras enfermedades de transmisión sexual
- Vacuna del VPH: Actualmente la vacunación del VPH está incluida en el calendario vacunal de Andalucía en jóvenes de ambos sexos y en grupos de riesgo*. Estas vacunas protegen en gran medida de la infección, Por ello la recomendación sanitaria en la población general es administrarla antes del inicio de las relaciones sexuales.
*Para más información sobre grupo de riesgos consulta la web de ANDAVAC: https://www.andavac.es/vacunacion -en-grupos-de-riesgo/papilomavirus/
¿Hay personas que tienen mayor riesgo de padecer CCU?
El factor de riesgo más importante es la infección por VPH, pero existen otros factores que aumentan las probabilidades de padecer un CCU porque favorecen la persistencia de la infección del VPH:
- Edad temprana de inicio de relaciones sexuales, promiscuidad o parejas de alto riesgo (muchas parejas sexuales).
- La inmunosupresión: Cualquier factor que disminuya el sistema inmunitario, aumenta el riesgo de CCU ya que disminuye las posibilidades del organismo de combatir por sí mismo la infección de VPH. Así infecciones como el VIH o el consumo de medicamentos inmunosupresores (por ejemplo, en pacientes con trasplantes o enfermedades autoinmunes) son un factor de riesgo.
- Antecedentes de co-infección por enfermedades de transmisión sexual.
- Multiparidad y edad temprana en primer embrazo.
- Tabaquismo: este hábito está relacionado con la exposición a múltiples sustancias cancerígenas, que por sí solas aumentan el riesgo de padecer cualquier tipo de cáncer. Además, disminuye la capacidad de defensa del sistema inmunitario, con lo que disminuye la capacidad de combatir la infección del VPH.
- El uso prolongado de anticonceptivos hormonales orales (más de 5 años) se ha relacionado con un aumento del riesgo de infección y/o persistencia del VPH, posiblemente relacionado por no usar métodos de barrera. Este riesgo disminuye al dejar el tratamiento.
¿Qué síntomas puede producir el CCU?
El CCU puede producir varios síntomas a nivel local como por ejemplo:
- Sangrado vaginal anómalo: fuera del periodo menstrual (en cantidad y duración), menstruación habitual muy prolongada, en la menopausia…
- Sangrado al orinar/micción
- Flujo vaginal anómalo (cantidad, color, olor)
- Dolor en la zona anal /genital (espontáneo o al defecar o durante las relaciones sexuales)
- Masa palpable o visible en la zona genital/anal
Todos estos síntomas, pueden aparecer si se tiene un CCU, pero suelen producirse en estadios medios-avanzados, no durante el inicio de la enfermedad. De hecho, la mayoría de los CCU en estadios iniciales, son totalmente ASINTOMÁTICOS.
¿La presencia de estos síntomas, significa que tengo CCU?
NO. Estos síntomas son inespecíficos y pueden estar relacionados con otras causas:
- NO cancerosas (infección, inflamación de zonas vecinas, trastornos hormonales puntuales, problemas osteomusculares…)
- Cancerosas de otras localizaciones próximas o lejanas. Por ese motivo, si en algún momento presenta alguno de los síntomas referidos, consulte con su equipo de Atención primaria, independientemente de que esté participando en el programa de cribado de CCU.