Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Enfermeros del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén se forman en la colocación de yesos|Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Enfermeros del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén se forman en la colocación de yesos

15 Julio 2025

Se han realizado prácticas simuladas en técnicas de inmovilización de extremidades mediante yesos, órtesis y vendajes funcionales

Enfermeros del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén de reciente incorporación, tanto de centros de salud y consultorios como del Hospital Universitario San Agustín, han asistido a una formación específica para conocer los distintos tipos de inmovilización en las lesiones del aparato locomotor, así como adquirir las habilidades necesarias en la inmovilización con yesos y otras técnicas, tales como las órtesis -dispositivos rígidos o semi rígidos que sirven en caso de lesión de apoyo y soporte para el sistema neuromusculoesquelético- y los vendajes funcionales. 

Estos alumnos también han podido obtener conocimientos anatómico-funcionales necesarios en la inmovilización del aparato locomotor y aprender las proyecciones radiológicas que se solicitan desde el Triaje (que es donde se evalúan las prioridades de atención a los pacientes en las Urgencias, clasificándolos en función de la urgencia en su atención) en el procedimiento de traumatismo leve.

Durante las 10 horas en las que se ha desarrollado el curso, el coordinador y docente del mismo -el supervisor de Enfermería de Urgencias, Pedro José Campos-, ha podido ofrecer información a los asistentes sobre las generalidades y conceptos funcionales para colocar correctamente los yesos y el resto de técnicas de inmovilización, así como exponer conceptos sobre sus posibles complicaciones, cómo saber detectarlas previamente y cómo afrontar la correcta solución. 

Las técnicas didácticas utilizadas han sido la explicación oral del tema a través de datos, conceptos, procedimientos y experiencias personales de los docentes. Los docentes y el alumnado también han debatido el tema, mediante discusión informal, intercambiando ideas y opiniones con la ayuda activa de la persona conductora del grupo.

Por otro lado, se han planteado casos o problemas sobre los que el alumnado, de forma individual o grupal, han debido consensuar una única solución, respondiendo a las preguntas y peticiones que se han expuesto teniendo como marco de referencia sus conocimientos y experiencia personal.

La parte más importante ha sido, sobre todo, la práctica simulada, pudiendo con ella capacitar a los alumnos en un aprendizaje de conocimientos y habilidades sobre situaciones que se asemejan a la realidad, favoreciendo un feed-back inmediato sobre su práctica y ayudándoles a resolver dudas sobre la colocación de estas técnicas de inmovilización.