Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Expertos analizan los aspectos regulatorios y la aplicación clínica de la terapia génica|Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Expertos analizan los aspectos regulatorios y la aplicación clínica de la terapia génica

20 Octubre 2025

La Fundación Progreso y Salud ha acogido este taller coincidiendo con el 32 Congreso de la Sociedad Europea de Terapia Génica y Celular que se ha celebrado en Sevilla

La edición genómica permite “editar” secuencias de ADN reparando las mutaciones causantes de algunas patologías como linfomas o leucemias.

Una veintena de profesionales se ha dado cita en la Fundación Progreso y Salud, entidad dependiente de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencia, para analizar los aspectos regulatorios y la aplicación clínica de la terapia génica durante una jornada de trabajo.

Esta actividad se ha organizado coincidiendo con el 32 congreso de la sociedades europea y española de Terapia Génica y Celular que ha tenido lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla.

Concretamente, el taller, denominado ‘Marco regulatorio y aplicaciones clínicas en edición génica: formulación de directrices y acuerdos industriales’ se ha celebrado en el marco de la Red COST europea de Edición Genómica para el tratamiento de enfermedades humanas (GeneHumdi | COST Action), dirigida por Karim Benabdellah, científico de la Fundación Progreso y Salud en el centro granadino Genyo. Los expertos han debatido sobre los aspectos regulatorios de los medicamentos de terapias avanzadas, con especial énfasis en las nuevas herramientas de edición génica. En este sentido, en el desarrollo y la organización del taller ha participado como organizador la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud.

El taller ha permitido la puesta en común y el análisis de directrices y documentos regulatorios para garantizar el uso seguro, ético y clínicamente apropiado de las tecnologías de edición genética. También ha habido espacio para analizar los desafíos regulatorios actuales, con atención a los aspectos éticos, sociales, legales, pediátricos y de seguridad; así como definir modelos de colaboración industrial entre la academia, los organismos reguladores y la industria para un desarrollo responsable de las tecnologías de edición genómica.

La edición génica permite “editar” secuencias de ADN para reparar las mutaciones causantes de las patologías o para mejorar terapias existentes como es el caso de la terapia CAR-T. En concreto, la combinación de la edición génica con la terapia CAR-T está ofreciendo resultados muy esperanzadores en el tratamiento de linfomas, leucemias y algunos tumores sólidos. 

Andalucía, a la vanguardia en edición génica 

Liderar esta COST Action, iniciativa de la Unión Europea, supone que la comunidad científica en el ámbito de la edición genómica fije su atención en Andalucía y su sistema sanitario público. Y es que el Gobierno andaluz ha dotado a la región de una serie de recursos e infraestructuras para la I+D+i con el objetivo de estudiar las enfermedades y, por tanto, mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

COST (Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología) está orientada a la financiación de redes internacionales de investigación e innovación. Sus acciones ayudan a conectar iniciativas de investigación en toda Europa y más allá y permite a los investigadores hacer crecer sus ideas en cualquier campo de la ciencia y la tecnología compartiéndolas con sus pares.