Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Cirugía Pediátrica | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Cirugía Pediátrica

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).
  • Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
  • Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19).
  • Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía.
  • Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA.
  • Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP.
  • Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
  • Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
  • Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia.
  • Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
  • Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
  • Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
  • Tema 23. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS.
  • Tema 24. El acto clínico: Comunicación y relación médico-paciente. La entrevista clínica. Conceptos básicos de clinimetría. Aplicación e interpretación de pruebas diagnósticas. Medición de variables complejas en clínica: el caso particular de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Instrumentos para incorporar las preferencias del paciente en la toma compartida de decisiones.
  • Tema 25. Uso racional y apropiado de los tratamientos: Principios del uso racional del medicamento y criterios de selección de medicamentos. Prescripción por principio activo; prescripción por medicamento genérico. Herramientas para mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes. Prescripción en receta electrónica. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y polimedicación: actuaciones para la mejora. Los Informes de Posicionamiento Terapéutico de la AEMPS y otros instrumentos para el uso adecuado de las intervenciones terapéuticas en el marco del Sistema Nacional de Salud. Visado de medicamentos. Medicamentos de Especial Control Médico (ECM), Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH) y Medicamentos de Uso Hospitalario (H). Comunicación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM).
  • Tema 26. El feto como paciente. Diagnóstico prenatal. Cirugía fetal. Manejo de madre y feto. Cirugía fetal vídeoendoscópica. Problemas fetales susceptibles de tratamiento prenatal. Consideraciones ético legales.
  • Tema 27. El recién nacido como paciente. Fisiología del neonato. Consideraciones metabólicas y nutricionales del neonato críticamente enfermo. Fisiología cardiocirculatoria. Transición fetal-neonatal. Interacción cardiopulmonar: consideraciones clínicas. Soporte cardiopulmonar extracorpóreo: indicaciones, métodos, complicaciones. Sepsis neonatal.
  • Tema 28. Nutrición en el niño quirúrgico. Valoración del estado nutricional. Requerimientos nutricionales. Nutriciones especiales: enteral y parenteral. Métodos.
  • Tema 29. Dolor y anestesia en el niño. Consideraciones fisiológicas. Riesgo anestésico. Requerimiento de fluidos. Agentes anestésicos inhalatorios e intravenosos. Agentes bloqueantes neuromusculares. Analgésicos opioides y no opioides. Anestesia locorregional. Manejo del dolor.
  • Tema 30. Traumatismos en el niño. Epidemiología. Evaluación y atención inicial al niño politraumatizado. Unidades de Politraumatismo Pediátrico: concepto y funcionamiento. Traumatismo torácico. Traumatismo abdominal. Traumatismo genitourinario. Traumatismo músculoesquelético. Traumatismo del Sistema Nervioso Central. Traumatismo vascular. El niño maltratado.
  • Tema 31. El niño quemado. Atención inicial: resucitación, evaluación. Cuidado específico: control de infección, respuesta metabólica, nutrición, manejo del dolor. Tipos de quemadura y sus implicaciones. Quemadura eléctrica, química y por inhalación. Tratamiento de secuelas. Rehabilitación. Atención psicológica.
  • Tema 32. Tumores en el niño. Epidemiología. Supervivencia. Etiopatogenia. Diagnóstico. Estadiaje tumoral. Principios terapéuticos: quimioterapia, radioterapia. Accesos venosos centrales: selección y técnica.
  • Tema 33. Tumor de Wilms. Clínica. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Patología. Tratamiento quirúrgico. Quimio y radioterapia. Complicaciones.
  • Tema 34. Neuroblastomas. Clínica. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Aspectos inmunológicos. Estadiaje. Tratamiento. Manejo quirúrgico. Quimioterapia. Pronóstico.
  • Tema 35. Tumores hepáticos. Epidemiología. Clínica. Diagnóstico: por la imagen y de laboratorio. Estadiaje. Patología. Tratamiento.
  • Tema 36. Rabdomiosarcoma. Epidemiología. Clínica general y topográfica. Diagnóstico. Patología. Estadiaje. Tratamiento: cirugía, quimioterapia, radioterapia.
  • Tema 37. Teratoma y tumores germinales. Clínica. Histopatología. Marcadores tumorales. Tratamiento.
  • Tema 38. Linfomas hodgkinianos y no hodgkinianos.
  • Tema 39. Tumores ováricos. Embriología. Clínica. Diagnóstico. Estadiaje y clasificación: tumores neoplásicos y no neoplásicos. Tratamiento. Tumores testiculares. Clínica. Diagnóstico. Estadiaje y clasificación. Tratamiento específico.
  • Tema 40. Trasplante pediátrico infantil. Trasplante renal, hepático, intestinal y multiorgánico. Consideraciones especiales. Problemas quirúrgicos relacionados con el trasplante de médula ósea.
