TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Tema 11. El Sistema Nacional de Salud. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).
- Tema 12. Epidemiología y Salud Pública. Demografía sanitaria. Fuentes de información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Definición de Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS). Actuaciones en materia de Salud Pública: su regulación en la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
- Tema 13. Calidad en el Sistema Sanitario. El Plan de Calidad vigente en el SSPA. Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad, Comisiones Clínicas y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía. Diseño y mejora continua de los procesos asistenciales en el SSPA: guías y protocolos
- Tema 14. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España. Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19).
- Tema 15. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas. Órganos competentes en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 16. Formación y desarrollo profesional. Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias. El modelo andaluz de desarrollo profesional. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. Actividades de formación continuada y GESFORMA-SSPA. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Mejora P para la certificación de competencias profesionales por la ACSA. Carrera Profesional en el SSPA.
- Tema 17. Conceptos básicos de Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. Los Costes Sanitarios. Concepto. Tipo de Costes. Cálculo de Costes. Case-Mix. Producto Sanitario. Conceptos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
- Tema 18. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Niveles de Prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. El Contrato Programa y los Acuerdos de Gestión como instrumentos de planificación estratégica. Unidades de Gestión Clínicas.
- Tema 19. Sistemas de información para la atención sanitaria. Sistemas de Información en atención primaria y hospitalaria. Estructura general de DIRAYA. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE versión vigente. Clasificaciones Internacionales de enfermería (NANDA, NIC, NOC). Arquitectura DAE (Diraya Atención Especializada). Módulo de Cuidados: estructura e interacciones. Tarjeta + Cuidado. Historia Digital de Salud del ciudadano. Base de datos de usuarios (BDU). Confidencialidad.
- Tema 20. Fundamentos de investigación cuantitativa y estadística. Tipos de variables; medidas de una distribución de frecuencias; distribución normal, inferencia estadística y contraste de hipótesis; cálculo de probabilidades; población y técnicas de muestreo; niveles de significación estadística e intervalos de confianza. Principales test estadísticos paramétricos y no paramétricos usados en investigación en ciencias de la salud. Medidas de asociación y de impacto: RR, OR, NNT/NND. Principales diseños epidemiológicos y clínicos en investigación cuantitativa: estudios sobre pruebas diagnósticas; estudios descriptivos; estudios de cohortes; estudios de casos y controles; estudios cuasi-experimentales; ensayos clínicos.
- Tema 21. Fundamentos de investigación cualitativa. Principales diseños y métodos. Proceso y fases de la investigación cualitativa: formulación del problema, decisiones muestrales, selección de estrategias. Técnicas de investigación cualitativa: Observación. Entrevista. Grupos de discusión y otras técnicas basadas en el consenso. Análisis e interpretación de los datos: descubrimiento, codificación y relativización. Fiabilidad y validez, evaluación de la calidad y aspectos éticos.
- Tema 22. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley de investigación biomédica. El Biobanco con fines de investigación del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
- Tema 23. Enfermería Basada en la Evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación. Herramientas de evaluación. Investigación secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de los hallazgos de la revisión bibliográfica. Elaboración de informes e integración de los resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica. Guías de Práctica Clínica. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA.
- Tema 24. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Planes de Cuidados relacionados con los PAIs. Mapas de Procesos Asistenciales. Procesos de Soporte. Planes Integrales: situación, objetivos y líneas de acción.
- Tema 25. Legislación andaluza que regula la atención a la Salud Mental en Andalucía. Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 26. Determinantes biopsicosociales de la Salud Mental. Demografía, componentes socio-económicos, factores culturales.
- Tema 27. Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) vigente.
- Tema 28. Epidemiología de los trastornos mentales. Principales fuentes e informes de organismos nacionales e internacionales. El papel de la Epidemiología en la investigación de los trastornos mentales.
- Tema 29. Particularidades de los estudios de investigación con metodología cuantitativa en el ámbito de la Salud Mental.
- Tema 30. Particularidades de los estudios de investigación con metodología cualitativa en el ámbito de la Salud Mental.
- Tema 31. Evolución histórica de la atención a la Salud Mental en Andalucía.
- Tema 32. Teorías y modelos conceptuales en Salud Mental. Teorías psiquiátricas y psicológicas. De la intervención y cuidados hospitalarios a los cuidados en la comunidad.
