Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Medicina Física y Rehabilitación | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Medicina Física y Rehabilitación

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).
  • Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
  • Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19).
  • Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía.
  • Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA.
  • Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP.
  • Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
  • Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
  • Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia.
  • Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
  • Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
  • Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
  • Tema 23. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS.
  • Tema 24. El acto clínico: Comunicación y relación médico-paciente. La entrevista clínica. Conceptos básicos de clinimetría. Aplicación e interpretación de pruebas diagnósticas. Medición de variables complejas en clínica: el caso particular de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Instrumentos para incorporar las preferencias del paciente en la toma compartida de decisiones.
  • Tema 25. Uso racional y apropiado de los tratamientos: Principios del uso racional del medicamento y criterios de selección de medicamentos. Prescripción por principio activo; prescripción por medicamento genérico. Herramientas para mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes. Prescripción en receta electrónica. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y polimedicación: actuaciones para la mejora. Los Informes de Posicionamiento Terapéutico de la AEMPS y otros instrumentos para el uso adecuado de las intervenciones terapéuticas en el marco del Sistema Nacional de Salud. Visado de medicamentos. Medicamentos de Especial Control Médico (ECM), Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH) y Medicamentos de Uso Hospitalario (H). Comunicación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM).
  • Tema 26. Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF). Objetivos y aplicaciones.
  • Tema 27. Atención a las personas en situación de Dependencia. «Libro blanco de la Dependencia». Epidemiología de la Discapacidad. Indicadores de la Discapacidad: discapacidad temporal. Discapacidad y Dependencia. Valoración de la Discapacidad. Grados de Discapacidad. Esperanza de vida libre de discapacidad.
  • Tema 28. Equipo de Valoración de Incapacidades. Grados de Incapacidad Permanente. Proceso de valoración de la Incapacidad Permanente.
  • Tema 29. Evaluación de la Funcionalidad, autocuidados y actividades de la vida diaria (AVD). Escalas de valoración funcional: principales ítems a considerar. Escalas de valoración de las AVD: principales ítems a considerar.
  • Tema 30. Evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Rehabilitación. Dimensiones de la calidad de vida. Principales instrumentos de medida de la calidad de vida en Rehabilitación.
  • Tema 31. Valoración funcional y Biomecánica (I) Análisis de la marcha. Marcha normal: fases y determinantes. Evaluación clínica: aspectos claves y escalas de evaluación. Marcha patológica: descripción y valoración de la marcha en las principales patologías.
  • Tema 32. Valoración funcional y Biomecánica (II). Evaluación instrumentada de la marcha: el Laboratorio de Análisis del Movimiento. Análisis cinético, cinemático, electromiográfico.
  • Tema 33. Valoración funcional y Biomecánica (III). Evaluación de la manipulación. Evaluación clínica de la capacidad manual. Evaluación de la motricidad grosera y fina. Evaluación de las diferentes pinzas manuales y empuñadura. Escalas de valoración de la manipulación. Alteraciones en la manipulación en las principales patologías osteoarticulares y neuromusculares.
  • Tema 34. Valoración funcional y Biomecánica (IV). Sistemas de valoración del balance articular y muscular. Electrogoniometría. Isocinéticos. Sistemas inerciales. Análisis del movimiento.
  • Tema 35. Medicina Física (I). Medios físicos termoterápicos superficiales y profundos. Medios físicos electroterápicos y otras energías con acción analgésica y excitomotora. Estimulación Eléctrica Funcional. Hidroterapia. Ondas de Choque. Indicaciones y contraindicaciones.
  • Tema 36. Medicina Física (II). Ejercicio terapéutico. Fisiología del ejercicio. Beneficios en salud derivados de programas regulares de ejercicio. Ejercicio para mejorar fuerza, resistencia, movilidad articular, y propiocepción. Prescripción del ejercicio. Prescripción del ejercicio por grupos patológicos.
  • Tema 37. Medicina Física (III). Cinesiterapia. Reeducación del movimiento, la coordinación y la destreza: características, acciones y aplicaciones. Métodos neuromotrices y de facilitación neuromuscular. Entrenamiento funcional orientado a tareas. Compensación de los déficits motrices.
  • Tema 38. Medicina Física (IV). Medicina Ortopédica y Manual: Manipulación, Masaje y Tracción. Vendajes funcionales. Yesos y férulas.
  • Tema 39. Terapia Ocupacional. Medios y programas de actividades ocupacionales de acción terapéutica: acción cognitiva, parámetros espacio-temporales, de coordinación y destreza. Actividades ergoterápicas de acción cardiovascular y respiratoria. Actividad y ocupación terapéutica en el movimiento.
  • Tema 40. Ortopedia (I). Sedestación y posicionamiento. Biomecánica de la sedestación. Sillas de ruedas. Prescripción adecuada por patología. Sistemas de sedestación. Sistemas de prevención de úlcera de presión. Evaluación del riesgo de úlceras de presión. Prescripción de silla de ruedas eléctrica.
  • Tema 41. Ortopedia (II). Ortesis: ortesis de miembro superior e inferior. Nomenclatura. Indicaciones. Tipos de material. Chequeo.
  • Tema 42. Ortopedia (III). Dispositivos de ayudas a la marcha. Sistemas anteriores y posteriores de marcha. Dispositivos de marcha de uso con una mano. Indicaciones de los bipedestadores.
  • Tema 43. Pruebas complementarias en Rehabilitación: Ecografía, Radiología convencional, Resonancia Magnética, Gammagrafía, Tomografía, Electromiografía. Indicaciones en procesos clínicos de Rehabilitación. Uso racional de las pruebas complementarias.