  • Tema 41. Malformaciones craneofaciales. Fisuras labiopalatinas. Embriología. Etiología. Cirugía primaria y secundaria. Insuficiencia velofaríngea: estudio y tratamiento. Síndrome de Cruzon. Síndrome de Tracher Collins, Secuencia de Pierre Robin.
  • Tema 42. Patología quirúrgica de la cavidad oronasofaríngea. Nariz: quiste dermoide, glioma. Angiofibroma juvenil. Boca: absceso retrofaríngeo y perifaríngeo, angina de Ludwig, anquiloglosia, macroglosia, mucocele, épulis, ránula, hemangioma, linfangioma. Quiste tirogloso y tiroides ectópico lingual.
  • Tema 43. Patología de la via aérea. Técnicas diagnósticas y tratamiento. Patología laríngea y traqueal. Reconstrucción laringotraqueal.
  • Tema 44. Patología de las glándulas salivares. Enfermedades inflamatorias: sialoadenitis. Enfermedad quística: ránula. Neoplasias malignas y no malignas.
  • Tema 45. Patología de los ganglios linfáticos. Abordaje general de las adenopatías cervicales. Linfadenitis aguda. Adenitis por micobacterias atípicas. Enfermedad por arañazo de gato.
  • Tema 46. Patología tiroidea y paratiroidea. Embriología y anatomía. Consideraciones quirúrgicas. Tests funcionales. Hipo e hipertiroidismo. Neoplasias tiroideas. Patología paratiroidea. Hiperparatiroidismo neonatal y familiar. Adenomas paratiroideos. Hiperparatiroidismo secundario. Síndromes multiendocrinos (MEN).
  • Tema 47. Quistes y senos cervicales. Embriología. Anomalías de los arcos y hendiduras branquiales, peculiaridades diagnósticas y tratamiento. Quistes del conducto tirogloso. Quistes dermoides. Quistes y fístulas preauriculares. Quistes tímicos. Aneurismas venosos yugulares. Laringocele.
  • Tema 48. Tortícolis congénita. Etiopatogenia. Clínica. Deformidades secundarias. Tratamiento conservador y quirúrgico.
  • Tema 49. Patología mamaria. Anomalías congénitas. Enfermedades inflamatorias. Ginecomastia y pseudoginecomastia: tratamiento quirúrgico. Masas mamarias. Abordaje quirúrgico de las lesiones mamarias.
  • Tema 50. Malformaciones y deformidades de la pared torácica, clasificación actual. Pectus excavatum: indicaciones de tratamiento y técnicas. Pectus carinatum: indicaciones de tratamiento y técnicas, tratamiento ortopédico. Síndrome de Poland: indicaciones de tratamiento y técnicas. Defectos esternales: indicaciones de tratamiento y técnicas.
  • Tema 51. Hernia y eventración diafragmática congénitas. Embriología: tipos. Epidemiología. Anomalías asociadas. Desarrollo pulmonar. Fisiopatogenia. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento de soporte vital. ECMO. Tratamiento quirúrgico. Factores pronósticos. Hernias y eventraciones diafragmáticas adquiridas: etiopatogenia y tratamiento.
  • Tema 52. Tumores y quistes mediastínicos. Embriología. Anatomía. Topografía: mediastino anterior y superior, medio y posterior. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 53. Laringoscopia, broncoscopia, toracoscopia: Indicaciones y técnicas. Hiperhidrosis palmar: tratamiento médico y quirúrgico.
  • Tema 54. Distrés respiratorio causado por alteraciones de la vía aérea y los pulmones. Obstrucción de la vía alta. Obstrucción laríngea, traqueal y bronquial. Enfisema lobar congénito. Quistes broncogénicos. Secuestro pulmonar. Malformación adenomatoidea quística.
  • Tema 55. Papel de la cirugía en la patología pleuropulmonar, infecciones pulmonares, bronquiectasias, hemoptisis. Neoplasias pulmonares malignas y benignas. Enfermedad pulmonar metastásica.
  • Tema 56. Patología esofágica. Anatomía y fisiología. Esofagoscopia: técnicas e indicaciones. Alteraciones funcionales del esófago: métodos de evaluación.
  • Tema 57. Anomalías congénitas del esófago. Embriología. Epidemiología. Anomalías asociadas. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento preoperatorio. Tratamiento quirúrgico. Complicaciones. Reflujo gastroesofágico. Patofisiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
  • Tema 58. Enfermedades adquiridas esofágicas. Rotura y perforación esofágica: clínica, diagnóstico y tratamiento. Estenosis cáustica: etiología, Patofisiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Técnicas e indicaciones del reemplazo esofágico. Resultados.
