Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Anatomía Patológica | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Anatomía Patológica

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud;  competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD). 
  • Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
  • Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19). 
  • Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora contínua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía. 
  • Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA. 
  • Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP. 
  • Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
  • Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
  • Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia. 
  • Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
  • Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
  • Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
  • Tema 23. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS. 
  • Tema 24. La Anatomía Patológica en la era digital. Conectivismo. Entorno personal de aprendizaje (EPA). E-learning. Telepatología.
  • Tema 25. Histopatología. Procesamiento de muestras, técnicas y metodología. Estudio macroscópico, tallado, inclusión, tinción, estudio óptico. Fotografía. Puntos de control. Transporte de muestras. Segregación de residuos. Bioseguridad.
  • Tema 26. Autopsia clínica. Tipos, técnicas, metodología. Segregación de residuos. Bioseguridad.
  • Tema 27. Técnicas histoquímicas. Requisitos del procesamiento de muestras para su optimización. Tipos y utilidad de las mismas. Equipamiento necesario.
  • Tema 28. Técnicas inmunohistoquímicas. Requisitos del procesamiento de muestras para su optimización. Tipos y utilidad de las mismas. Equipamiento necesario.
  • Tema 29. Hibridación in situ en Anatomía Patológica. Requisitos del procesamiento de muestras para su optimización. Tipos y utilidad de las mismas. Equipamiento necesario.
  • Tema 30. Técnicas de fluorescencia en Anatomía Patológica. Requisitos del procesamiento para su optimización. Tipos y utilidad de las mismas. Equipamiento necesario.
  • Tema 31. Microscopía electrónica. Requisitos del procesamiento de muestras para su optimización. Tipos y utilidad. Equipamiento necesario.
  • Tema 32. Técnicas moleculares en Anatomía Patológica. Estructura del ADN. Replicación, transcripción y traslación. Extracción de ácidos nucleicos; pureza. Blotting; electroforesis. Nucleasas. Cloning; vectores. Técnicas de amplificación (PCR, transcriptasa inversa -RT-PCR, cuantitativa qPCR; otras técnicas de amplificación). Técnicas de amplificación de señales. Análisis de la curva de metilación. Secuenciación.
  • Tema 33. Citopatología. Procesamiento de muestras, técnicas y metodología. Fotografía. Puntos de control. Transporte de muestras. Segregación de residuos. Bioseguridad.
  • Tema 34. Procesamiento de muestras para Biobanco. Requisitos técnicos. Equipamiento necesario. Bioseguridad.
  • Tema 35. Control de calidad. Fases pre-analítica, analítica y post-analítica. Trazabilidad. Análisis modal de fallo y efectos (AMFE). Estudio del error en Anatomía Patológica. Análisis causa-raíz.
  • Tema 36. El Informe de Anatomía Patológica. Codificación en Anatomía Patológica. Topografía, procedimiento, diagnóstico.
  • Tema 37. Patología celular: lesión y muerte celular.
  • Tema 38. Inflamación aguda y crónica. Reparación tisular.
  • Tema 39. Alteraciones hemodinámicas, trombosis y shock.
  • Tema 40. Patología general de las neoplasias: comienzo, crecimiento, diseminación.
  • Tema 41. Diagnóstico general de las neoplasias. Histoquímica, inmunohistoquímica y técnicas moleculares aplicadas. Biomarcadores.
  • Tema 42. Genómica, proteómica y metabolómica. Conceptos generales.
  • Tema 43. Patología general de las enfermedades genéticas.
  • Tema 44. Patología general de las enfermedades de la inmunidad.
  • Tema 45. Patología general de las enfermedades ambientales y de la nutrición.
  • Tema 46. Patología general de las enfermedades de la infancia y la niñez.
  • Tema 47. Patología general de los vasos sanguíneos.
  • Tema 48. Patología general del corazón y el mediastino.
  • Tema 49. Patología general de los glóbulos rojos y de las enfermedades hemorrágicas.
  • Tema 50. Patología general de los glóbulos blancos, ganglios linfáticos, bazo y timo.
  • Tema 51. Patología de las fosas nasales, senos paranasales y faringe. Enfermedades no tumorales y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 52. Patología de la laringe, tráquea, bronquios y pulmón. Enfermedades no tumorales y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 53. Marcadores inmunohistoquímicos y moleculares aplicados al cáncer de pulmón.
  • Tema 54. Técnicas invasivas de toma de muestras del aparato respiratorio y digestivo.
  • Tema 55. Patología de las glándulas salivales. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 56. Patología de las glándulas tiroides y paratiroides. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 57. Patología de la pleura y el mediastino. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 58. Patología del timo. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 59. Patología de la cavidad oral, esófago y estómago. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 60. Patología del hígado. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 61. Patología de la vesícula y vía biliares. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 62. Patología del páncreas. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 63. Patología de los intestinos delgado y grueso. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 64. Patología del bazo. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 65. Patología de los ganglios linfáticos. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 66. Patología de la médula ósea. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 67. Patología del riñón y glándulas suprarrenales. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 68. Patología de la vejiga y vías urinarias. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 69. Patología de la próstata y vesículas seminales. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 70. Patología de la uretra y el pene. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 71. Patología de los testículos. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 72. Patología de la vulva. Enfermedades no neoplásicas y neoplásicas. Citología e histología.
  • Tema 73. Patología del cuello uterino. Enfermedades no neoplásicas y neoplásicas. Citología de cribado de cáncer de cuello de útero. Sistema Bethesda. Cribado molecular. Histología.
  • Tema 74. Patología del cuerpo uterino. Enfermedades no neoplásicas y neoplásicas. Citología e histología.
  • Tema 75. Patología de los oviductos y ovarios. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 76. Patología del peritoneo. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 77. Patología de la mama. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Ganglio centinela en cáncer de mama. Citología e histología.
  • Tema 78. Patología del sistema nervioso central y periférico, y del músculo esquelético. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 79. Patología de las partes blandas. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 80. Patología de los huesos y articulaciones. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 81. Patología del globo ocular. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 82. Patología del oído. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 83. Patología de la piel. Enfermedades no neoplásicas y neoplasias. Citología e histología.
  • Tema 84. Patología del trasplante. Sistemas de evaluación de la viabilidad preimplantación. Histología de los órganos trasplantados.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (3.42 MB)

Fecha de actualización
12/08/2024