TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).
- Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
- Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19).
- Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía.
- Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA.
- Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP.
- Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
- Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
- Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia.
- Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
- Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
- Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
- Tema 23. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS.
- Tema 24. El acto clínico: Comunicación y relación médico-paciente. La entrevista clínica. Conceptos básicos de clinimetría. Aplicación e interpretación de pruebas diagnósticas. Medición de variables complejas en clínica: el caso particular de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Instrumentos para incorporar las preferencias del paciente en la toma compartida de decisiones.
- Tema 25. Uso racional y apropiado de los tratamientos: Principios del uso racional del medicamento y criterios de selección de medicamentos. Prescripción por principio activo; prescripción por medicamento genérico. Herramientas para mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes. Prescripción en receta electrónica. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y polimedicación: actuaciones para la mejora. Los Informes de Posicionamiento Terapéutico de la AEMPS y otros instrumentos para el uso adecuado de las intervenciones terapéuticas en el marco del Sistema Nacional de Salud. Visado de medicamentos. Medicamentos de Especial Control Médico (ECM), Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH) y Medicamentos de Uso Hospitalario (H). Comunicación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM).
- Tema 26. Anemias debidas a deficiencias (hierro, vitamina B12, fólico).
- Tema 27. Anemia de Trastorno Crónico y anemias por exposición a tóxicos. Anemias secundarias a procesos sistemáticos.
- Tema 28. Metabolismo férrico. Estados de sobrecarga férrica.
- Tema 29. Insuficiencias medulares. Aplasia pura de la seria roja. Aplasia Medular. Anemia de Fanconi.
- Hemoglobinuria paroxística nocturna. Otros síndromes de fallo medular.
- Tema 30. Talasemia, anemia drepanocítica y otras hemoglobinopatías estructurales.
- Tema 31. Anemias hemolíticas hereditarias: trastornos enzimáticos y de la membrana del hematíe.
- Tema 32. Anemias hemolíticas adquiridas: inmunológicas y no inmunológicas.
- Tema 33. Otras anemias congénitas (anemias diseritropoyéticas congénitas, anemias sideroblásticas).
- Tema 34. Porfirias.
- Tema 35. Desórdenes leucocitarios. Leucocitosis. Neutropenia/Agranulocitosis. Linfopenia/Linfocitosis.
- Tema 36. Síndromes Mielodisplásicos. Criterios diagnósticos. Clasificación. Índices pronósticos. Abordaje terapéutico.
- Tema 37. Leucemia mieloide crónica.
- Tema 38. Neoplasias mieloproliferativas crónicas Phi negativas: Policitemia vera. Mielofibrosis primaria. Trombocitemia esencial.
- Tema 39. Leucemia mielomonocítica crónica. Leucemia eosinofílica crónica. Mastocitosis. Neoplasias con eosinofilia y anormalidades de PDGFR y/o FGFR1. Otras neoplasias mieloproliferativas y mielodisplásicas incluyendo pediátricas.
- Tema 40. Leucemias agudas mieloides con anormalidades genéticas recurrentes. Leucemias agudas mieloides con cambios relacionados con mielodisplasia. Proliferaciones mieloides relacionadas con síndrome de Down. Leucemias agudas de linaje ambiguo.
- Tema 41. Leucemia aguda linfoblástica/linfoma linfoblástico de origen celular B y T.
- Tema 42. Linfoma difuso de célula grande B.
- Tema 43. Linfoma de Burkitt. Otros linfomas agresivos de célula B (inclasificable, mediastínico primario de célula B grande, intravascular, plasmablástico, linfoma de célula B grande ALK+). Linfoma primario del SNC.
- Tema 44. Linfoma de células del manto. Linfoma folicular. Otros linfomas indolentes de célula B (linfoma linfoplasmocítico/macroglobulinemia de Waldenström, leucemia de células peludas). Linfomas de la zona marginal.
- Tema 45. Leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico pequeño/linfocitosis monoclonal de células B.
- Tema 46. Linfoma de célula periférica, NoS. Linfoma anaplásico de célula grande. Otros linfomas de células T y NK.
- Tema 47. Linfoma de Hodgkin.
- Tema 48. Linfomas en pacientes inmunodeprimidos (incluyendo enfermedad linfoproliferativa postrasplante y linfomas asociados a VIH). Linfomas cutáneos. Neoplasmas de células histiocíticas.
- Tema 49. Gammapatía monoclonal de significado incierto y de significado orgánico.
- Tema 50. Mieloma múltiple. Plasmocitoma solitario.
- Tema 51. Enfermedades por depósito de inmunoglobulinas monoclonales (amiloidosis).
