Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Oftalmología | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Oftalmología

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud;  competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD). 
  • Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
  • Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19). 
  • Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía. 
  • Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA. 
  • Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP. 
  • Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
  • Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
  • Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia. 
  • Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
  • Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
  • Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
  • Tema 23. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS. 
  • Tema 24. El acto clínico: Comunicación y relación médico-paciente. La entrevista clínica. Conceptos básicos de clinimetría. Aplicación e interpretación de pruebas diagnósticas. Medición de variables complejas en clínica: el caso particular de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Instrumentos para incorporar las preferencias del paciente en la toma compartida de decisiones. 
  • Tema  25. Uso racional y apropiado de los tratamientos: Principios del uso racional del medicamento y criterios de selección de medicamentos. Prescripción por principio activo; prescripción por  medicamento genérico. Herramientas para mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes. Prescripción en receta electrónica. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y polimedicación: actuaciones para la mejora. Los Informes de Posicionamiento Terapéutico de la AEMPS y otros instrumentos para el uso adecuado de las intervenciones terapéuticas en el marco del Sistema Nacional de Salud. Visado de medicamentos. Medicamentos de Especial Control Médico (ECM), Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH) y Medicamentos de Uso Hospitalario (H). Comunicación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM).
  • Tema 26. Aspectos generales del aparato de la visión. El aparato visual. Embriología. Anatomía. Histología. Fisiología. Microbiología. Farmacología. Fundamentos de genética humana
  • Tema 27. Principios de óptica geométrica. Reflexión y refracción. Estudio óptico del ojo. Lentes esféricas. Lentes cilíndricas. Prismas ópticos. Acomodación. Emetropía.
  • Tema 28. Exploración y diagnóstico de las ametropías. Hipermetropía. Miopía. Astigmatismo. Presbicia. Afaquia y pseudofaquia. Anisometropía. Agudeza visual, equivalente esférico.
  • Tema 29. Tratamiento de las ametropías con lentes correctoras: meniscos, lenticulares, orgánicas, alto índice, prisma de Fresnel. Lentes multifocales. Lentes de absorción. Gafas de protección.
  • Tema 30. Lentes de contacto. Materiales. Mantenimiento. Lentes RPG esféricas y tóricas. Lentes de hidrogel esféricas y tóricas. Lentes de uso prolongado y desechables. Lentes terapéuticas. Lentes esclerales. Complicaciones de las lentes de contacto: queratitis bacteriana y por Acanthamoeba, infiltrados, depósitos, conjuntivitis papilar gigante.
  • Tema 31. Cirugía refractiva. Conceptos actuales, clasificación. Evaluación preoperatoria para cirugía refractiva. Ablación de superficie con láser excímero: queratectomía fotorrefractiva (PRK), LASEK y Epi-LASIK. Queratotomías radial y astigmática. Queratectomía fototerapéutica con láser excímero (PTK).
  • Tema 32. LASIK. Extracción lenticular por pequeña incisión (SMILE). Tratamiento quirúrgico de la presbicia. Lentes intraoculares fáquicas. Segmentos de anillos corneales intraestromales.
  • Tema 33. Oftalmología pediátrica (I). Desarrollo visual. Exploración visual del recién nacido lactante, preescolar y escolar. Exploraciones de la visión mono y binocular. La ambliopía: definición, clasificación, diagnóstico, profilaxis y tratamiento. Ametropías: Refracción (conceptos básicos). Nuevos tratamientos (control de progresión de miopía).
  • Tema 34. Oftalmología pediátrica (II). Malformaciones congénitas: genéticas y embriopatías. Distrofias retinianas. Patologías frecuentes de superficie (alergia ocular, queratocono infantil, rosácea ocular). Cataratas. Uveítis: diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Retinopatía de la Prematuridad. Anomalías congénitas de la córnea.
  • Tema 35. Glaucomas primarios en la infancia: Glaucoma congénito primario. Glaucoma juvenil. Epidemiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento y controles de seguimiento.
