Responsive menu mobile icon

2.7.11. Urolitiasis

Proceso urolitiasis

Definición

Conjunto de actividades y procedimientos que permiten establecer el diagnóstico de litiasis del aparato urinario. Valoración de factores de riesgo y tipo de litiasis, tratamiento médico y/o instrumental, aplicación de medidas preventivas, de seguimiento y control de las recidivas, garantizando la continuidad asistencial en AP y/o AH y la toma de decisiones compartidas.

Criterios de inclusión

  • Persona que desde cualquier ámbito asistencial solicita asistencia por sintomatología compatible con cólico renal o dolor lumbar o abdominal con síntomas y/o signos miccionales.
  • Persona a la que se detecta de forma casual litiasis en tracto urinario, al realizar una prueba diagnóstica con técnicas de imagen en el estudio de otras patologías.

Salidas del Proceso

  • Personas en las que, tras valoración de signos y/o síntomas por sospecha de urolitiasis, no se confirma el diagnóstico.
  • Paciente con enfermedad litiásica leve, que ha expulsado el cálculo espontáneamente, o con tratamiento médico y/o instrumental, sin factores de riesgo de recidiva y sin fragmentos litiásicos residuales.
  • Paciente que tras sufrir cólico nefrítico y mejoría del dolor sin complicaciones, rechaza nuevas exploraciones, consultas y/o tratamiento.

Situaciones que no aborda el Proceso

  • Tratamiento de la insuficiencia renal crónica secundaria a actividad litogénica grave y/o recidivante.
  • Tratamiento específico de enfermedades sistémicas relacionadas con la litogénesis renal.

Criterios de oferta

En Atención Primaria

  • Se verificará la identificación inequívoca de la persona.
  • La Hª de salud y la exploración física irán orientadas a la recogida de antecedentes personales y familiares, factores de riesgo y factores predisponentes, así como a la identificación de signos y síntomas compatibles con urolitiasis:
    • Dolor agudo en fosa renal unilateral, irradiado a región inguinal o genital, que suele ir acompañado de nauseas y/o vómitos.
    • El dolor no mejora con el reposo ni se exacerba con los movimientos o actividad física.
    • Polaquiuria, tenesmo, disuria y urgencia miccional suelen estar presentes cuando la litiasis se localiza próxima a la entrada del uréter en vejiga, y puede no existir dolor lumbar.
  • En pacientes embarazadas completar estudio con valoración obstétrica (Anexo 9 del PAI).
  • En pacientes pediátricos valorar antecedentes personales de ITU, dolor lumbar o abdominal (generalmente en hipogastrio), irritabilidad en lactantes (suele ser el único síntoma), náuseas, vómitos, diarrea, fiebre de origen indeterminado, hematuria o inmovilización. Indagar sobre hábitos nutricionales (nutrición enteral o parenteral), consumo de líquidos y otros factores de riesgo (Anexos 4 y 9 del PAI).
  • Exploración: localización de zona de hipersensibilidad lumbar (percusión positiva) y ausencia de modificación del dolor con los movimientos de rotación y flexoextensión de la columna. Se tomarán las constantes vitales para descartar shock o infección sistémica. Se debe dudar del diagnóstico de cólico renal si:
    • El dolor es alternante en región lumbar derecha e izquierda o bilateral.
    • El dolor mejora con reposo y aumenta con la actividad o con la movilización de columna lumbar.
    • El dolor es predominantemente referido a epigastrio, hipocondrio o fosa iliaca.
    • Existen signos de irritación peritoneal.
  • En pacientes con episodio agudo de cólico renal se recogerá muestra de orina y se iniciará tratamiento del dolor (no se precisan otras pruebas complementarias en este momento), siguiendo las siguientes pautas:
    • Diclofenaco 75 mg im o Ibuprofeno 600 mg oral. Se puede asociar Metamizol Magnésico 1 ó 2 g en infusión lenta a pasar en 20 minutos.
    • Si tras una hora no remiten los síntomas o existe clínica atípica, repetir la pauta anterior o administrar Ketorolaco 30 mg im/iv o Dexketoprofeno 50 mg en infusión iv/8h.
    • Como alternativa a los AINES se puede usar Morfina 10 mg en infusión iv. Usar opiáceos con precaución por la mayor probabilidad de vómitos y mayor necesidad de fármacos de rescate.
    • Asociar ansiolíticos im y/o antieméticos im/iv según clínica.
    • En pacientes pediátricos ajustar las dosis de las pautas anteriores (Anexo 9 del PAI).
    • En pacientes embarazadas están contraindicados los AINES, especialmente en el tercer trimestre. Se pautará Paracetamol 1g oral/iv pudiéndose asociar Morfina 10 mg en perfusión iv.
  • Se realizará análisis de orina con tira reactiva para valorar Ph (si es < 5 sugiere litiasis de ácido úrico y > 7 litiasis infectiva), hematuria, leucocitaria/piuria/bacteriuria y test de nitritos.
  • Gestionar cita con urólogo si el/la paciente presenta factores de riesgo de urolitiasis (Anexo 4 del PAI).
  • Si ha cedido el dolor se dará el alta incluyendo en el informe el plan de cuidados, plan de tratamiento, recomendaciones de autocuidados y vida saludable:
    • Continuar tratamiento con Diclofenaco oral /rectal 50 mg/8h o Ibuprofeno 600 mg/6h siete días, si no existe insuficiencia renal. En edad pediátrica el tratamiento y las dosis se recogen en el Anexo 9 del PAI.
    • Se puede asociar Metamizol oral 500 mg/6-8h.
    • Instruir sobre la recuperación del cálculo en el momento de la expulsión (filtrar orina) para realizar análisis de composición.
    • Pautar antibióticos cuando test de nitritos sea positivo o exista bacteriuria.
  • Se derivarán a los pacientes a urgencias hospitalarias, garantizando la transmisión de información entre los diferentes niveles asistenciales si:
    • Persiste el dolor tras segunda dosis de analgesia (2 horas desde el inicio del tratamiento).
    • Fiebre =38ºC o signos compatibles con el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (riesgo de sepsis).
    • Oligoanuria o anuria.
    • Insuficiencia renal crónica.
    • Litiasis ureteral bilateral.
    • Riñón único funcionante.
    • Embarazadas.
    • Pacientes pediátricos (Anexo 9 del PAI).
    • Náuseas o vómitos refractarios al tratamiento.
    • Causa que limite la analgesia: úlcera duodenal, sangrados o alergias medicamentosas.

