TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).
- Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
- Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19).
- Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía.
- Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA.
- Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP.
- Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
- Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
- Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia.
- Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
- Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
- Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
- Tema 23. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS.
- Tema 24. Características generales de la respuesta inmunitaria. Células y tejidos del sistema inmunitario. Órganos linfoides primarios y secundarios. Sistema inmunitario innato y adaptativo.
- Tema 25. Circulación y migración de los leucocitos en los tejidos. Moléculas de adhesión.
- Tema 26. Respuesta inmunitaria innata. Células y moléculas implicadas. Granulocitos. Monocitos y macrófagos. Células dendríticas, tipos. Patrones moleculares reconocidos. Mecanismos efectores de la respuesta inmunitaria innata. La reacción inflamatoria. El inflamasoma, componentes y activación. Respuesta inmunitaria intrínseca.
- Tema 27. El Sistema del complemento. Funciones. Vías de activación. Proteínas reguladoras. Consecuencias biológicas de la activación del complemento.
- Tema 28. Receptores de la respuesta inmunitaria adaptativa. Anticuerpos y receptor de la célula T. Estructura. Reordenamiento V(D)J y generación de diversidad. Hipermutación somática.
- Tema 29. Respuesta inmunitaria humoral. Linfocitos B; ontogenia y maduración. Reconocimiento antígeno-anticuerpo. Activación del linfocito B. Reacción del centro germinal. Células plasmáticas. Mecanismos efectores de la inmunidad humoral.
- Tema 30. Complejo principal de histocompatibilidad (MHC). Genes y moléculas del MHC. Polimorfismo. Procesamiento y presentación de antígenos por las moléculas de MHC de clase I y de clase II. Células presentadoras de antígenos. Cross-presentación.
- Tema 31. Respuesta inmunitaria celular. Linfocitos T; ontogenia y maduración. Selección positiva y negativa. Restricción por MHC. Subpoblaciones de linfocitos T. Reconocimiento del antígeno por el TCR. Activación del linfocito T. Mecanismos efectores.
- Tema 32. Otras células del sistema inmunitario. Células T no convencionales; células T gamma-delta, NKT, MAIT. Linfocitos innatos (ILCs). Linfocitos Natural Killer. Biología de las células NK. Receptores inhibidores (KIR, NKG2/CD94). Tipaje KIR. Aplicaciones.
- Tema 33. Adquisición de la tolerancia frente a lo propio. Tolerancia central y periférica. Regulación de la respuesta inmune. Linfocitos T reguladores. Memoria inmunológica. Inmunidad entrenada.
- Tema 34. Sistema inmunitario de las mucosas. Organización y componentes celulares (GALT, MALT, etc.). Inmunidad en los tejidos con privilegio inmunitario.
- Tema 35. Citocinas del sistema inmunitaria: interferones, interleucinas, quimiocinas y otras. Células productoras, receptores, funciones.
- Tema 36. Inmunodeficiencias primarias o errores innatos de la inmunidad. Signos de alarma. Pruebas diagnósticas de laboratorio. Empleo de técnicas avanzadas de citometría. Tratamientos y manejo clínico del paciente.
- Tema 37. Clasificación actual de la International Union of Immunological Societies (IUIS) de las inmunodeficiencias primarias. Genes implicados y patrones de herencia.
- Tema 38. Inmunodeficiencias combinadas graves. Bases moleculares y fisiopatológicas. Tratamientos; trasplante de progenitores hematopoyéticos, terapia génica. Cribado neonatal de Inmunodeficiencias.
- Tema 39. Inmunodeficiencias combinadas menos graves. Bases moleculares y fisiopatológicas. Tratamientos.
- Tema 40. Inmunodeficiencias combinadas con características sindrómicas asociadas. Bases moleculares y fisiopatológicas.
- Tema 41. Inmunodeficiencias predominantemente de anticuerpos. Características clínicas. Bases moleculares y fisiopatológicas. Tratamiento sustitutivo.
- Tema 42. Inmunodeficiencia común variable. Definición. Patogénesis. Características clínicas. Diagnóstico. Complicaciones (Granulomatous-lymphocytic interstitial lung disease –GLILD-, complicaciones digestivas, neoplasias). Tratamientos.
- Tema 43. Inmunodeficiencias por desregulación inmunitaria. Bases moleculares y fisiopatológicas. Tratamientos inmunomoduladores (inibs).
- Tema 44. Inmunodeficiencias por defectos en el número y función de los fagocitos. Bases moleculares y fisiopatológicas.
