La cartera de procedimientos que se detalla a continuación constituye la base de la atención mediante terapia ocupacional en el entorno de la atención primaria.
1. Valoración de terapia ocupacional: comunicación/entrevista clínica. Instrumentos validados. Evaluación de resultados
- Evaluación estructurada de las áreas de desempeño ocupacional utilizando test y escalas estandarizadas
- Registros en el sistema de información con determinación del grado de cumplimiento de los objetivos e informes a las personas atendidas
2. Intervenciones terapéuticas centradas en la persona
- Intervención ocupacional de apoyo a la recuperación y adaptación a la adversidad ante situaciones disruptivas
- Intervención sobre la autonomía y la funcionalidad. Entrenamiento en actividades de la vida diaria básicas e instrumentales
- Intervención sobre la autonomía y la funcionalidad. Selección, asesoramiento, fabricación y/o diseño de productos de apoyo. Enseñanza de su manejo
- Intervención de estimulación cognitiva centrada en la persona
- Intervención ocupacional sobre hábitos rutinas y roles
- Intervención ocupacional-vocacional: orientación de salud ocupacional
- Terapia ocupacional para mejorar la amplitud del movimiento, reducir el dolor y restaurar la función y la comodidad de los pacientes.
- Aplicación de principios ergonómicos para la salud en las aavd incluyendo entrenamiento en técnicas de protección articular, higiene postural y conservación de la energía
- Asesoramiento y adaptación de productos de apoyo para alcanzar un posicionamiento y sedestación adecuados. Asesoramiento en el uso de silla de ruedas
- Intervención ocupacional sobre las capacidades y habilidades funcionales del miembro superior
- Tratamiento sensitivo de miembro superior y mano
- Selección, asesoramiento, elaboración y/o diseño de férulas u ortesis.
- Educación y entrenamiento individual para la prevención de complicaciones y recaídas
- Estrategias para la realización de las aavd ante la presencia de dolor y/o espasticidad
- Reeducación sensitiva y técnicas de integración sensorial
- Evaluación e intervención psicomotriz para fomentar la autonomía personal en alteraciones neurológicas
- Adiestramiento del paciente y familiares en marcha asistida por ayudas técnicas
- Entrenamiento en actividades y facilitación de la participación en autocuidado
- Entrenamiento en actividades y facilitación de la participación en áreas principales de la vida y relaciones interpersonales, incluyendo juego y ocio
- Productos de apoyo a la comunicación de grandes dependientes
- Educación en autocuidados domiciliarios
- Orientación y asesoramiento en modificaciones ambientales, modificación de entornos y adaptación de procesos siguiendo principios ergonómicos
- Asesoramiento del niño encamado y cuidador principal en productos de apoyo para ocio y juego
- Recomendaciones y técnicas de manejo del linfedema en actividades de la vida diaria.
- Asesoramiento a las personas cuidadoras sobre los procedimientos en los que pueden contribuir en el plan terapéutico.
- Educación para personas cuidadoras sobre alimentación, vestido, higiene, sueño/descanso y participación social
- Técnicas para la adquisición de habilidades y destrezas motoras, de procesamiento, de comunicación e interacción de pacientes pediátricos a través del juego
3. Atención domiciliaria
- Procedimientos que requieran la valoración y/o la actuación en domicilio de manera imprescindible
- Valoración, asesoramiento y adaptación de la vivienda (accesibilidad, equipamiento asistido, productos de apoyo)
- Técnicas para el manejo del niño encamado, higiene postural, cambios posturales y transferencias
- Entrenamiento para la autonomía y funcionalidad en las actividades de la vida diaria en domicilio (transferencias, higiene, vestido, alimentación), juego, ocio, actividad escolar, relaciones y participación en la familia y en la comunidad
4. Estrategias y actuaciones conjuntas con el equipo de atención primaria
- Actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, particularmente la prevención de lesiones en personas con limitaciones
- Educación para la salud, consejo sanitario y medidas de prevención. Escuelas de pacientes
- Programas de atención domiciliaria de personas en situación de cronicidad compleja. Entrenamiento en avd para paciente y cuidadores principales
- Consejos, recomendaciones y actividades para personas en situación de fragilidad física
- Participación en otros programas comunitarios
5. Participación en actividades de formación e investigación del equipo de atención primaria
- Participación en proyectos de investigación de equipos multidisiplinares de atención primaria
- Participación en actividades de formación transversales multidisciplinares de atención primaria
Fecha de actualización
18/07/2025