Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Enfermero/a especialista en Enfermería del Trabajo | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Enfermero/a especialista en Enfermería del Trabajo

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud;  competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Sistema Nacional de Salud. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).
  • Tema 12. Epidemiología y Salud Pública. Demografía sanitaria. Fuentes de información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Definición de Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS). Actuaciones en materia de Salud Pública: su regulación en la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
  • Tema 13. Calidad en el Sistema Sanitario. El Plan de Calidad vigente en el SSPA. Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad, Comisiones Clínicas y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía. Diseño y mejora continua de los procesos asistenciales en el SSPA: guías y protocolos
  • Tema 14. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España. Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, medidas en el ámbito de la salud (Arts. 16 a 19). 
  • Tema 15. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas. Órganos competentes en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 16. Formación y desarrollo profesional. Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias. El modelo andaluz de desarrollo profesional. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. Actividades de formación continuada y GESFORMA-SSPA. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Mejora P para la certificación de competencias profesionales por la ACSA. Carrera Profesional en el SSPA.
  • Tema 17. Conceptos básicos de Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. Los Costes Sanitarios. Concepto. Tipo de Costes. Cálculo de Costes. Case-Mix. Producto Sanitario. Conceptos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. 
  • Tema 18. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Niveles de Prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. El Contrato Programa y los Acuerdos de Gestión como instrumentos de planificación estratégica. Unidades de Gestión Clínicas.
  • Tema 19. Sistemas de información para la atención sanitaria. Sistemas de Información en atención primaria y hospitalaria. Estructura general de DIRAYA. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE versión vigente. Clasificaciones Internacionales de enfermería (NANDA, NIC, NOC). Arquitectura DAE (Diraya Atención Especializada). Módulo de Cuidados: estructura e interacciones. Tarjeta + Cuidado. Historia Digital de Salud del ciudadano. Base de datos de usuarios (BDU). Confidencialidad.
  • Tema 20. Fundamentos de investigación cuantitativa y estadística. Tipos de variables; medidas de una distribución de frecuencias; distribución normal, inferencia estadística y contraste de hipótesis; cálculo de probabilidades; población y técnicas de muestreo; niveles de significación estadística e intervalos de confianza. Principales test estadísticos paramétricos y no paramétricos usados en investigación en ciencias de la salud. Medidas de asociación y de impacto: RR, OR, NNT/NND. Principales diseños epidemiológicos y clínicos en investigación cuantitativa: estudios sobre pruebas diagnósticas; estudios descriptivos; estudios de cohortes; estudios de casos y controles; estudios cuasi-experimentales; ensayos clínicos.
  • Tema 21. Fundamentos de investigación cualitativa. Principales diseños y métodos. Proceso y fases de la investigación cualitativa: formulación del problema, decisiones muestrales, selección de estrategias. Técnicas de investigación cualitativa: Observación. Entrevista. Grupos de discusión y otras técnicas basadas en el consenso. Análisis e interpretación de los datos: descubrimiento, codificación y relativización. Fiabilidad y validez, evaluación de la calidad y aspectos éticos.
  • Tema 22. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley de investigación biomédica. El Biobanco con fines de investigación del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
  • Tema 23. Enfermería Basada en la Evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación. Herramientas de evaluación. Investigación secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de los hallazgos de la revisión bibliográfica. Elaboración de informes e integración de los resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica. Guías de Práctica Clínica. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA.
  • Tema 24. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Planes de Cuidados relacionados con los PAIs. Mapas de Procesos Asistenciales. Procesos de Soporte. Planes Integrales: situación, objetivos y líneas de acción.
  • Tema 25. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (I): objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud en el trabajo. Derechos y obligaciones.
  • Tema 26. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (II): Servicios de Prevención, consulta y participación de los trabajadores. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores. Responsabilidades y sanciones.
  • Tema 27. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (I): disposiciones generales. Evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva. Organización de recursos para las actividades preventivas.
  • Tema 28. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (II): acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas. Auditorías. Funciones y niveles de cualificación. Colaboración con el Sistema Nacional de Salud.
  • Tema 29. Normativa vigente por la que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención.
  • Tema 30. Organismos e instituciones internacionales con competencia en materia de prevención de riesgos laborales: Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Otros organismos internacionales competentes.
  • Tema 31. Organismos e instituciones nacionales con competencia en materia de prevención de riesgos laborales: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Tema 32. Órganos autonómicos con competencias en materia de Prevención de Riesgos Laborales: Consejería de Salud y Consumo y Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo. El Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. Estructura, funciones y competencias en prevención de riesgos laborales.
  • Tema 33. Responsabilidad en materia preventiva. Responsabilidad de los empresarios: administrativa, civil y penal. Responsabilidad de los trabajadores. Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública. Responsabilidad de las autoridades y del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
  • Tema 34. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de Seguridad y Salud Laboral.
