TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).
- Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
- Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19).
- Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía.
- Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA.
- Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP.
- Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
- Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
- Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia.
- Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
- Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
- Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
- Tema 23. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS.
- Tema 24. Concepto e historia de la Bioquímica Clínica. Seguridad del paciente en el Laboratorio Clínico y control de los procesos. Conceptos generales de seguridad del paciente. Evento adverso. Principales fuentes de error en el Laboratorio Clínico.
- Tema 25. Gestión del Laboratorio Clínico (I). Diseño del Laboratorio. Organización de los flujos de trabajo. Estudio de las cargas de trabajo. Identificación de clientes internos y externos. Modelos de Laboratorio.
- Tema 26. Gestión del Laboratorio Clínico (II). Elaboración de la cartera de servicios. Sistemas de Información del Laboratorio. Módulo de pruebas analíticas (MPA). Indicadores de actividad del Laboratorio Clínico. Cuadro de Mandos. Unidades Relativas de Valor (URVs).
- Tema 27. Elección de pruebas diagnósticas. Métodos de evaluación económica, coste-efectividad y coste-beneficio. Medición del impacto en salud. Perfiles. Algoritmos diagnósticos. Gestión de la demanda (DO NOT DO) o Decisiones inteligentes en el laboratorio, de elegir sabiamente a No-Hacer.
- Tema 28. Gestión de la Automatización en el Laboratorio. Analizadores automáticos. Modelos consolidados. Principios de integración de sistemas analíticos. Tipos de automatización. Criterios de selección. Evaluación y practicabilidad. Robotización.
- Tema 29. Garantía de Calidad (I): autorización administrativa, legislación y normativas. Certificación. Acreditación. Criterios de Acreditación. Manual de Procedimientos. Organismos evaluadores. Modelos: ISO, EFQM, Sixsigma (Sigma seis). Modelo ACSA.
- Tema 30. Garantía de Calidad (II): conceptos de garantía de calidad y de control de calidad. Control calidad interno. Control de calidad externo. Programas de intercomparabilidad.
- Tema 31. Garantía de Calidad (III): evaluación y comparación de métodos analíticos. Armonización de resultados. Calidad analítica deseable: objetivos de calidad analítica. Comparación de métodos analíticos: conmutabilidad.
- Tema 32. Garantía de Calidad (IV): evaluación de la calidad analítica de un procedimiento bioquímico. Imprecisión, Inexactitud. Sensibilidad y especificidad analítica, intervalo analítico. Contaminaciones. Interferencias.
- Tema 33. Factores pre-analíticos en las determinaciones bioquímicas. Extracción y toma de muestras. Control del transporte, conservación y almacenamiento de muestras. Recepción. Registro. Cadena de custodia. Criterios para el rechazo de muestras. Recogida y transporte de muestras.
- Tema 34. Factores post-analíticos que afectan a los resultados del laboratorio. Errores de interpretación. Estrategias para el aumento de la calidad postanalítica. Informes en el Laboratorio Clínico. Niveles de decisión clínica. Interpretación de resultados y capacidad discriminante: sensibilidad, especificidad y eficiencia diagnósticas. Teoría del valor predictivo. Teorema de Bayes. Curvas ROC. Razón de verosimilitud.
- Tema 35. Interferencias: concepto, tipos de interferencias analíticas y efectos de los medicamentos.
- Tema 36. Aplicaciones de la Variabilidad Biológica. Variabilidad Biológica interindividual e intraindividual: Concepto y métodos de cálculo. Aplicaciones: objetivos de calidad, valores de referencia, cambios significativos Interpretación de resultados analíticos.
- Tema 37. Conceptos básicos de estadística aplicados al Laboratorio Clínico. Variables cuantitativas: Medidas de tendencia central, localización y dispersión. Medidas de asimetría y curtosis. Intervalos de confianza. Distribución de Gauss. Comparación de variables cuantitativas. Pruebas de comparación de medias. Pruebas de comparación de varianza. Análisis de varianza y covarianza.