- Tema 33. Concepto de enfermedad y salud mental. Clasificaciones diagnósticas psiquiátricas.
- Tema 34. Seguridad del paciente en distintos contextos y gestión del riesgo sanitario en la atención a la Salud Mental. Mapa de riesgos. Sistemas de notificación. Análisis de efectos adversos. Sistemas de seguridad.
- Tema 35. Derechos Humanos y Salud Mental. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Legislación relacionada con la Salud Mental. Prestaciones económicas y sociales del enfermo mental.
- Tema 36. Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental. Tratamiento, coerción y protección de las personas con enfermedad mental así como de la familia.
- Tema 37. Metodología de análisis de problemas éticos en la práctica profesional de la Enfermería de Salud Mental. Abordaje de casos complejos por el equipo multidisciplinar. Consultas al Comité de Ética Asistencial en los centros asistenciales del SAS: procedimientos.
- Tema 38. Gestión de la Calidad en Salud Mental. Gestión por procesos.
- Tema 39. Sistemas de información sanitaria. Principales indicadores en Salud mental. Eficacia y eficiencia de los recursos.
- Tema 40. Principales Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) de Salud Mental: Ansiedad, Depresión, Somatizaciones; Trastorno Mental Grave; Trastornos de la Conducta Alimentaria; Trastorno de personalidad; Atención Temprana: Personas con discapacidad intelectual; y Trastornos del Espectro Autista.
- Tema 41. Coordinación, dirección, liderazgo y gestión de equipos de trabajo. Metodología del trabajo en equipo. Técnicas y habilidades de comunicación en el equipo sanitario, y en la coordinación interniveles. Resolución de conflictos.
- Tema 42. Modelos y Teorías de Enfermería. Características generales, componentes y elementos. Elaboración de programas de Educación para la Salud Mental. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
- Tema 43. Características y etapas del proceso enfermero. Modelos Enfermeros aplicados a la Salud Mental. Valoración según los modelos de Virginia Henderson, Hildegard. E. Peplau y Marjory Gordon. Diagnósticos enfermeros de la taxonomía NANDA. Intervenciones, Resultados, Planificación y Evaluación.
- Tema 44. Otros enfoques relacionados con la Enfermería de Salud Mental: El Modelo Tidal, los grupos de Apoyo Mutuo y el modelo de la Recuperación. El paciente y la familia como Agente de Salud.
- Tema 45. Aplicación de la Metodología enfermera en el cuidado de la Salud y la Enfermedad Mental. Enfermería basada en la evidencia. Búsqueda de evidencia científica: Bases de datos más importantes, fuentes documentales. Evaluación y síntesis de búsquedas de referencias. Evaluación y síntesis de búsquedas de evidencias.
- Tema 46. Registros específicos para el proceso de Enfermería de Salud Mental. Valoraciones iniciales según modelos, Planificación e Informe de alta y de Continuidad de Cuidados.
- Tema 47. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Entrevista clínica y/o enfermera. Identificación de necesidades de apoyo emocional y/o psicológico a paciente, familia y comunidad.
- Tema 48. Comunicación grupal, Dinámicas grupales. Grupos psicoterapéuticos. Abordaje familiar: Psicoeducación, apoyo y autoayuda. Redes de apoyo social. Programas de Integración Social y Comunitaria.
- Tema 49. El Consentimiento informado en adultos, menores y personas incapacitadas. La historia Clínica Digital. Confidencialidad, privacidad y características de los registros. Normativa legal relacionada con la atención a la salud mental. Normativa vigente en Protección de Datos Personales.
- Tema 50. Epidemiología. Métodos epidemiológicos. Enfermedades de Declaración Obligatoria.
- Tema 51. Higiene y seguridad en centros sanitarios y entornos vitales de las personas con enfermedad mental. Gestión de residuos y protección del Medio Ambiente.
- Tema 52. Clasificación general de los medicamentos. Manipulación, almacenamiento y seguridad.
- Tema 53. Clasificación general de los psicofármacos: prescripción, vías de administración, efectos terapéuticos, efectos adversos y contraindicaciones. Seguimientos de niveles séricos. Cálculo de dosis. Farmacovigilancia.
- Tema 54. Conceptos fundamentales de las Psicoterapias. Tipos, modelos doctrinales: Psicoanalíticas, Sistémica, Cognitivo-Conductual, Holística, y otras. Habilidades y Herramientas psicoterapéuticas para las intervenciones enfermeras.