  • Tema 36. Glaucomas secundarios en la infancia: Clasificación. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
  • Tema 37. Estrabismos. Concepto. Diagnóstico: Cover test (variantes). Clasificación: Congénitos- Adquiridos, No concomitantes (Estrabismos Paralíticos, Estrabismos Restrictivos, Trastornos congénitos de denervación craneal (CCDD) y concomitantes: Endotropias (niño y adulto), Exotropias, Exotropias Intermitentes o EDI. Exploración: versiones, ducciones y vergencias. Tratamiento. Pseudoestrabismos. Disfunciones acomodativas.
  • Tema 38. Otros trastornos oculomotores. Forias. Alteraciones dé la convergencia. Alteraciones de la mirada conjugada. Trastornos internucleares y supranucleares. Nistagmus.
  • Tema 39. Las leucocorias. Etiología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento.
  • Tema 40. Anatomía clínica de la órbita. Exploración de la órbita. Métodos de examen orbitario. Diagnóstico por imagen.
  • Tema 41. Patología orbitaria. Patología infecciosa e inflamatoria. Patología vascular, quística y tumoral. Enucleación, evisceración y exenteración.
  • Tema 42. Anomalías palpebrales. Anatomía clínica palpebral. Trastornos de la posición y de la motilidad palpebral (blefaroptosis, entropión, ectropión). Síndrome de retracción y lagoftalmos. Lesiones benignas palpebrales. Patología tumoral maligna. Lesiones por traumatismo.
  • Tema 43. El aparato lacrimal. Patología de la glándula lacrimal.
  • Tema 44. Patología de las vías lacrimales. Etiopatogenia, fisiopatología, exploración, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 45. Concepto y sistemas de defensa de la superficie ocular. Anatomofisiología funcional. Regeneración y cicatrización. Técnicas de imagen del segmento anterior.
  • Tema 46. Mecanismos de defensa natural. Inmunología humoral, celular y mediadores. Estudio de laboratorio.
  • Tema 47. Patología del sistema palpebral. Anatomofisiología funcional del sistema palpebral y del borde libre. Blefaritis anteriores y posteriores.
  • Tema 48. Alergia y superficie ocular. Mecanismos patogénicos. Medios de exploración y diagnóstico. Clasificación y formas clínicas: Conjuntivitis primaveral o vernal. Conjuntivitis alérgicas estacional o perenne. Queratoconjuntivitis atópicas. Conjuntivitis papilar gigante. Dermatoconjuntivitis alérgica, conjuntivitis microbiana alérgica.
  • Tema 49. Síndromes secos oculares. Anatomofisiología funcional. Exploración del film lacrimal. Clasificación. Diagnóstico. Formas clínicas. Tratamiento.
  • Tema 50. El Síndrome de Sjögren primario y secundario. Ojo seco y pantallas de visualización. Ojo seco y cirugía refractiva. Enfermedad de injerto contra huésped.
  • Tema 51. Síndromes mucocutáneos. Penfigoide cicatricial ocular y penfigoide de las membranas mucosas.
  • Tema 52. Conjuntivitis no infecciosas: folicular tóxica, Síndrome Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica, epidermólisis bullosa, xeroderma pigmentosa, conjuntivitis leñosa.
  • Tema 53. Infecciones de la superficie. Mecanismos de defensa, respuesta inflamatoria y consecuencias estructurales de la inflamación. Infección de la conjuntiva: infecciones bacterianas, virales, micóticas y parasitarias. Conjuntivitis neonatal. 
  • Tema 54. Queratitis infecciosas: bacterianas, micóticas y parasitarias. Queratitis virales: Herpes Simplex, Varicela-Zoster, Adenovirus, queratitis por Citomegalovirus.
  • Tema 55. Queratitis no infecciosas: Queratitis puntata superficial de Thygeson, Queratoconjuntivitis límbica superior, úlcera de Mooren, queratitis neurotróficas, degeneración marginal de Terrien, párpado flácido.
