Elena González y Francisco José Solano asisten a la la jornada organizada con motivo del Día Europeo Ante la Parada Cardíaca
El #cardiomaraton061 ha formado a 11.884 personas en Jaén desde que se llevara a cabo por primera vez en 2013
El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, y la Delegación Territorial de Salud y Consumo en Jaén han organizado junto a la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Jaén un nuevo #cardiomaraton061 con motivo del Día Europeo de concienciación ante la Parada Cardíaca que se conmemora desde el año 2013, el día 16 de octubre. Esta es la décima edición de estos denominados #cardiomaratones061, que tuvieron que ser suspendidos por la pandemia en 2020 y fueron retomados en 2021 con restricciones, reanudándose el pasado año con total normalidad.
Con esta jornada de formación masiva, denominada #cardiomaraton061, celebradas en el Complejo polideportivo La Salobreja, Salud pretende aumentar el número de personas que conocen cómo actuar ante estas situaciones para poner en marcha la cadena de supervivencia en el menor tiempo posible y sensibilizar a toda población de la importancia de estar entrenado en esta materia. Gracias a esta actividad, desde su inicio se han formado en la provincia de Jaén a 11.884 jóvenes en reanimación cardiopulmonar.
Estas jornadas han recibido la visita de la delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, y el delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, Francisco José Solano, que han estado acompañados del director en funciones del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Jaén, Miguel Feria y representantes del ayuntamiento de Jaén.
En esta iniciativa participan todos los años una veintena de instituciones públicas y privadas en Jaén, que, coordinados por el Centro de Emergencias Sanitarias 061, entrenan este año a más de 800 alumnos de educación secundaria en reanimación cardiopulmonar. Para ello, se han sumado año tras año docentes voluntarios pertenecientes al servicio provincial del 061, al Área Sanitaria Jaén Norte – Nordeste, al Distrito Sanitario Jaén - Jaén Sur, al hospital universitario de Jaén, el Hospital Alto Guadalquivir, al Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Jaén, a Cruz Roja Española, a la Policía Local de Jaén, a Protección Civil de Jaén, a la Policía Nacional de Jaén, Bomberos y a la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Jaén.
Durante el acto de presentación de estas jornadas, la delegada de Salud y Consumo ha hecho entrega de un reconocimiento especial a una persona, administrativa del servicio provincial del 061 en Jaén, que actuó como primer interviniente aplicando las técnicas básicas de reanimación y contribuyendo así de manera decisiva a salvar la vida de una paciente que estaba en parada cardiorrespiratoria tras sufrir un atragantamiento en un bar.
“Estas son distinciones que otorga el Centro de Emergencias Sanitarias 061 en nombre de todos los profesionales sanitarios a personas que, con sus gestos solidarios y ejemplares, inician la denominada cadena de supervivencia tras presenciar una parada cardiaca”, ha enfatizado Elena González.
Por su parte, el delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, Francisco José Solano ha señalado que la formación en salud dentro de los centros educativos es esencial para concienciar desde la infancia sobre la importancia de la prevención, actuación y la adquisición de hábitos de vida saludables. En este sentido, Francisco José Solano ha indicado que la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional dispone de una amplia oferta de programas educativos en materia de salud, promoviendo así los hábitos de vida saludable como eje central de los proyectos de Centro. Asímismo, Solano, ha destacado la importancia de la formación que se lleva a cabo en los centros educativos, a través de la enfermera de referencia, donde se realizan talleres sobre medidas preventivas y protocolos de actuación de primeros auxilios, tanto para el alumnado como para el propio profesorado del centro.
La parada cardíaca (PCR) es la principal causa de muerte prematura en España y en los países de nuestro entorno. En la mayoría de los casos, su origen es cardíaco y se denomina muerte súbita cardíaca y puede afectar a personas jóvenes en una proporción importante. Se estima que la incidencia de la Parada cardíaca extrahospitalaria en Andalucía es de 19,5 por cada 100.000 habitantes y año, de las que más de la mitad, ocurren en el domicilio.
La parada cardíaca es considerada la emergencia sanitaria tiempo dependiente por excelencia, ya que el pronóstico del paciente y por tanto las probabilidades de supervivencia, van a depender del tiempo que transcurre desde que ocurre hasta que se inician las maniobras básicas de reanimación. Es una lucha contra el tiempo y en gran medida, el éxito de los equipos sanitarios de emergencias en la atención a la PCR va a depender de que se hayan comenzado en el menor tiempo posible las maniobras de reanimación básica por los testigos.