Clasificación de urolitiasis

  • Enfermedad leve: litiasis renal = 2 cm (1-2 cálculos), con riñón contralateral sano, sin recidiva o recidiva leve.
  • Enfermedad moderada: enfermedad leve con recidiva moderada.
  • Enfermedad grave: litiasis > 2 cm, o más de 2 cálculos, o recidiva grave.

La morbilidad de la enfermedad litiásica se vincula a la frecuencia de las recidivas que pueden ser, a su vez, graves, moderadas o leves:

  • Recidiva grave: recidiva antes de 12 meses (2 episodios en un año), o dos recidivas en 3 años (3 episodios en 3 años).
  • Recidiva moderada: recidiva entre el segundo y quinto año (2 episodios en 2-5 años).
  • Recidiva leve: recidiva en el sexto año o posterior (2 episodios en periodo > 5 años).

Recomendaciones generales de seguimiento

Realizar Rx simple de aparato urinario y/o ecografía anual (litiasis radiotransparentes) o en plazo menor si existe recidiva clínica:

  • Recidiva clínica sin litiasis: continuar seguimiento.
  • Recidiva moderada con litiasis detectada en Rx/Eco, realizar estudio bioquímico básico:
    • Si estudio bioquímico básico es normal y litiasis sin indicación de tratamiento activo: continuar seguimiento y valorar tratamiento médico.
    • Si alteración en estudio bioquímico básico o indicación de tratamiento activo: remitir a Urología.
  • Recidiva o enfermedad grave: remitir a consulta de urología para completar estudio metabólico y/o tratamiento activo, ajustar recomendaciones o tratamiento farmacológico.
  • Control de la evolución de los fragmentos residuales o persistencia de litiasis con realización de Rx simple y/o ecografía (litiasis radiotransparentes) en 6 meses:
    • Si no existen cambios en la carga litiásica: seguir evolución cada 6-12 meses.
    • Si existe aumento de la carga litiásica: realizar estudio bioquímico básico, ajustar recomendaciones y tratamiento farmacológico o remitir a consulta de Urología.
  • Se realizará control de tratamiento farmacológico si al paciente le han prescrito:
    • Tiacidas: valorar niveles de calcio plasmático, glucosa, potasio y ácido úrico cada 6 meses.
    • Ácido Acetohidroxámico: mantener hasta cultivo negativo para gérmenes ureasa positivos y control de efectos adversos (perfil hepático, hemograma y función renal).
    • Alopurinol: valorar nivel de uricemia y ajustar dosis o continuar con dieta hipoúrica.
    • Citrato potásico: control de Ph urinario y ajuste de de dosis para mantener Ph en rango terapéutico según tipo de litiasis.
    • Piridoxina: valorar evolución de oxaluria.
  • Seguimiento y revisiones en atención hospitalaria según se especifica en el Proceso.

Población diana

Pacientes que cumplen los Criterios de inclusión en el Proceso.

Sistema de información y registro

Historia de salud digital.

Indicadores

  • Número de personas que acuden a AP con sintomatología típica y/o diagnóstico clínico de cólico renal y se inicia tratamiento con Diclofenaco o Ibuprofeno según las pautas recomendadas en el PAI x 100/ Nº de personas que acuden a AP con sintomatología típica y/o diagnóstico de cólico renal.
  • Número de personas con sintomatología de cólico renal que han requerido derivación a Urgencias Hospitalarias por cólico renal según los criterios que establece el PAI x 100/ Nº de personas con sintomatología de cólico renal que han requerido derivación a Urgencias Hospitalarias por cólico renal.
  • Número de personas que acuden a AP con sintomatología típica y/o diagnóstico clínico de cólico renal a las que se les administran una segunda dosis analgésica de las recomendadas en el PAI tras una hora de haber administrado la primera por no evidenciarse resultados analgésicos x 100/ Nº de personas a las que se les administra una segunda dosis analgésica a la hora de haber administrado la primera.
Fecha de actualización
02/03/2017