  • Tema 56. Pterigium, degeneraciones, distrofias y tumores de la superficie ocular, párpados, conjuntiva y córnea. Queratocono y otras ectasias.
  • Tema 57. Cirugía de la superficie ocular (I). Conjuntiva: Simblefaron, colgajos y trasplantes. Cirugía del pterigium. Reconstrucción quirúrgica de la superficie ocular. Tratamiento del adelgazamiento, la lisis y la perforación corneales.
  • Tema 58. Cirugía de la superficie ocular (II). Queratoplastia y banco de ojos. Queratoplastia endotelial. Queratoplastia penetrante. Queratoplastia lamelar anterior. Intervenciones corneales superficiales y cross-linking corneal. Córnea artificial (queratoprótesis).
  • Tema 59. Patología de la esclera. Anatomofisiología funcional e inmunología. Clínica, diagnóstico y tratamiento de la epiescleritis.
  • Tema 60. Escleritis inflamatoria e infecciosa. Enfermedades no inflamatorias de la esclera. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 61. Fisiopatología y clasificación de las Uveitis. Inmunología, signos y síntomas. Anatomía de la úvea.
  • Tema 62. Patología de la úvea anterior. De causa infecciosa: citomegalovirus, herpex simplex, herpes varicela zoster, sífilis. Asociada a enfermedad sistémica: artritis idiopática juvenil, uveitis asociadas a HLA-B27, nefritis túbulo intersticial, sarcoidosis. Limitadas al ojo: Síndrome de Fuchs. Uveítis inducidas por el cristalino.
  • Tema 63. Uveítis intermedia. De causa infecciosa: sifilítica. Asociada a esclerosis múltiple, asociada a sarcoidosis. Limitadas al ojo: pars planitis, uveítis intermedia no tipo pars planitis.
  • Tema 64. Patología de la úvea posterior. Uveítis infecciosa: Necrosis retiniana aguda, toxoplasmosis ocular, sífilis, tuberculosis, brucelosis, lepra, bartonelosis, histoplasmosis, fúngica, citomegalovirus. Asociada a enfermedad sistémica: sarcoidois. Uveítis posteriores de causa desconocida. “White Spot Syndromes”.
  • Tema 65. Las panuveítis. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. De causa infecciosa: panuveitis sifilítica, panuveitis tuberculosa. Asociada a enfermedades sistémicas: sarcoidosis, enfermedad Behcet´s, Vogt-Koyanagi-Harada. Limitadas al ojo: Oftalmía simpática. Síndromes mascarada. Endoftalmitis infecciosa.
  • Tema 66. Anomalías de la posición del cristalino: tipos, etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 67. Cataratas (I): epidemiología, fisiopatología, causas, morfología y efectos visuales de las cataratas. Clasificación.
  • Tema 68. Cataratas (II): Óptica de las lentes intraoculares. Cálculo de la potencia de la lente intraocular. Tratamiento quirúrgico: criterios, indicaciones y técnicas quirúrgicas. Complicaciones pre y postoperatorias. Farmacoterapia en la cirugía de cataratas. Anestesia para la cirugía de cataratas. Fluídica de la facoemulsificación. Aspectos refractivos de la cirugía de cataratas. Técnicas quirúrgicas: facoemulsificación, cirugía de cataratas con pequeña incisión y cirugía asistida por láser de femtosegundo. Extracción manual de cataratas. Procedimientos combinados. Cirugía de cataratas en ojos complejos. Cirugía de cataratas pediátrica. Catarata secundaria.
  • Tema 69. Concepto de glaucoma, hipertensión ocular y sospecha de glaucoma. Epidemiología. Patofisiología del glaucoma. Valoración diagnóstica precoz y seguimiento. Indicaciones terapéuticas actuales.