- Tema 55. Cuidados de enfermería en situaciones de urgencia y emergencia. Soporte vital básico y avanzado en niños, adolescentes y adultos.
- Tema 56. Cuidados físicos en personas con enfermedad mental y alta vulnerabilidad: intoxicaciones, síndrome metabólico, comorbilidad. Ejercicio Físico y Consejo Dietético a personas con Enfermedad Mental.
- Tema 57. Factores psicosociales para la Enfermería de Salud Mental (I): Sensopercepción, Atención, Vigilancia y Conciencia. Aprendizaje, Memoria, Concentración, Pensamiento, Lenguaje, Inteligencia, Comunicación y Motivación. Afectos, emociones y sentimientos. Adaptación y afrontamiento. Personalidad.
- Tema 58. Factores psicosociales para la Enfermería de Salud Mental (II): Conducta Social. Etapas evolutivas. Ciclo vital. Sexualidad. Identidad. Rol y Estatus.
- Tema 59. Prevención y protección de la Salud Mental. Salud Mental positiva. Factores relacionados. Atención precoz. Detección temprana. Tratamiento asertivo y de primeros brotes o psicosis aguda. Crisis e intervención en crisis.
- Tema 60. Gestión clínica y gestión de casos. Coordinación. Gestión compartida de casos. Comisión de Cuidados Enfermeros. Sesiones clínicas de Enfermería.
- Tema 61. Educación para la Salud. Elaboración de programas de Salud Mental. Teoría y manejo de las relaciones interpersonales. La familia y la enfermedad mental. Intervenciones en situaciones de crisis. Los enfermos mentales como líderes y agentes del cambio.
- Tema 62. Concepto, clínica, tratamientos, valoración y Plan de Cuidados de enfermería en Trastornos Mentales Orgánicos.
- Tema 63. Concepto, clínica, tratamientos, valoración y Plan de Cuidados de enfermería en Trastornos Psicóticos.
- Tema 64. Concepto, clínica, tratamientos, valoración y Plan de Cuidados de enfermería en Trastornos Afectivos.
- Tema 65. Concepto, clínica, tratamientos, valoración y Plan de Cuidados de enfermería en Trastornos por Ansiedad Generalizada, Neuróticos y/o Somatomorfos.
- Tema 66. Concepto, clínica, tratamientos, valoración y Plan de Cuidados de enfermería en Trastornos de la Conducta Alimentaria.
- Tema 67. Concepto, clínica, tratamientos, valoración y Plan de Cuidados de enfermería en Trastornos de la Personalidad.
- Tema 68. Concepto, clínica, tratamientos, valoración y Plan de Cuidados de enfermería en Trastornos por abuso de sustancias y adicciones. Patología Dual.
- Tema 69. Concepto, clínica, tratamientos, valoración y Plan de Cuidados de enfermería en Trastornos del Desarrollo, del Espectro Autista, y de la Infancia y la Adolescencia.
- Tema 70. Concepto, clínica, tratamientos, valoración y Plan de Cuidados de enfermería en Trastornos Mentales de personas mayores.
- Tema 71. Concepto, clínica, tratamientos, valoración y Plan de Cuidados de enfermería en la conducta e ideación relacionada con el suicidio. Prevención, detección e intervención.
- Tema 72. Valoración y cuidados de enfermería relacionados con las conductas disfóricas, inquietas, agitadas. Prevención de la agitación. Técnicas de desescalada verbal y gestión del Ambiente Terapéutico.
- Tema 73. Salud Mental Comunitaria como eje vertebrador de la atención a la salud mental. Rol de la Enfermera Especialista en los equipos de Salud Mental comunitarios, en las Unidades Hospitalarias y en la Gestión de casos.
- Tema 74. El trabajo en red desde la Salud Mental Comunitaria. Coordinación con Atención Primaria, Comunidad Educativa, Justicia, Instituciones Penitenciarias. Enfermería de Enlace.
- Tema 75. Enfermería transcultural. Atención a la diversidad: inmigración.
- Tema 76. Estigma, marginación y desigualdad. Intervenciones orientadas a combatir el estigma.
- Tema 77. Intervención comunitaria en la exclusión social, población reclusa. Identidades de género. Maltrato y abuso.
Esta información procede de la publicada en la Resolución de 2 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (647.36 KB)
Fecha de actualización
08/08/2024