- Tema 45. Inmunodeficiencias por defectos en la inmunidad innata e intrínseca. Bases moleculares y fisiopatológicas.
- Tema 46. Deficiencias del sistema del complemento. Bases moleculares y fisiopatológicas. Angioedema hereditario. Tratamiento. Inmunodeficiencias primarias por fallo medular. Bases moleculares y fisiopatológicas.
- Tema 47. Inmunodeficiencias adquiridas. SIDA y HIV. Inmunodeficiencias secundarias iatrogénicas. Patogénesis. Características clínicas. Características de laboratorio. Diagnóstico. Tratamiento.
- Tema 48. Autoinflamación. Mecanismos etiopatogénicos que conducen a las enfermedades autoinflamatorias. Mecanismos del daño celular y/o tisular en las reacciones autoinflamatorias. Enfermedades autoinflamatorias. Características generales. Tratamiento y manejo clínico del paciente.
- Tema 49. Interferonopatías. SAVI, deficiencia de ADA2, síndromes de Aicardi-Goutiéres y otras interferonopatías. Características clínicas. Patogénesis. Características genéticas.
- Tema 50. Inflamasomopatías. Fiebre mediterránea familiar, síndrome hiper IgD, síndrome de Muckle-Wells, síndromes autoinflamatorios familiares relacionados con frío, CINCA-NOMID y otras inflamasomopatías. Características clínicas. Patogénesis. Características genéticas.
- Tema 51. Otras enfermedades autoinflamatorias no relacionadas con el inflamasoma. Síndrome periódico asociado al receptor de TNF, síndrome de PAPA, DIRA, DITRA y otras enfermedades autoinflamatorias no relacionadas con el inflamasoma. Características clínicas. Patogénesis. Características genéticas.
- Tema 52. Fenocopias de errores innatos de la inmunidad asociados con mutaciones somáticas. ALPS, VEXAS y otros. Características clínicas. Patogénesis. Características genéticas.
- Tema 53. Fenocopias de errores innatos de la inmunidad asociados con antoanticuerpos. Candidiasis mucocutánea, autoanticuerpos anti-interferones, angiodema adquirido y otras. Características clínicas. Patogenésis.
- Tema 54. Estudios genéticos en el diagnóstico de los errores innatos del sistema inmunitario. Técnicas de biología molecular (PCR, secuenciación Sanger, secuenciación NGS -paneles de genes, exoma-. Interpretación y clasificación de variantes genéticas. Criterios de patogenicidad, abordaje, herramientas. Consejo genético.
- Tema 55. Autoinmunidad fisiológica y patológica. Concepto. Hipótesis para explicar las reacciones de autoinmunidad. Mecanismos etiopatogénicos que conducen a las enfermedades autoinmunes. Mecanismos del daño celular y/o tisular en las reacciones autoinmunitarias.
- Tema 56. El laboratorio como instrumento para explorar las enfermedades autoinmunes. Métodos de estudio de autoanticuerpos. Relevancia en el diagnóstico y seguimiento. Algoritmos de estudio. Clasificación internacional de patrones de inmunofluorescencia.
- Tema 57. Enfermedades autoinmunes sistémicas (I). Lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. Definición. Patogénesis. Características clínicas. Características de laboratorio. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico.
- Tema 58. Enfermedades autoinmunes sistémicas (II). Síndrome antifosfolípido. Síndrome de Sjögren primario. Esclerodermia sistémica. Miopatías autoinmunes. Definición. Patogénesis. Características clínicas. Características de laboratorio. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico.
- Tema 59. Enfermedades autoinmunes sistémicas (III). Enfermedad mixta del tejido conectivo. Síndrome indiferenciado y superposición. Uveítis. Enfermedades autoinmunes asociadas a IgG4. Definiciones. Patogénesis. Características clínicas. Características de laboratorio. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico.
- Tema 60. Vasculitis. Tipos. Definición. Patogénesis. Características clínicas. Enfermedad de Behçet. Vasculitis por ANCAs. Vasculitis por crioglobulinas. Características de laboratorio. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico.
- Tema 61. Enfermedades autoinmunes del Sistema Nervioso Central. Esclerosis múltiple como ejemplo de enfermedad autoinmune del sistema nervioso. Papel del sistema inmunitario en su patogenia. Papel del EBV. Definición. Patogénesis. Características clínicas y modalidades de EM. Neuromielitis óptica. Encefalitis autoinmunes y anticuerpos antineuronales. Síndromes paraneoplásicos. Papel del sistema inmune en las enfermedades neurodegenerativas. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico.