  • Tema 70. Diagnóstico de glaucoma. Tonometría, paquimetría, gonioscopia. Evaluación de la papila óptica: signos clínicos y técnicas de examen. Campo visual: estrategias y tipos de perimetría. Hallazgos perimétricos en glaucoma. Técnicas de diagnóstico por OCT.
  • Tema 71. Glaucoma primario de ángulo abierto. Concepto, patogenia, evaluación diagnóstica y PIO objetivo. Estrategia de tratamiento médico, láser y quirúrgico. Glaucoma normotensional.
  • Tema 72. Glaucoma primario por cierre angular. Concepto y patogenia. Formas clínicas. Evaluación diagnóstica. Opciones terapéuticas médicas, láser y quirúrgicas.
  • Tema 73. Glaucomas secundarios a anomalías del iris, cornea, retina y tumores intraoculares. Glaucoma pseudoexfoliativo. Glaucoma pigmentario, Glaucoma neovascular, Glaucoma inflamatorio e inducido por corticoesteroides, Glaucoma asociado a traumatismos, Glaucoma por aumento de la presión venosa episcleral, Glaucoma maligno. Clasificación etiológica y mecanismos patogénicos. Pruebas diagnósticas y tratamientos médicos, con láser y quirúrgicos específicos.
  • Tema 74. Técnicas de exploración vitreo-retinianas. Autofluorescencia. AFG, IGC, OCT, AngioOCT. Exploración multimodal. Ecografía ocular. Electrofisiología retiniana.
  • Tema 75. Anomalías congénitas y hereditarias de la retina y coroides. Facomatosis.
  • Tema 76. La retinopatía diabética. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Edema macular diabético. Otras manifestaciones oculares diabéticas.
  • Tema 77. Patología vascular. Fenómenos oclusivos vasculares. Hipertensión arterial. Retinopatía de células falciformes. Enfermedad de Coats. Retinopatía de la prematuridad. Edema macular no diabético. Otras retinopatías vasculares.
  • Tema 78. Enfermedades de la coroides. Corioretinopatía central serosa. Anomalías de perfusión coroidea. Otras enfermedades coroideas.
  • Tema 79. Patología inflamatoria vítreoretiniana. Patología infecciosa vítreoretiniana. Diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 80. Miopía y miopía patológica.
  • Tema 81. Enfermedades hereditarias retinocoroideas. Distrofias retinianas y coroideas. Anomalías de la visión cromática. Anomalías de la visión nocturna. Degeneraciones retinianas y asociación con enfermedades sistémicas. Toxicidad retiniana inducida por fármacos.
  • Tema 82. Patología macular. Degeneración macular asociada a la edad y otras causas de neovascularización coroidea. Diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 83. Patología de la interfase vítreo macular. Membrana epiretiniana. Agujero macular. Opacidades vítreas. Diagnóstico. Tratamiento.
  • Tema 84. Desprendimiento de la retina regmatógeno y lesiones predisponentes. Otros tipos de desprendimiento retiniano. Diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 85. Patología tumoral coroidea. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Tratamiento.
  • Tema 86. Terapia láser retiniana. Inyecciones intravítreas.
  • Tema 87. Patología traumática de polo posterior. Diagnóstico. Complicaciones y tratamiento. Traumatismo craneal por maltrato (Abusive head trauma).
  • Tema 88. La pupila y sus alteraciones. Vías del reflejo fotomotor, simpáticas oculares y reflejo de acercamiento y acomodación. El paciente con pupilas anormales: defecto pupilar aferente relativo, pupila de Argyll Robertson, síndromes de disociación luz-acercamiento, anisocoria esencial, síndrome de la pupila tónica, síndrome de Horner y disfunción episódica. Farmacología. Anomalías congénitas, secundarlas y síndromes pupilares.
  • Tema 89. Diagnóstico topográfico mediante campo visual de las alteraciones de la vía óptica. Exploración mediante ERG, PEV y EOG.