  • Tema 59. Patología umbilical. Embriología. Granuloma. Onfalitis. Persistencias onfalomesentéricas. Hernia umbilical.
  • Tema 60. Defectos de la pared abdominal. Embriología. Epidemiología. Hernia intracordonal. Onfalocele. Gastrosquisis. Anomalías asociadas. Manejo pre y postnatal. Tratamiento: quirúrgico y no quirúrgico. Sistemas de cierre. Manejo postoperatorio. Complicaciones. Supervivencia.
  • Tema 61. Persistencias del conducto peritoneovaginal. Embriogénesis y patogénesis. Incidencia. Hernia inguinal directa e indirecta. Hernia crural. Clínica. Tratamiento. Complicaciones. Hernia inguinal en la niña.
  • Tema 62. Patología testicular. Teste no descendido. Torsión testicular y de apéndices paratesticulares. Varicocele. Tumores testiculares.
  • Tema 63. Patología del píloro. Estenosis Hipertrófica de Píloro. Atresia pilórica. Epidermolisis ampollosa juntural-atresia pilórica.
  • Tema 64. Patología gástrica. Enfermedad péptica. Vólvulo gástrico. Perforación gástrica espontánea del recién nacido. Bezoar.
  • Tema 65. Obstrucción duodenal. Embriología. Atresia y estenosis duodenal. Páncreas anular. Incidencia. Anomalías asociadas.
  • Tema 66. Obstrucción de intestino medio. Atresia y estenosis yeyunoileal. Íleo meconial. Invaginación intestinal.
  • Tema 67. Divertículo de Meckel. Embriología. Incidencia. Clínica: diverticulitis y diverticulosis; obstrucción. Manejo del divertículo sintomático y no sintomático.
  • Tema 68. Malrotación y defectos de fijación intestinales. Embriología. Clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento. Otras causas de obstrucción intestinal. Íleo obstructivo por bridas.
  • Tema 69. Intestino corto. Fisiopatogenia. Tratamiento médico. Tratamiento quirúrgico.
  • Tema 70. Procedimientos no invasivos sobre aparato digestivo. Laparoscopia. Endoscopia. Indicaciones y técnicas.
  • Tema 71. Hemorragia digestiva alta y baja. Causas más frecuentes por grupo de edad. Diagnóstico. Tratamiento.
  • Tema 72. Masas quísticas abdominales. Duplicaciones intestinales. Quistes mesentéricos y epiploicos. Embriología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 73. Ascitis. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 74. Enfermedad polipoidea intestinal. Tipos, clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 75. Enterocolitis necrotizante.
  • Tema 76. Enfermedad inflamatoria crónica intestinal. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico.
  • Tema 77. Derivaciones intestinales en Pediatría. Tipos. Indicaciones. Técnicas. Cuidados. Complicaciones.
  • Tema 78. Obstrucción de intestino grueso. Atresia y estenosis congénita. Estenosis adquiridas. Síndrome del tapón meconial. Síndrome del colon izquierdo. Otras causas.
  • Tema 79. Apendicitis. Fisiopatología. Incidencia. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Tratamiento médico y quirúrgico. Peritonitis primaria. Manejo del plastrón apendicular.
  • Tema 80. Diagnóstico y tratamiento de las anomalías congénitas del colon y recto. Enfermedad de Hirchsprung y problemas neuromusculares intestinales relacionados.
  • Tema 81. Malformaciones anorrectales en el neonato y paciente pediátrico. Embriología. Incidencia. Clasificación. Anomalías asociadas. Anatomía funcional y topográfica. Tratamiento. Complicaciones. Resultados.
  • Tema 82. Otra patología anorrectal. Estreñimiento. Prolapso. Abscesos y fístulas perianales. Fisura. Hemorroides. Condiloma acuminado.
  • Tema 83. La ictericia en el niño. Diagnóstico y tratamiento de las anomalías congénitas y adquiridas del hígado, vías biliares y páncreas en el neonato y el paciente pediátrico. Atresia de vías biliares. Hipoplasia biliar. Quiste de colédoco. Anomalías de la unión bilio-pancreática. Tumores y quistes hepáticos. Enfermedad hepática local y difusa. Litiasis biliar.
  • Tema 84. Hipertensión portal. Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión portal y los shunts portosistémicos congénitos y adquiridos, en el neonato y el paciente pediátrico. Hemorragia gastrointestinal. Tratamiento médico del sangrado y de la hipertensión portal. Procedimientos endoscópicos y percutáneos. Tratamiento quirúrgico.
  • Tema 85. Patología pancreática. Tumores y quistes pancreáticos. Hiperinsulinismo congénito. Pancreatitis.