- Tema 62. Enfermedades autoinmunes del Sistema nervioso periférico y de la plaza neuromuscular. Miastenia gravis como paradigma de enfermedades neuromusculares. Síndrome de Guillain-Barré. Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (nodopatías o CIDP). Valor diagnóstico y pronóstico. Tratamientos.
- Tema 63. Endocrinopatías autoinmunes. Diabetes mellitus de tipo I (DM1 o IDDM). Fisiopatología de la Diabetes. Genética de la DM1. Marcadores diagnóstico y de prediabetes. Tratamiento y prevención. Enfermedades autoinmunes del tiroides; tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de Graves. Otras endocrinopatías autoinmunes. Síndromes poliglandulares autoinmunes (APECED y AIRE). Definición. Patogénesis. Características clínicas. Características de laboratorio. Diagnóstico. Tratamiento.
- Tema 64. Enfermedades inmunomediadas del tracto digestivo. Enfermedad celiaca, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Definición. Patogénesis. Características clínicas. Características de laboratorio. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico.
- Tema 65. Hepatopatías autoinmunes. Hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria, colangitis primaria y esclerosante. Definición. Patogénesis. Características clínicas. Características de laboratorio. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico.
- Tema 66. Enfermedades autoinmunes de la piel. Psoriasis. Pénfigos y penfigoide. Dermatitis herpetiforme. Lupus discoide y subagudo. Vitíligo. Definición. Patogénesis. Características clínicas. Características de laboratorio. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico. Inmunoterapia en las enfermedades cutáneas autoinmunes.
- Tema 67. Enfermedades renales causadas por mecanismos de daño relacionadas con el sistema inmunitario. Bases fisiopatológicas del daño renal autoinmune. Glomerulonefritis autoinmunes causadas por autoanticuerpos y por complejos inmunes. Bases moleculares. Fisiopatología. Diagnóstico y tratamiento.
- Tema 68. Reacciones de hipersensibilidad. Concepto, Clasificación de Gell y Cooms y mecanismos. Bases celulares y mediadores bioquímicos. Clasificación ampliada de las reacciones de hipersensibilidad tipo IV. Hiperreactividad del órgano diana.
- Tema 69. Hipersensibilidad a alimentos. Concepto. Mecanismos. Diagnóstico diferencial. Reacciones adversas por alimentos y aditivos. Cuadros clínicos.
- Tema 70. Hipersensibilidad a medicamentos. Concepto. Mecanismos. Diagnóstico diferencial. Reacciones adversas por fármacos. Cuadros clínicos.
- Tema 71. Hipersensibilidad por otros alérgenos: inhalantes, ocupacionales. Himenópteros, insectos, hongos y parásitos. Alergia al látex. Otros cuadros de hipersensibilidad diferentes al tipo I. Concepto. Mecanismos. Cuadros clínicos.
- Tema 72. Métodos diagnósticos de hipersensibilidad en el Laboratorio de Inmunología. Alérgenos: nomenclatura, componentes alergénicos, familias de proteínas, reacciones cruzadas. Utilidad de la determinación de triptasa y proteína catiónica del eosinófilo.
- Tema 73. Tratamiento específico con extractos alergénicos. Mecanismo de acción. Indicaciones y contraindicaciones. Seguimiento. Tratamiento farmacológico de las reacciones de hipersensibilidad. Omalizumab y otras aproximaciones con inmunoterapia.
- Tema 74. Inmunología y cáncer. Inmunovigilancia y respuesta inmunitaria antitumoral.
- Tema 75. Mecanismos de evasión tumoral. Microambiente tumoral. Antígenos tumorales.
- Tema 76. Inmunoterapia anti-tumoral. Bases moleculares y fisiológicas. Biomarcadores en Inmunoterapia de cáncer; citocinas. Reacciones autoinmunitarias tras inmunoterapia.
- Tema 77. Terapias dirigidas a los puntos de control de la respuesta inmunitaria (check-point inhibitors). Terapias antidiana. Inmunomoduladores. Vacunas antitumorales.
- Tema 78. Neoplasias del sistema inmunitario (I). Leucemia mieloide aguda y leucemia linfoblástica aguda. Síndromes linfoproliferativos crónicos. Síndromes mielodisplásicos. Definición. Patogénesis. Características clínicas. Diagnóstico. Inmunoterapia de las leucemias.