- Tema 38. Seguridad en el Laboratorio Clínico. Principales riesgos para el profesional en Laboratorio Clínico. Valoración de los riesgos en el puesto de trabajo. Equipos de protección individual. Plan de autoprotección.
- Tema 39. Gestión de residuos en el Laboratorio Clínico. Tipos de residuos. Tipos de contenedores. Desagregación de residuos. Normativa.
- Tema 40. Metrología. Instrumentos de medición. Escalas. Calibración. Medición. Incertidumbre. Preparación y conservación de especímenes. Soluciones. Técnicas para la determinación de la cantidad, concentración y contenido de sustancias o masas: técnicas gravimétricas, volumétricas, ópticas.
- Tema 41. Técnicas instrumentales (I): Espectroscópicas. De absorción atómica. De emisión atómica. De fluorescencia atómica. De rayos X. Difracción de rayos X. Técnicas espectrométricas: de absorción molecular, de emisión atómica, de absorción atómica, de luminiscencia molecular (fluorimetría y luminometría, de masas, turbidimetría y nefelometría, de reflectancia).
- Tema 42. Técnicas instrumentales (II): Técnicas electroquímicas. Potenciometría. Coulombimetría. Voltamperometría. Conductimetría. Radioinmunoanálisis.
- Tema 43. Técnicas instrumentales (III): Técnicas inmunoquímicas. Enzimoinmunoanálisis. Fluoroinmunoanálisis. Ensayo quimioluminiscente.
- Tema 44. Técnicas instrumentales (IV): Técnicas cromatográficas. Clasificación. Cromatografía en papel. Cromatografía de gases. HPLC. Espectrometría de masas. Espectroscopia de RMN.
- Tema 45. Estudio bioquímico del metabolismo de los carbohidratos. Defectos congénitos de la glicosilación. Defectos en el transporte celular de glucosa. Diagnóstico y seguimiento de la diabetes mellitus. Hemoglobina glicosilada.
- Tema 46. Estudio bioquímico del metabolismo de los lípidos, oxidación de ácidos grasos y cuerpos cetónicos. Lipoproteínas. Estudio de dislipemias.
- Tema 47. Estudio bioquímico de las proteínas plasmáticas. Técnicas de separación proteica. Patrones electroforéticos. Proteínas específicas de importancia clínica.
- Tema 48. Enzimología clínica. Nomenclatura. Cinética enzimática. Enzimas con significado clínico. Aplicaciones clínicas para diferentes órganos.
- Tema 49. Estudio bioquímico de los trastornos relacionados con el metabolismo y el transporte de aminoácidos.
- Tema 50. Estudio bioquímico del metabolismo de las purinas y pirimidinas. Metabolismo de la creatina. Metabolismo de los neurotransmisores.
- Tema 51. Estudio bioquímico del metabolismo mineral. Homeostasis del calcio, fósforo y magnesio. Formación y reabsorción ósea. Remodelado óseo.
- Tema 52. Estudio bioquímico de las vitaminas y del folato.
- Tema 53. Estudio bioquímico de las porfirias.
- Tema 54. Estudio bioquímico del metabolismo del piruvato, ciclo de Krebs y de la fosforilación oxidativa mitocondrial.
- Tema 55. Estudio bioquímico de las enfermedades lisosomales y peroxisomales.
- Tema 56. Estudio bioquímico de los trastornos del metabolismo de los ácidos orgánicos.
- Tema 57. Programas de Cribado Neonatal. Enfermedades congénitas cribadas y métodos empleados. Pruebas de segundo nivel. Indicadores de calidad y evaluación del rendimiento analítico en el Laboratorio de cribado neonatal.
- Tema 58. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo del colágeno.
- Tema 59. Estudio bioquímico del metabolismo glucocorticoide. Fisiología. Evaluación del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. Cortisol. Corticotropina. Patología. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo de los esteroides.
- Tema 60. Estudio bioquímico de la patología de la médula suprarrenal.