  • Tema 86. Patología esplénica. Indicaciones de esplenectomía. Tumores, quistes y abscesos. Traumatismos. Sepsis post-esplenectomía.
  • Tema 87. Glándulas suprarrenales. Feocromocitoma. Lesiones corticales. Tumores virilizantes y feminizantes. Hiperaldosteronismo primario y secundario. Tumores sólidos y quísticos. Insuficiencia suprarrenal.
  • Tema 88. Patología renal. Agenesia. Disgenesia. Displasia. Enfermedad multiquística. Enfermedad poliquística. Ectopia y fusión renal: embriología, clínica y tratamiento. Trombosis de la vena renal.
  • Tema 89. Uropatía obstructiva alta. Embriología. Fisiopatogenia. Anomalías de la unión pieloureteral. Anomalías del uréter y la unión uréterovesical: megauréter obstructivo. Síndrome de Prune-Belly. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento quirúrgico. Cirugía mínimamente invasiva. Complicaciones.
  • Tema 90. Infección del Tracto Urinario. Epidemiología. Etiología. Patología asociada. Diagnóstico. Reflujo vésicoureteral: fisiopatogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento médico, tratamiento quirúrgico. Cirugía mínimamente invasiva. Resultados y seguimiento.
  • Tema 91. Procedimientos quirúrgicos en Urología Pediátrica. Derivación y desderivación. Cistouretroscopia. Nefroscopia. Procedimientos endoluminales y percutáneos. Retroperitoneoscopia. Indicaciones y técnicas.
  • Tema 92. Alteraciones funcionales de la vejiga. Fisiología y maduración de la función miccional. Vejiga neurógena. Mielomeningocele. Disfunción miccional. Enuresis nocturna primaria. Cirugía reconstructiva y de la continencia. Cistoplastias de aumento y derivación urinaria. Canales de cateterización intermitente. Indicaciones, técnicas y complicaciones.
  • Tema 93. Obstrucción urinaria baja. Obstrucción cistouretral: válvulas de uretra anterior y posterior. Divertículos vesicales. Estenosis uretral. Obstrucción neurogénica. Repercusión funcional de las malformaciones anorrectales. Litiasis urinaria.
  • Tema 94. Complejo extrofia-epispadias. Extrofia vesical. Epispadias. Extrofia de cloaca. Incidencia. Embriología. Clasificación anatómica. Clínica. Problemas asociados. Diagnóstico. Estrategia terapéutica. Complicaciones.
  • Tema 95. Hipospadias. Embriología. Incidencia. Clasificación. Tratamiento quirúrgico. Complicaciones y su manejo terapéutico. Curvatura congénita peneana.
  • Tema 96. Anomalías del pene. Fimosis. Parafimosis. Estenosis meatal. Megalouretra. Agenesia-hipoplasia peneana. Duplicaciones uretrales y peneanas. Pene oculto: pene enterrado, pene palmeado o membranoso, pene atrapado. Micropene. Megaprepucio. Transposición penoescrotal. Adherencias balanoprepuciales. Balanitis xerótica obliterans.
  • Tema 97. Desarrollo Sexual Diferente. Mecanismos de la diferenciación sexual. Fisiopatogenia. Clasificación. Diagnóstico. Estrategia terapéutica: tratamiento médico y quirúrgico. Riesgo de desarrollo tumoral: manejo terapéutico.
  • Tema 98. Anomalías genitales en la niña. Embriología. Sinequia de labios menores. Anomalías vaginales: tabique vaginal longitudinal, tabique vaginal transverso, aplasia, agenesia. Seno urogenital. Anomalías cloacales en la niña. Masas en el introito: prolapso uretral, ureterocele, sarcoma botriodes.
  • Tema 99. Anomalías congénitas de la mano y pie. Sindactilia, polidactilia, clinodactilia, simbraquidactilia, ectrodactilia o mano hendida. Amputaciones traumáticas y traumatismos de los dedos de la mano. Bridas amnióticas.
  • Tema 100. Alteraciones de la piel y tejidos blandos. Consideraciones embriológicas. Aplasia. Nevus. Lesiones benignas pigmentadas. Tumores de origen fibroblástico, mioblástico, histiocítico, neurogénico, melanocítico y vascular.
  • Tema 101. Anomalías vasculares. Embriología. Clasificación. Hemangioma infantil. Hemangioma congénito. Otros tumores vasculares. Hemangioendotelioma kaposiforme. Malformación venosa. Malformación linfática. Linfedema. Malformación capilar. Malformación arteriovenosa. Fístula arteriovenosa. Trombosis. Hipertensión renovascular. Quilotórax. Ascitis quilosa.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (3.42 MB)

Fecha de actualización
12/08/2024