  • Tema 90. Patología del nervio óptico. Anomalías congénitas del disco óptico. Papiledema. Neuropatías ópticas inflamatorias desmielinizantes y neuroretinitis, neuropatías ópticas isquémicas, papilopatía diabética, nutricionales y tóxicas y neuropatías mitocondriales: neuropatía óptica de óptica de Leber.
  • Tema 91. Patología tumoral del nervio óptico y sus vainas. Gliomas, meningiomas y otros tumores, melanocitoma, hemangioblastoma.
  • Tema 92. Síndromes quiasmáticos y retroquiasmáticos. Lesiones intraquiasmáticas. Lesiones intraselares. Lesiones extraselares. Lesiones de la cintilla óptica. Lesiones del cuerpo geniculado. Lesiones de radiaciones ópticas. Lesiones de la corteza occipital. Funciones corticales superiores y pérdida visual no orgánica.
  • Tema 93. Parálisis de los pares craneales III, IV, y VI. Oftalmoplegia dolorosa. Alteraciones de la unión neuromuscular (miastenia gravis y otras) Miopatías oculares. Nistagmos. Intrusiones sacádicas.
  • Tema 94. Manifestaciones oculares de las enfermedades cardiovasculares y hematológicas. Hipertensión arterial: fisiopatología y cuadros clínicos de la retinopatía hipertensiva; neuropatía óptica hipertensiva; coroidopatía hipertensiva. Arteritis de la temporal. Anemias. Leucemias. Disproteinemias.
  • Tema 95. Manifestaciones oculares de las enfermedades del tejido conectivo: colagenosis, enfermedades reumáticas y sarcoidosis.
  • Tema 96. Manifestaciones oculares de las enfermedades endocrinas y metabólicas. Oftalmopatía tiroidea. Diabetes Mellitus.
  • Tema 97. Manifestaciones oculares de las enfermedades infecciosas sistémicas. Enfermedades bacterianas. Enfermedades por Chlamydias. Enfermedades por Rickettsias. Enfermedades por hongos. Enfermedades por parásitos. Enfermedades por virus.
  • Tema 98. Manifestaciones oculares de las facomatosis. Neurofibromatosis. Esclerosis tuberosa. Angiomatosis retino-cerebelosa. Angiomatosis encéfalo-trigeminal. Síndrome de Wyburn-Mason. Ataxia telangiectasia.
  • Tema 99. Manifestaciones oculares de las enfermedades dermatológicas. Albinismo. Psoriasis. Enfermedades ampollosas: Eritema multiforme y síndrome de Steven-Johnson. Penfigoide cicatricial. Acné Rosácea. Dermatitis atópica.
  • Tema 100. Migraña, cefaleas y algias faciales. Embarazo y ojo.
  • Tema 101. Traumatismos oculares. Consideraciones generales. Epidemiología. Prevención. Clasificación. Estudio clínico.
  • Tema 102. Traumatismos de órbita y anejos. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Traumatismos aislados de la órbita. Traumatismos asociados a lesiones del globo ocular.
  • Tema 103. Traumatismo ocular mecánico con globo cerrado: Síndrome contusivo ocular, segmento anterior y posterior. Definición, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, complicaciones y tratamiento.
  • Tema 104. Traumatismo ocular mecánico con globo abierto: Heridas penetrantes y perforantes y cuerpos extraños intraoculares, segmento anterior y posterior. Definición, etiología, clínica, diagnostico, complicaciones y tratamiento. Técnicas de tratamiento quirúrgico.
  • Tema 105. Traumatismo ocular no mecánico: Quemaduras químicas del aparato ocular. Definición, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, complicaciones y tratamiento.
  • Tema 106. Simulación en Oftalmología. Oftalmología Laboral. Peritaje.
  • Tema 107. Toxicología ocular. Enfermedades oculares iatrogénicas.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024 por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categoría (3.42 MB).

Fecha de actualización
12/08/2024