  • Tema 35. La organización de la prevención en el SAS: normativa vigente. 
  • Tema 36. El Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS. Procedimientos.
  • Tema 37. Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
  • Tema 38. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Concepto. Elementos integrantes. Instrumentos esenciales. Declaración de principios. Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. Conceptos básicos de la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. Auditoría de Sistema de gestión de seguridad y salud.
  • Tema 39. Planes de Autoprotección. Objetivos. Factores de riesgo. Clasificación de las emergencias. Organización de emergencias. Implantación. Normativa vigente de Autoprotección aplicable en centros sanitarios. 
  • Tema 40. Formación para la prevención: el profesor; modelos de profesor; comunicación profesor-alumno; recursos y material didáctico. Características del alumno adulto. La evaluación. Nuevas tecnologías aplicadas a la formación. Formación específica en Enfermería del Trabajo.
  • Tema 41. Normativa vigente sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Guía Técnica.
  • Tema 42. Normativa vigente sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Guía Técnica. La Vigilancia de la Salud en usuarios de Equipos de Protección Individual. Enfermedades y contraindicaciones del uso de equipos de protección individual.
  • Tema 43. Vinculación de las especialidades técnicas en Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada, e Higiene Industrial, con la actividad sanitaria en el Servicio de Prevención.
  • Tema 44. El accidente de trabajo: definición legal y médica. Causas de los accidentes. Análisis estadísticos de los accidentes. Índices estadísticos. Investigación de accidentes. Sistema Delt@. Normativa aplicable.
  • Tema 45. Enfermedades profesionales: concepto. Clasificación. Metodología de actuación. Normativa aplicable. Enfermedades del Trabajo: concepto. Enfermedades más prevalentes. Cuadro en vigor de enfermedades profesionales. Notificación y comunicación de las enfermedades profesionales: Sistema CEPROSS y PANOTRATSS.
  • Tema 46. El Título de Enfermero Especialista. Las especialidades de Enfermería. La Formación y el Acceso a la formación en especialidades de Enfermería. La Enfermería del Trabajo: definición de la especialidad y ámbito de actuación; objetivo general y competencias.
  • Tema 47. Vigilancia de la Salud Laboral individual y colectiva. La vigilancia de la salud en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivos de la vigilancia de la salud individual y colectiva. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Vigilancia de la Salud en los trabajadores especialmente sensibles.
  • Tema 48. El historial clínico-laboral: contenidos. Custodia y conservación de la información médica de carácter personal. La confidencialidad de los datos de salud en la vigilancia de la salud en los exámenes de salud.
  • Tema 49. Ley General de la Seguridad Social. Incapacidad Temporal: gestión y control, órganos competentes. Enfermedad profesional en período de observación. Incapacidad Permanente: órganos competentes, grados de invalidez.
  • Tema 50. Mujer y Trabajo. Protección de la maternidad: normativa en vigor aplicable. Situaciones protegidas por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural. Adaptación de las condiciones de trabajo, cambio de puesto de trabajo, suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo. Perspectiva de género en las formas de enfermar. Morbilidad diferencial.
  • Tema 51. Teratogénesis laboral. Características de los teratógenos. Acción de los teratógenos en las fases del desarrollo del embrión. Anomalías congénitas más frecuentes en el medio laboral. Prevención.
  • Tema 52. Enfermedades infecciosas: conceptos generales. Cadena epidemiológica. Precauciones estándar y precauciones basadas en los mecanismos de transmisión. Protocolo de Vigilancia de la Salud específica. Normativa vigente sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Guía Técnica.
  • Tema 53. Recomendaciones sobre exámenes de salud específicos de los trabajadores sanitarios con riesgo de exposición a virus de transmisión sanguínea: Hepatitis B, Hepatitis C, Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Contenido de los exámenes de salud. Conducta a seguir según hallazgos.
  • Tema 54. Zoonosis de origen laboral. Principales zoonosis: escabiosis, tétanos, leptospirosis, rabia. Reservorio, fuentes de exposición y vías de transmisión. Estudio y seguimiento de contactos en el medio laboral. Diagnóstico. Prevención e inmunoprofilaxis.
  • Tema 55. Otras patologías laborales por agentes biológicos de transmisión respiratoria: rubéola, sarampión, varicela, tos ferina, parotiditis, difteria, meningitis bacterianas, gripe y covid19. Estudio y seguimiento de contactos en el medio laboral. Enfermedades de declaración obligatoria. Red de alerta.
  • Tema 56. Legionelosis. Criterios higiénicos sanitarios para la prevención y control de la Legionelosis. Riesgos de exposición laboral a la Legionella. Diagnóstico.