- Tema 79. Neoplasias del sistema inmunitario (II). Linfoma Hodgkin y linfomas no Hodgkin. Definición. Patogénesis. Características clínicas. Diagnóstico. Inmunoterapia de los linfomas
- Tema 80. Neoplasias del sistema inmunitario (III). Discrasias células plasmáticas: mieloma múltiple, Macroglobulinemia de Waldenström, gammapatía monoclonal de significado incierto, y otras. Definición. Patogénesis. Características clínicas. Diagnóstico. Inmunoterapia de las gammapatías.
- Tema 81. Mecanismos inmunitarios en infecciones por virus. Mecanismos de evasión de la respuesta inmune. Elementos de la respuesta inmune innata y adaptativa.
- Tema 82. Mecanismos inmunitarios en infecciones por bacterias. Mecanismos de evasión de la respuesta inmune. Elementos de la respuesta inmune innata y adaptativa.
- Tema 83. Mecanismos inmunitarios en infecciones por hongos. Mecanismos de evasión de la respuesta inmune. Elementos de la respuesta inmune innata y adaptativa.
- Tema 84. Mecanismos inmunitarios en infestaciones por parásitos. Protozoos y Metazoos. Mecanismos de evasión de la respuesta inmune. Elementos de la respuesta inmune innata y adaptativa.
- Tema 85. Patología inmunitaria durante el embarazo (diabetes, hipotiroidismo, SAF, enfermedad celiaca). Inmunología de la fertilidad: Tolerancia injerto-placentaria. Patología de base inmunitaria con influencia en fertilidad.
- Tema 86. Inmunología de los trasplantes. Trasplante de órgano sólido. Concepto y aspectos inmunológicos. Trasplante renal. Trasplante hepático. Trasplante pulmonar. Trasplante cardíaco. Trasplante páncreas-riñón. Listas de espera. Inmunología del pre- y postrasplante inmediato. Programa andaluz de intercambio de órganos.
- Tema 87. Trasplante de progenitores hematopoyéticos. Concepto. Tipos (Auto, Alo, Haplo). Indicaciones. Criterios para la selección del donante no emparentado. Enfermedad de injerto contra huésped. Tipaje HLA de alta resolución y tipaje KIR.
- Tema 88. El Laboratorio de Inmunología en el trasplante. Actuaciones antes del trasplante, en la selección del receptor y después del trasplante. Monitorización inmunológica del rechazo de injertos.
- Tema 89. HLA y enfermedad. HLA-B27 en espondilitis anquilosante y otras patologías. HLA-B5 y Behçet. HLA-DR y artritis reumatoide (epítopo compartido). Inmunofarmacología; HLA-B57:01 y Abacavir, HLA-A*03 y checkpoint inhibidores, HLA e Inmunoterapia. HLA-C y KIR en fertilidad
- Tema 90. Vacunación. Concepto. Principales tipos de vacunas y sus particularidades Vacunas clásicas y vacunas basadas en biotecnología (proteínas recombinantes, DNA y modRNA). Vacunas preventivas versus terapéuticas. Estrategias de producción. Uso de nanomateriales en el desarrollo de vacunas.
- Tema 91. Inmunoterapia con inmunoglobulinas. Particularidades de las vías de administración. Indicaciones y complicaciones. Tratamiento sustitutivo y tratamiento inmunomodulador. Seguimiento.
- Tema 92. Inmunofarmacología en la inflamación. Fármacos antiinflamatorios inespecíficos. Tipos, mecanismos de acción e indicaciones. Tipos de FAME (fármacos modificadores de la enfermedad), indicaciones y dianas. Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. Tratamiento de la psoriasis. Tratamiento de las enfermedades por inmunodisregulación.
- Tema 93. Inmunosupresión. Tipos de fármacos inmunosupresores. Características y mecanismos de acción. Efectos secundarios
- Tema 94. Terapias Biológicas. Concepto y tipos. Dianas. Anticuerpos monoclonales (mabs). Elaboración, tipos. Nomenclatura. Concepto de biosimilar. Proteínas de fusión (cept). Inmunogenicidad. Monitorización inmunológica de las terapias biológicas.
- Tema 95. Terapias Biológicas Celulares. Concepto y tipos. CAR T cells. CAR-NK. Aplicaciones. Diseño, Construcción y Elaboración. CART comerciales y académicos. CART en tumores sólidos. CART en enfermedades autoinmunes. Terapia con TILs. Inmunoterapia Celular Adoptiva con TCR antitumorales. Monitorización inmunológica de las terapias celulares. Complicaciones: inmunosupresión, tormenta de citosinas.
Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (3.42 MB)
Fecha de actualización
12/08/2024