- Tema 52. Patología del sistema mononuclear fagocítico. Linfohistiocitosis hemofagocítica. Neoplasias de células dendríticas.
- Tema 53. Indicaciones, riesgos y beneficios del trasplante autólogo y alogénico de médula ósea. Administración de terapia a altas dosis. Criterios de selección de regímenes de acondicionamiento mieloablativos o de intensidad reducida.
- Tema 54. Identificación y selección del origen de progenitores hematopoyéticos. Movilización, obtención y manipulación de células madre hematopoyéticas.
- Tema 55. Enfermedad del injerto contra el huésped aguda y crónica. Evaluación del quimerismo hematopoyético.
- Tema 56. Complicaciones pulmonares, hepáticas y urinarias del trasplante hematopoyético.
- Tema 57. Potencialidades clínicas y límites de la terapia con células madres embrionarias y adultas. Potencialidad clínica y límites de la terapia génica. Terapia con células mesenquimales y NK. Vacunas tumorales. Terapia con linfocitos CAR-T.
- Tema 58. Administración de quimioterapia estándar. Complicaciones a corto y largo plazo de la quimioterapia y la radioterapia incluyendo infertilidad y neoplasias secundarias.
- Tema 59. Administración de agentes inmunosupresores y factores de crecimiento. Enfermedades hematológicas malignas durante el embarazo.
- Tema 60. Fiebre durante la neutropenia. Enfermedades bacterianas, fúngicas y virales de los pacientes hematológicos.
- Tema 61. Hiperleucocitosis, hiperviscosidad y síndrome de lisis tumoral. Compresión espinal. Síndrome de vena cava superior.
- Tema 62. Mucositis, vómitos y dolor. Alteraciones neurológicas y psiquiátricas en los pacientes con hemopatías malignas. Selección y manejo de los accesos venosos en pacientes hematológicos. Nutrición de los pacientes con hemopatías malignas.
- Tema 63. Fisiología de la hemostasia y exploración analítica de los trastornos hemorrágicos de la coagulación.
- Tema 64. Púrpuras vasculares congénitas y adquiridas. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
- Tema 65. Trombopatías congénitas y adquiridas. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
- Tema 66. Trombopenias congénitas y adquiridas. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
- Tema 67. Trombocitopenia inmune primaria. Diagnóstico y criterio terapéutico.
- Tema 68. Trombopenia en el embarazo. Diagnóstico diferencial y abordaje terapéutico.
- Tema 69. Púrpura trombótica trombocitopénica, síndrome hemolítico urémico y microangiopatías trombóticas. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Tema 70. Hemofilia A, Hemofilia B y otras coagulopatías congénitas. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Tema 71. Enfermedad de von Willebrand. Clasificación, diagnóstico y actitud terapéutica.
- Tema 72. Coagulopatías adquiridas. Diagnóstico y tratamiento.
- Tema 73. Hemorragia crítica. Diagnóstico y tratamiento.
- Tema 74. Tratamiento antitrombótico: anticoagulantes, antiagregantes y agentes fibrinolíticos. Indicaciones, seguimiento, eventos adversos y manejo perioperatorio.
- Tema 75. Estados de la trombofilia congénita y adquirida. Parámetros a evaluar, población susceptible de estudio.
- Tema 76. Enfermedad tromboembólica venosa. Manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos. Indicaciones y control del tratamiento antitrombótico.
- Tema 77. Expresión hematológica de procesos extrahematológicos y embarazo.
- Tema 78. Alteraciones hemostáticas asociadas con procesos sistémicos (cirrosis hepática, enfermedades del tejido conectivo, insuficiencia renal y otros.): identificación y aproximación terapéutica.
- Tema 79. Hematopoyesis. Conceptos generales y mecanismos de regulación. Biología de la célula madre hematopoyética.
- Tema 80. Estructura cromosómica y genética. Conceptos básicos de transcripción, traslación, regulación epigenética, regulación del ciclo celular y apoptosis.
- Tema 81. Impacto de la edad y el envejecimiento sobre los procesos hematológicos. Cuidados del paciente mayor. Escalas geriátricas.
- Tema 82. Toma de decisiones al final de la vida. Muerte digna. Buenas prácticas al final de la vida.
- Tema 83. Gestión de laboratorios clínicos. Calidad en el Laboratorio de Hematología. Manual de calidad.
- Controles de calidad. Valores de referencia. Seguridad en el laboratorio.
- Tema 84. Recuento automático de células sanguíneas. Índices eritrocitarios. Fundamentos. Conceptos generales. Interpretación de histogramas y alarmas. Causas de error. Recuento de reticulocitos.
