Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript 2.10.1. Detección temprana de violencia de género | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

2.10.1. Detección temprana de violencia de género

Introducción

Se trata de un servicio de salud pública y asistencial, integrado en la actualidad en Atención Primaria (consultas de atención primaria y en Servicios de Urgencias de Atención Primaria -SUAP-), cuyo propósito es:

  • Identificar de forma temprana situaciones de violencia de género contra las mujeres, al objeto de adelantar el diagnóstico y realizar una intervención temprana para que las consecuencias tanto físicas como psicológicas sean menores.  
  • Registrar el resultado de la detección temprana en el gestor de informe habilitado para ello en la historia clínica. 
  • Facilitar la continuidad asistencial a mujeres con detección temprana realizada con resultado positivo o sospecha 

Población diana y criterios

  • Criterios de inclusión

    • Mujeres de 16 años o más que acuden solas a consulta en Atención Primaria y/o SUAP.
    • Mujeres de 16 años o más gestantes en cualquier contacto asistencial.
  • Criterios de exclusión 
    • Mujeres atendidas por violencia de género por EAM, EBAP o trabajo social.
    • Mujeres que presentan indicadores de sospecha de violencia de género (se les aplicará cuestionario de valoración inicial de maltrato).

Mujeres menores de 16 años: (se actuará conforme Protocolo común de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adolescencia)

Actividades y proceso asistencial

La información específica del protocolo puede consultarse aquí

1. Detección temprana de violencia de género en contexto de entrevista clínica

Los instrumentos a utilizar para realizar la detección temprana son el Cuestionario Woman Abuse Screening Tool Versión corta (WAST) y Primera Pregunta del Cuestionario Abuse Assessment Screen (AAS). 

2. Periodicidad y respuesta inicial ante los posibles resultados

  • Resultado positivo: En caso de identificar indicios de peligro extremo tanto en la mujer como en sus hijos, se realizará valoración urgente en acto único y se realizará parte de lesiones y notificación SIMIA si procede. 
  • Resultado sospecha. Si se aprecian indicadores de sospecha, se realizará una valoración programada mediante la entrevista y Cuestionario de Valoración inicial de maltrato (Historia clínica) y se actuará conforme al protocolo Andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Si no se aprecian indicadores de sospecha, el caso es negativo, y se repetirá la detección en 1 año.
  • Resultado negativo: Se repetirá la detección temprana en 2 años.

La detección temprana en mujeres embarazas/puerperio se realizará en cuatro momentos: el primer, segundo, tercer trimestre del embarazo y en el puerperio. 

3. Información, derivación y coordinación

  • Derivación sanitaria interna, en caso de confirmación de maltrato (CMT) tras valoración inicial de maltrato a trabajo social de AP o Equipo de Atención a la Mujer (EAM).
  • Derivación a recursos especializados (Instituto de la Mujer/equipos municipales de atención a la mujer, recursos especializados de servicios sociales) en aquellos casos que proceda. 
  • Emisión del parte de lesiones por parte de personas facultativo en aquellos casos que proceda y comunicación vía HERMES
  • Comunicación a fiscalía en aquellos casos que proceda
  • Notificación de menores en situación de riesgo en aquellos casos que proceda a través de la hoja de notificación SIMIA (13)

Sistema de información y registro

  • Historia de salud de AP, respetando la confidencialidad de las actuaciones.
  • Cuestionario detección temprana de violencia de género

Indicadores de seguimiento 

Los indicadores de seguimiento son los siguientes:

  • Distribución porcentual y número absoluto de mujeres valoradas en la detección temprana de violencia de género por tramos etarios (≥16 años, con mismos tramos que en valoración inicial de maltrato).
  • Distribución porcentual y número absoluto de mujeres embarazadas valoradas en detección temprana.
  • Distribución porcentual y número absoluto de mujeres excluidas por motivos de no inclusión (no desean participar, ausencia de pareja, no cumplir criterio temporal), sobre el total de mujeres a las que se ofrece participar.
  • Distribución porcentual y número absoluto de resultados positivos, negativos y sospecha por perfil profesional y DSAP. 
  • Distribución porcentual y número absoluto de mujeres con resultado positivo y sospecha en detección temprana con valoración inicial de maltrato realizada.
Fecha de actualización
07/11/2025