- Tema 61. Estudio bioquímico de los metales. Elementos traza. Funciones de los oligoelementos. Elementos traza tóxicos.
- Tema 62. Estudio bioquímico del equilibrio hidroelectrolítico. Contenido total de agua del organismo. Osmolalidad. Electrolitos.
- Tema 63. Estudio bioquímico de los gases en sangre. Curva de disociación del oxígeno y sistemas amortiguadores. Regulación del equilibrio ácido-básico y sus alteraciones. Cooximetría.
- Tema 64. Estudio bioquímico de la función renal.
- Tema 65. Estudio bioquímico de patología cardiovascular. Criterios diagnósticos de síndrome coronario agudo (SCA). Estimación del riesgo. Marcadores bioquímicos en insuficiencia cardiaca. Marcadores y mediadores del síndrome cardiorrenal. Marcadores de disfunción endotelial.
- Tema 66. Estudio bioquímico del tracto digestivo. Estudio gástrico. Malabsorción. Marcadores de inflamación intestinal. Enzimas pancreáticas exocrinas. Estudio de heces. Cribado del Cáncer Colorrectal.
- Tema 67. Estudio bioquímico de la función hepatobiliar. Funciones metabólicas del hígado. Pruebas de función hepática. Enzimas hepáticas. Fibrosis hepática.
- Tema 68. Estudio bioquímico de la bilirrubina. Fisiología. Bilirrubina libre y conjugada. Compuestos biliares. Ictericia.
- Tema 69. Estudio bioquímico de las alteraciones nutricionales. Aspectos bioquímicos y fisiológicos de la nutrición.
- Tema 70. Estudio bioquímico de las enfermedades del crecimiento. Diagnóstico de acromegalia.
- Tema 71. Estudio bioquímico de las enfermedades tiroideas.
- Tema 72. Estudio bioquímico de las paratiroides y el metabolismo del calcio y fósforo.
- Tema 73. Estudio bioquímico de la tensión arterial y otras alteraciones del sistema vascular. El eje renina-angiotensina-aldosterona.
- Tema 74. Estudio bioquímico del eje hipotalámico-hipófiso-ovárico. Hormonas sexuales femeninas. Estudio de reserva ovárica.
- Tema 75. Pruebas funcionales endocrinológicas. Tipos de pruebas, aplicaciones, protocolos, interpretación de resultados y medidas de seguridad del paciente.
- Tema 76. Estudio bioquímico del eje hipotalámico-hipófiso-testicular.
- Tema 77. El Laboratorio de Reproducción Asistida: Estudio del líquido seminal. Estudio de fertilidad. Técnicas de mejora de semen (REM), inseminación artificial, fecundación in vitro (FIV), microinyección espermática (ICSI) y técnicas afines. Congelación de semen. Control de calidad en el Laboratorio de Andrología.
- Tema 78. Estudio de las magnitudes urgentes. Concepto de valor crítico. Selección de los valores críticos. Gestión de resultados.
- Tema 79. Marcadores de inflamación e infección. Criterios diagnósticos de sepsis. Marcadores bioquímicos de utilidad en el diagnóstico y seguimiento del paciente séptico.
- Tema 80. Pruebas de laboratorio a la cabecera del paciente. Concepto. Aplicaciones. Limitaciones de su uso. Gestión de resultados.
- Tema 81. Estudio bioquímico de las intoxicaciones. Drogas de abuso. Cadena de custodia.
- Tema 82. Monitorización de terapia medicamentosa. Niveles de fármacos. Farmacocinética. Variables que afectan al procesamiento del fármaco. Obtención de muestras e informe de resultados. Monitorización en trasplantes y quimioterapia. Monitorización de fármacos biológicos.
