Responsive menu mobile icon

3.1.3. Seguimiento del desarrollo psicomotor, lenguaje, pondoestatural y puberal

Supervisión del desarrollo psicomotor

Definición

Actividades para la supervisión del desarrollo psicomotor (DPM) con detección precoz de signos de alerta de trastornos del desarrollo, seguimiento y tratamiento precoz, así como prevención de efectos colaterales de estos trastornos.

Criterios mínimos de oferta

  • Debe valorarse el DPM de cada niña y niño desde su nacimiento hasta los 6 años de edad. Esta valoración puede realizarse en todas las visitas del programa de seguimiento de salud infantil.
  • La valoración del desarrollo psicomotor se realizará mediante:
    • La observación directa del niño o de la niña y su relación con la familia y el entorno.
    • La información de los padres acerca del desarrollo de su hijo/a de forma espontánea y dirigida, interrogando sobre hitos en las diferentes áreas de desarrollo (Tabla 3).
    • Exploración física completa y valoración del desarrollo psicomotor mediante el test de Denver.
  • Deben identificarse todos los niños y todas las niñas con riesgo de presentar alteraciones en el desarrollo y vigilar, de forma más minuciosa, el desarrollo psicomotor y la posible presencia de signos de alerta.
  • Aquellos niños y niñas en las que se detecten signos de alerta o se sospeche que hay alteración del desarrollo, se derivarán a los servicios especializados para confirmación (Neuropediatría, ORL, Oftalmología, Salud Mental, según el caso) y a los servicios de atención temprana.
  • Promover la coordinación interniveles y entre equipos interdisciplinares.
  • El Equipo de AP fomentará todas las actividades que indirectamente favorezcan el adecuado desarrollo psicomotor, como son:
    • Promoción de la lactancia materna.
    • Prevención de accidentes.
    • Promoción del buen trato y prevención del maltrato infantil.
    • Realización de al menos una visita al domicilio por parte de un profesional de Atención Primaria en los casos de alto riesgo psicosocial.

Sistema de información y registro

Historia de salud en Atención Primaria

Población diana

Población de 0-6 años.

Indicadores

  • Cobertura de detección precoz: Porcentaje de niñas y niños de hasta 6 años con al menos un registro de Test de Denver/Población de 0-6 años.
  • Cobertura de los niños y niñas con signos de alarma: Porcentaje de niñas y niños de 0 a 6 años con signos de alarma registrados/Población de 0-6 años.

Supervisión del desarrollo del lenguaje

Definición

Actuaciones dirigidas a la detección precoz de las situaciones de alerta de trastornos del lenguaje y a diferenciar variantes de la normalidad en la población de 0-6 años, para intervenir de forma temprana y minimizar las repercusiones sociales, escolares e individuales.

Sobre los 6-7 años el dominio del lenguaje debe estar bien establecido.

Criterios mínimos de oferta

  • Supervisar el desarrollo del lenguaje en cada revisión de salud hasta los 6 años de edad; dentro de la valoración general de desarrollo psicomotor (test de Denver) e identificar si las posibles variaciones que presenta son rasgos evolutivos o patológicos, teniendo en cuenta los hitos del desarrollo normal del lenguaje.
  • Preguntar a los padres en cada revisión de salud, sobre el desarrollo de su hijo/a en relación con el habla y el lenguaje, dejando que se expresen espontáneamente y mediante preguntas dirigidas relacionadas con los hitos evolutivos del desarrollo del lenguaje.
  • Ante un niño/a con problemas del lenguaje se debe:
    • Descartar hipoacusia.
    • Descartar autismo y otros trastornos graves del desarrollo.
    • Valorar la comprensión del lenguaje de los adultos.
    • Valorar la capacidad de expresión y comunicación (no verbal) del niño/a.
    • Valorar el lenguaje verbal: sonidos, palabras, frases, pronunciación de palabras y trabalenguas, estructuración gramatical.
  • Aquellos niños en los que se detecten signos de alerta o alteración en el desarrollo del lenguaje y/o estén afectadas varias áreas del desarrollo psicomotor, se derivarán a los servicios especializados para confirmar su diagnóstico e iniciar en su caso, tratamiento precoz.

Sistema de información y registro

Historia de salud de Atención Primaria.

Población diana:

Población de 0-6 años

Prevalencia: la cifra media de niños/as que presentan algún trastorno del lenguaje es del 6%.

Indicadores

  • Indicador de cobertura de detección precoz de trastornos del lenguaje: Porcentaje de niños y niñas con registro de supervisión del desarrollo del lenguaje (escala mediante el test de Denver) en cada revisión de salud hasta los 6 años de edad/ Población de 0-6 años.
  • Detección de trastornos de lenguaje: Porcentaje de niñas y niños con signos de alerta o alteración en el desarrollo del lenguaje y/o afectación de varias áreas del desarrollo psicomotor/Población de 0-6 años.

Supervisión del desarrollo escolar y detección de las dificultades de aprendizaje

Definición

Orientar a los padres y niños/as en edad escolar sobre la adquisición y el mantenimiento de hábitos correctos, también en el estudio. Supervisar el desarrollo del progreso escolar y detectar precozmente dificultades en el aprendizaje.