  • Tema 57. Exposición laboral frente a Tuberculosis. Reservorio, fuentes de exposición y vías de transmisión. Métodos diagnósticos. Estudio y seguimiento de contactos en el medio laboral.
  • Tema 58. Inmunización en el ámbito laboral. Concepto. Clasificación. Tipos de vacunas. Indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas. Cadena de frío. Vacunación en trabajadores sanitarios. Estrategias para aumentar las coberturas de vacunación.
  • Tema 59.  Actuación ante exposiciones accidentales con riesgo biológico. Protocolos de actuación. Estrategias para la prevención de lesiones por objetos cortantes y punzantes.
  • Tema 60.  El asma ocupacional: etiopatogenia. Diagnóstico. Prevención. Protocolos de vigilancia sanitaria específica.
  • Tema 61. Dermatosis profesionales. Factores de riesgo. Prevención en el lugar de trabajo. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
  • Tema 62. Agentes cancerígenos y Trabajo. Protección y Vigilancia de la Salud de los trabajadores en relación con los riesgos por exposición a agentes cancerígenos o mutágenos. Normativa vigente sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Guía Técnica.
  • Tema 63. Normativa vigente sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Guía Técnica.
  • Tema 64. Toxicología Laboral: Intoxicaciones agudas. Respuesta del organismo a los tóxicos. Evaluación del daño y la exposición (biomarcadores, monitorización biológica, obtención y transporte de muestras biológicas y métodos de análisis en el laboratorio de toxicología).
  • Tema 65. Toxicología en el medio sanitario: Desinfectantes. Plaguicidas. Agentes anestésicos inhalatorios. Citostáticos. Látex. Formaldehído. Disolventes. Medicamentos peligrosos. Vigilancia de la salud.
  • Tema 66.  Gestión y tratamiento de los residuos sanitarios. Normativa aplicable en vigor.
  • Tema 67. Oftalmología laboral: Accidentes oculares y patología oftálmica de origen laboral. Clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento.
  • Tema 68. La Promoción de la Salud en el Trabajo: concepto y fundamentos. La Declaración de Luxemburgo. Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP). Red Española de empresas saludables. Red Andaluza de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo (RAPSLT).
  • Tema 69.  Manipulación manual de cargas y movilización de enfermos: efectos sobre la salud. Métodos de evaluación. Normativa vigente sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Guía Técnica. Escuela de la espalda. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
  • Tema 70. Movimientos repetitivos, posturas forzadas y neuropatías por presión: conceptos. Evaluación del riesgo. Patogenia. Prevención. Protocolos de vigilancia sanitaria específica.
  • Tema 71. Pantallas de visualización de datos. Normativa vigente sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Aspectos ergonómicos del puesto de trabajo. Teletrabajo. Efectos sobre la salud. Guía Técnica. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
  • Tema 72. Carga mental: definición. Efectos de la carga mental. Factores que determinan la carga mental. Evaluación de la carga mental.
  • Tema 73. Estrés laboral: definición. Factores generadores de estrés laboral. Consecuencias del estrés laboral. Otros problemas de índole psicosocial: Burnout. Adicción al trabajo. Mobbing. Medidas de prevención.
  • Tema 74. Trabajo a turnos y nocturno: efectos para la salud, intervención, factores de organización.
  • Tema 75. Audiometría: definición. Objetivos. Criterios para su indicación. Aspectos prácticos sobre la exploración audiométrica: técnica audiométrica, tipos de audiometría y criterios de valoración. Valoración del trauma acústico.
  • Tema 76. Espirometría: definición. Objetivos. Práctica de la espirometría: calibración, contraindicaciones y complicaciones, preparación del paciente, procedimiento, valoración y clasificación de las espirometrías.
  • Tema 77. Electrocardiograma: definición. Objetivo. Práctica del electrocardiograma. Generalidades de interpretación.
  • Tema 78. Agentes físicos: conceptos fundamentales. Etiopatogenia y efectos biológicos. Exposición profesional a ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, ambiente térmico e iluminación. Protocolos de vigilancia sanitaria específica.
  • Tema 79. Las drogodependencias en el medio laboral: definiciones, prevención, tratamiento y reinserción laboral. El alcohol en el medio laboral: prevención, tratamiento y reinserción laboral. El tabaco en el medio laboral: patología asociada. Estrategias para la prevención del tabaquismo en el lugar de trabajo. Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSELH).
  • Tema 80. Primeros auxilios y atención de urgencia a los trabajadores: organización en el centro de trabajo. Soporte vital básico. Reanimación cardiopulmonar. Actuación frente a heridas, quemaduras y traumatismos.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 2 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (647.36 KB)

Fecha de actualización
08/08/2024