- Tema 83. Estudio bioquímico del metabolismo del hierro y de la hemoglobina. Función eritropoyética. Bioquímica, fisiología y alteraciones eritrocitarias. Estudio de anemias, hemoglobinopatías y talasemias
- Tema 84. Diagnóstico por el laboratorio de los trastornos leucocitarios no neoplásicos y neoplásicos: Leucemias agudas. Síndromes mieloproliferativos. Síndromes linfoproliferativos. Síndromes mielodisplásicos Linfomas. Discrasias de células plasmáticas: identificación y cuantificación de componentes monoclonales.
- Tema 85. Estudio bioquímico de la hemostasia, coagulación y fibrinolisis: fisiología. Diagnóstico por el laboratorio de los trastornos de la coagulación y de la fibrinolisis. Técnicas viscoelásticas.
- Tema 86. El Laboratorio Clínico en el estudio de la autoinmunidad. Autoanticuerpos sistémicos y órgano específicos. Enfermedades autoinmunes. Algoritmos diagnósticos. Abordaje por el laboratorio del estudio de las inmunodeficiencias.
- Tema 87. Fisiopatología y fundamentos efectores de la respuesta alérgica. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. Respuesta inflamatoria. Morfología de las reacciones alérgicas. Estudio de la alergia por el Laboratorio Clínico: Técnicas serológicas: IgE, IgE específica; técnicas celulares, mediadores, técnicas moleculares. Antígenos recombinantes. Alergia alimentaria.
- Tema 88. Estudio bioquímico de las alteraciones neuropsiquiátricas y neuromusculares. Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Alzhéimer, rabdomiólisis. Miositis.
- Tema 89. Análisis de orina y examen del sedimento urinario. Cálculos urinarios.
- Tema 90. Líquidos biológicos (I): estudio bioquímico y citológico del líquido cefalorraquídeo.
- Tema 91. Líquidos biológicos (II): estudio bioquímico y citológico de los líquidos biológicos extravasculares. Líquido pleural. Líquido ascítico. Líquido articular. Otros líquidos biológicos.
- Tema 92. Estudio bioquímico del cáncer. Concepto de marcador tumoral. Marcadores tumorales proteómicos. Marcadores tumorales genómicos circulantes.
- Tema 93. Estudio bioquímico del ejercicio físico. Magnitudes afectadas. Efectos agudos y crónicos.
- Tema 94. Estudio bioquímico del envejecimiento. Cambios bioquímicos. Metabolismo energético en Geriatría.
- Tema 95. Estudio bioquímico de la gestación. Fisiología del embarazo. Estudio prenatal de anomalías cromosómicas. Métodos de cribado y diagnóstico prenatal. Trastornos hipertensivos del embarazo: Preeclampsia, eclampsia y síndrome de HELLP. Diagnóstico de diabetes gestacional. Madurez fetal.
- Tema 96. Plan de cribado de aneuploidias. Estudio del líquido amniótico. Diagnóstico prenatal no invasivo. Arrays. Nuevas estrategias
- Tema 97. Enfermedades raras. Diagnóstico bioquímico y genético.
- Tema 98. Genética (I). Genes y cromosomas. Mendelismo. Estructura del DNA y RNA. Mutaciones y polimorfismos: SNV, CNV y SV.
- Tema 99. Genética (II). Estructuras codificables. Microsatélites. Recombinación genética. Elementos transponibles.
- Tema 100. Genética (III). Alteraciones estructurales de los cromosomas y métodos de estudio: aneuploidias, reordenamientos y tipos; cariotipo, cariotipo molecular (CGHarray), técnicas de FISH. Mapeo óptico del genoma.
- Tema 101. Genética (IV). Otras técnicas de biología molecular. Reacción en cadena de la polimerasa. High resolution melting. PCR en tiempo real (TR-PCR). PCR digital. PCR de lectura larga (LR-PCR). PCR orientada a tripletes (TP-PCR). PCR semicuantitava fluorescente (QF-PCR). MLPA. Análisis de metilación. Secuenciación Sanger. Secuenciación masiva (paneles, exoma clínico, exoma completo, genoma).
Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (3.42 MB)
Fecha de actualización
12/08/2024