- Tema 85. Morfología normal y patológica de la sangre periférica y la médula ósea. Semiología de las alteraciones morfológicas. Preparación, fijación y tinción panóptica. Técnicas citoquímicas y tinciones especiales.
- Tema 86. Eritrosedimentación y técnicas de detección e identificación de proteínas monoclonales.
- Tema 87. Métodos de laboratorio para la orientación diagnóstica de las anemias: anemias ferropénicas, anemias megaloblásticas, hemoglobinopatías y talasemias, enzimopatías y membranopatías eritrocitarias.
- Tema 88. Citometría de flujo: aplicaciones, limitaciones e impacto pronóstico para el diagnóstico y clasificación de desórdenes hematológicos. Evaluación de la enfermedad mínima residual. Cuantificación de la célula madre hematopoyética.
- Tema 89. Genética molecular. Técnicas (cariotipo, FISH, PCR, NGS). Aplicaciones, limitaciones e impacto pronóstico de las alteraciones genéticas y moleculares para el diagnóstico y clasificación de desórdenes hematológicos. Evaluación de la enfermedad mínima residual.
- Tema 90. Donación de sangre: selección de donantes. Extracción. Reacciones adversas. Promoción de la donación. Donaciones específicas. Aféresis: Plasmaféresis y citaféresis. Preparación de componentes: selección, control y cuidados del donante. Indicaciones. Complicaciones.
- Tema 91. Fraccionamiento y modificación de los componentes sanguíneos: Anticoagulación y preservación. Preparación de componentes sanguíneos. Almacenamiento y distribución.
- Tema 92. Criobiología y banco de tejidos: daño por el frío y lesión celular. Agentes crioprotectores. Técnicas de procesamiento. Congelación. Almacenamiento. Descongelación de distintos tejidos. Control de calidad. Organización del banco de tejidos.
- Tema 93. Inmunohematología. Respuesta inmune. Antígenos. Anticuerpos. Complemento. Técnicas de detección de reacción antígenos-anticuerpos. Test de antiglobulina. Genotipaje de los sistemas antigénicos eritrocitarios, plaquetarios, leucocitarios. Aplicación de nuevas técnicas moleculares.
- Tema 94. Grupos sanguíneos. Sistemas ABo, H, Lewis, I/i, P. Sistemas Rh, MN, Lutheran, Kell, Duffy, Kidd y otros. Antígenos. Anticuerpos. Significaciones clínicas y transfusionales.
- Tema 95. Sistemas antigénicos plaquetarios y leucocitarios: Antígenos y anticuerpos. Significación clínica y transfusional.
- Tema 96. Sistema HLA: genética, bioquímica, distribución tisular, nomenclaturas, detección de antígenos y anticuerpos. Implicaciones en transfusión y trasplante.
- Tema 97. Pruebas pretransfusionales y compatibilidad en la transfusión: principios inmunológicos de la transfusión. Pruebas de compatibilidad eritrocitaria, plaquetar y plasmática. Circuito transfusional.
- Tema 98. Guías y recomendaciones para el uso de sangre y los componentes sanguíneos. Indicaciones de la transfusión de concentrados de hematíes, plaquetas, plasma y componentes plasmáticos y granulocitos. Dosis, indicaciones específicas, valoración del rendimiento, contraindicaciones.
- Tema 99. Alternativas a la hemoterapia convencional. Programas de ahorro de transfusión de sangre alogénica. Autotransfusión: predepósito. Hemodilución intraoperatoria. Recuperación intraoperatoria. Recuperación postoperatoria. Sustitutivos artificiales de la sangre. Transportadores de oxígeno. Factores de crecimiento, eritropoyetina, trombopoyetina.
- Tema 100. Indicaciones de transfusión en situaciones especiales: medicina transfusional en el embarazo, neonatología y pediatría, en trasplante de células progenitoras hematopoyéticas y en trasplante de órgano sólido, en cuidados intensivos y cirugía.
- Tema 101. Reacciones adversas a la transfusión: diagnóstico y tratamiento. Reacciones transfusionales hemolíticas. Reacciones agudas y retardadas. Registros y control. Complicaciones infecciosas y no infecciosas de la transfusión. Hemovigilancia.
- Tema 102. Control de calidad aplicada a la transfusión. Garantía de calidad en Banco de Sangre. Registros en Banco de Sangre: mecanismos de seguridad y control en la producción, procesamiento, analítica, etiquetado, desechado, almacenamiento, pruebas pre-transfusionales, administración de hemoderivados y reacciones adversas. Informatización.
- Tema 103. Estructura, función, organización, gestión y legislación de las Unidades de Transfusión. Organismos relacionados con la transfusión.
Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (3.42 MB)
Fecha de actualización
12/08/2024