#Cardiomaratón061
Durante las sesiones formativas, los asistentes han puesto en práctica los consejos y recomendaciones de los profesionales sanitarios para realizar la reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes o pacientes simulados, al tiempo que aprenden la secuencia de actuaciones que determinan un aumento de la supervivencia tras sufrir una parada cardiorrespiratoria (PCR), lo que se ha llamado la ‘Cadena de Supervivencia’.
Las recomendaciones internacionales indican que una de las estrategias para disminuir la mortalidad de los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria es enseñar a la población en general las medidas básicas que deben aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos sanitarios, y que han demostrado que aumentan la supervivencia en estos casos.
Unas jornadas, que cuentan con la colaboración de la fundación Mapfre y que son un ejemplo de colaboración entre más de un centenar de instituciones, que bajo la coordinación del Centro de Emergencias Sanitarias 061 y las delegaciones territoriales de Salud y Consumo y de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, reúnen en Andalucía todos los años a más de 400 monitores en reanimación cardiopulmonar que de forma voluntaria dedican su tiempo para formar a los jóvenes en esta materia. A lo largo de estos años se han entrenado a más de 118.000 andaluces en las técnicas de reanimación cardiopulmonar a través de estos cardiomaratones.
Atención a paradas cardiorrespiratorias
En el año 2022, los equipos de emergencias sanitarias 061 del Sistema Sanitario Público de Andalucía han atendido a 1.082 pacientes con parada cardiorrespiratoria con indicación de maniobras de reanimación y Soporte Vital Avanzado. En su mayoría, se trataban de hombres (69,50%) con una edad media de 61,85 años.
La atención se inicia por parte de la teleoperadora desde el inicio de la llamada en aquellas demandas en que se reconoce la situación de parada cardiorrespiratoria (94,5%) trasmitiendo al familiar o ciudadano que se encuentra junto al paciente las indicaciones (secuencia y modo de actuación) con el fin de mejorar las posibilidades de supervivencia.
RCP Telefónica
Ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, los gestores telefónicos de los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 animan y explican a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes llegando a aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.
Estos eventos suceden en la calle, en el trabajo o mientras se hace ejercicio o una actividad extenuante, aunque ocurren en su mayoría en el hogar. En la actualidad, menos de 1 de cada 10 personas sobreviven. Las investigaciones realizadas muestran que la aplicación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar por una persona que presencia la parada cardíaca aumenta la supervivencia entre 2 y 3 personas de cada 10, aunque sólo 1 de cada 5 pacientes llega a recibir esta ayuda.
En Andalucía, gracias al protocolo de atención telefónica ante una situación de sospecha de parada cardíaca, los testigos presenciales inician las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar mientras acuden los equipos de emergencias al lugar del suceso, siguiendo las instrucciones que se les facilitan desde la sala de coordinación de forma ininterrumpida hasta la llegada de los sanitarios. La RCP telefónica ayuda a personas que no tienen formación previa a ponerla en práctica en situaciones difíciles.
En caso de disponer de un desfibrilador (DEA) cerca, deberá de aplicarse a la mayor brevedad posible y se realiza durante los primeros minutos una RCP básica efectiva hasta la llegada del 061, las posibilidades de supervivencia estarán por encima del 50%. Es una lucha contra el tiempo, es una batalla para sustituir la oxigenación celular y que las células del cerebro y del corazón del paciente perduren y no mueran. Y todo esto pasa por la formación de todos y cada uno de los ciudadanos, que pueden ser testigos de un episodio de muerte súbita cardiaca y en sus manos está evitar que esa persona muera.
Es lo que se denomina la cadena de supervivencia, que consta de cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez imprescindibles. En primer lugar, hay que alertar con rapidez al servicio de emergencias sanitarias llamando al número 061, para posteriormente comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de forma eficaz y hasta que llegue el equipo sanitario que atenderá al paciente. En tercer lugar, se efectuará la desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico de la arritmia que ha producido la parada. Por último, el equipo de emergencias sanitarias aplicará las técnicas de soporte vital avanzado y trasladará al paciente al centro hospitalario de referencia.
Técnica de reanimación cardiopulmonar
La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea. Una recuperación del paciente sin secuelas neurológicas exige que los tiempos de actuación sean mínimos. En este punto, la colaboración ciudadana, el aviso y el inicio inmediatos de maniobras de reanimación son imprescindibles para conseguir un buen resultado final.
La técnica de reanimación cardiopulmonar consiste en el mantenimiento de la vía aérea abierta, de la respiración y de la circulación de la sangre, sin equipo específico, sólo utilizando las manos.