Criterios mínimos de oferta

  • Valorar el desarrollo psicomotor y supervisar el desarrollo del lenguaje en cada revisión de salud hasta los 6 años de edad.
  • Orientar a la familia y dar consejos generales sobre:
    • Los hábitos en las horas de sueño, juego y ocio, alimentación.
    • Estimulación del lenguaje y fomento de la lectura.
    • Hábitos en el estudio e implicación activa de los padres en el aprendizaje de los hijos e hijas.
  • Preguntar a los padres de forma sistemática en todas las revisiones de salud, sobre el desarrollo de su hija/o y progreso escolar.
  • Al inicio de la escolarización, recoger datos en la historia clínica de antecedentes familiares sobre dificultades escolares: dislexia, discalculia, hiperactividad.
  • En la exploración general de los niños/as valorar aspectos que puedan estar relacionados con el aprendizaje, como:
    • La visión, la audición y el lenguaje.
    • La lateralidad, la coordinación motora gruesa y fina.
    • La memoria, la atención.
    • La lectura y escritura.
  • Tener un protocolo de actuación ante la detección de un niño/a con dificultades de aprendizaje o retraso escolar, que incluya:
    • Preguntar si en el colegio el niño/a tiene profesores de apoyo o está en alguna clase especial; confirmar esa dificultad, por escrito, informe.
    • Valorar los hábitos de estudio; tiempo que dedica al juego y ocio; horas de sueño; participación en actividades extraescolares.
    • Valorar dinámica familiar y posible existencia de conflictos o situaciones adversas que pueden generar ansiedad en el niño o la niña (divorcio o separación de los padres, muerte o enfermedad de algún familiar cercano, cambio de colegio o domicilio…) y antecedentes personales de enfermedad crónica.
    • Valorar la posibilidad de derivar a otros servicios especializados.

Sistema de información y registro

Historia de salud de Atención Primaria.

Población diana

Población en edad escolar de 6-14 años.

Indicadores

  • Cobertura del servicio: Porcentaje de niñas y niños con registro de supervisión del desarrollo del desarrollo psicomotor y del lenguaje mediante el test de Denver en cada revisión de salud hasta los 6 años de edad/Población de 0-6 años.
  • Trastornos del aprendizaje: Porcentaje de niños y niñas con dificultades del aprendizaje/Población de 6-14 años.

Supervisión del crecimiento y desarrollo físico

Definición

Detección precoz de desviaciones de la curva pondo-estaturales como indicador de diversas patologías (digestivas, infecciosas, neoplásicas) y en diagnóstico de trastornos del crecimiento.

Criterios mínimos de oferta

  • Monitorización del peso, longitud (en decúbito supino) y perímetro craneal en todas las revisiones de salud desde el nacimiento hasta los 2 años.
  • Monitorización del peso y talla en todas las revisiones de salud por encima de los 2 años.
  • Determinar el índice de masa corporal (IMC) a partir de los dos años, en todas las revisiones de salud.
  • Evaluar estadios del desarrollo puberal en alguna visita por encima de los 10 años (gráficos de desarrollo puberal de Tanner).
  • En los recién nacidos de muy bajo peso, si usamos gráficos de población normal debemos utilizar la edad corregida hasta los dos años.

Sistema de información y registro

Historia de salud de Atención Primaria.

Población diana

Población 0-14 años.

Indicadores

  • Número de niños y niñas de 0 a 2 años con registro del peso, longitud (en decúbito supino) y perímetro craneal (PC) en al menos 5 revisiones de salud desde el nacimiento hasta los 2 años/ Población 0-2 años.
  • Número de niñas y niños de 3 a 14 años con registro del peso y talla en las revisiones de salud por encima de los 2 años/Población 3-14 años.
  • Número de niños y niñas de 10 a 14 años con evaluación de estadios del desarrollo puberal en alguna visita por encima de los 10 años/Población 10-14 años.

Alteraciones pondo-estaturales y desarrollo puberal

Definición

Actuaciones del Equipo de AP encaminadas a la captación, seguimiento y/o derivación de pacientes de 0-14 años que presentan alteración pondo-estatural y/o del desarrollo puberal. Se oferta con el fin de detectar alteración en el peso y la talla y/o en el desarrollo puberal con seguimiento y/o tratamiento si lo precisa (seguimiento de salud infantil hasta los 4 años o a instancias de la familia o el/la pediatra).

Criterios mínimos de oferta

  • El centro dispondrá y utilizará como guía un protocolo de actuación, seguimiento y derivación.
  • Se consideran Criterios de inclusión de seguimiento y/o derivación:
    • Peso:
      • Pacientes con índice de masa corporal (IMC) mayor al percentil 90 para su edad y sexo.
      • Pacientes con peso por debajo del percentil 3 para su edad y peso.
    • Talla: paciente por debajo de 2 desviaciones estándar para su edad y sexo (talla < percentil 3) y/o velocidad de crecimiento por debajo del percentil 25 para su edad y sexo.
    • Pubertad:
      • Precoz:
        • Varones: aparición de caracteres sexuales secundarios antes de los 9 años de edad.
        • Mujeres: aparición de caracteres sexuales secundarios antes de los 8 años de edad.
      • Tardía:
        • Varones: no aparición de caracteres sexuales secundarios a los 14 años y medio de edad.
        • Mujeres: no aparición de caracteres sexuales secundarios a los 14 años de edad.
  • El registro debe incluir: diagnóstico y plan de tratamiento escrito de cada paciente que incluya somatometría, curva de crecimiento y revisiones.

Sistema de información y registro

Historia de salud de Atención Primaria.

Población diana

Todos los niños y niñas menores de 14 años.

Indicadores

  • Número de niñas y niños de 0 a 14 años que tienen anotado en su HC su estadio de maduración sexual (estadios de Tanner.)/población diana de 0 a 14 años.
  • Número de niños y niñas de 0 a 14 años que tienen alterada su maduración sexual (adelantada o retrasada en función de los estadios de Tanner).
Fecha de actualización
29/04/2014