  • Tema 44. Innovación en Rehabilitación. Telemedicina y Telerrehabilitación. Robótica en Rehabilitación. Realidad virtual, aumentada y gamificación. Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Rehabilitación.
  • Tema 45. Rehabilitación del paciente con amputación (I). Amputaciones de la extremidad superior: niveles de amputación. Evaluación funcional. Programa de rehabilitación integral del amputado. Objetivos funcionales, planificación y evaluación clínico-funcional.
  • Tema 46. Rehabilitación del paciente con amputación (II). Soluciones protésicas para la amputación del miembro superior. Chequeo de la prótesis de miembro superior. Prótesis mioeléctricas. Dispositivos terminales (manos protésicas). Situaciones especiales de protetización.
  • Tema 47. Rehabilitación del paciente con amputación (III). Amputación en la extremidad inferior: niveles de amputación. Evaluación y clasificación funcional. Programa de rehabilitación integral del amputado. Evaluación del dolor en el paciente con amputación. Dolor fantasma. Terapia de la hiperhidrosis del muñón.
  • Tema 48. Rehabilitación del paciente con amputación (IV). Soluciones protésicas para la amputación del miembro inferior. Chequeo de la prótesis de miembro superior. Recomendaciones protésicas según niveles de amputación y movilidad funcional. Situaciones especiales de protetización.
  • Tema 49. Rehabilitación del paciente con amputación (V). Consideraciones de la amputación en el paciente pediátrico. Amputación congénita. Soluciones protésicas adaptadas al crecimiento y funcionalidad.
  • Tema 50. Rehabilitación del Aparato Locomotor (I). Dolor Lumbar: concepto y clasificación. Signos de alarma en dolor lumbar. Dolor lumbar inespecífico. Factores asociados. Barreras a la recuperación. Evaluación y manejo rehabilitador. Prescripción racional de pruebas complementarias.
  • Tema 51. Rehabilitación del Aparato Locomotor (II). Dolor Cervical: concepto y clasificación. Signos de alarma. Evaluación y manejo rehabilitador del dolor cervical inespecífico. Ortesis.
  • Tema 52. Rehabilitación del Aparato Locomotor (III). Procesos dolorosos del Miembro Superior: Hombro y Codo. Clasificación y diagnóstico. Prescripción de pruebas diagnósticas. Manejo farmacológico y rehabilitador. Ortesis.
  • Tema 53. Rehabilitación del Aparato Locomotor (IV). Procesos dolorosos del Miembro Superior: Muñeca-Mano. Clasificación y diagnóstico. Prescripción de pruebas diagnósticas. Manejo farmacológico y rehabilitador. Ortesis.
  • Tema 54. Rehabilitación del Aparato Locomotor (V). Procesos dolorosos del Miembro Inferior: Cadera y Rodilla. Clasificación. Examen clínico. Evaluación funcional. Pruebas complementarias. Tratamiento. Ortesis
  • Tema 55. Rehabilitación del Aparato Locomotor (VI). Procesos dolorosos del Miembro Inferior: Tobillo y Pie. Clasificación. Examen clínico. Evaluación funcional. Pruebas complementarias. Tratamiento. Ortesis
  • Tema 56. Rehabilitación del Aparato Locomotor (VII). Artropatías Inflamatorias. Artritis Reumatoidea y Artritis Crónica Juvenil: diagnóstico, Sistemas de valoración y tratamiento. Espondiloartritis Anquilosante: diagnóstico, Sistemas de valoración y tratamiento. Mano y Pie reumáticos. Evaluación de la función y la deformidad. Manejo rehabilitador. Ortesis
  • Tema 57. Rehabilitación del Aparato Locomotor (VIII). Artropatías Degenerativas. Artrosis. Diagnóstico. Valoración, tratamiento farmacológico y manejo rehabilitador. Artropatías hemofílica y neuropática. Diagnóstico, valoración y manejo rehabilitador. Ortesis.
  • Tema 58. Rehabilitación del Aparato Locomotor (IX). Osteoporosis. Fracturas por fragilidad. Clasificación. Diagnóstico y Evaluación. Tratamiento farmacológico y manejo rehabilitador. Ortesis.
  • Tema 59. Rehabilitación del Aparato Locomotor (X). Fracturas. Epidemiología. Fases de reparación de la fractura ósea. Déficit secundario a la fractura e inmovilización. Complicaciones. Tratamiento Rehabilitador. Ortesis.
  • Tema 60. Rehabilitación del Aparato Locomotor (XI). Rehabilitación en Artroplastias. Indicaciones. Evaluación. Complicaciones. Manejo rehabilitador. Ortesis
  • Tema 61. Rehabilitación del Aparato Locomotor (XII). Dolor no oncológico. Fisiopatología del dolor. Clasificación temporal. Tipos de dolor. Manejo farmacológico del dolor. Dolor crónico y sus complicaciones. Aspectos psicológicos. Terapéutica física. Medicina alternativa y complementaria. Abordaje multidisciplinar.
  • Tema 62. Rehabilitación del Aparato Locomotor (XIII). Síndrome de Dolor Regional Complejo. Concepto y clasificación. Diagnóstico, evaluación y tratamiento. Condiciones específicas: neuralgias, neuromas, dolor miembro fantasma, dolor neuropático de origen central.
  • Tema 63. Rehabilitación del Aparato Locomotor (XIV). Síndrome de Dolor Miofascial. Concepto. Fisiopatología. Clínica. Criterios diagnósticos. Procedimientos terapéuticos.
  • Tema 64. Rehabilitación Intervencionista (I). Técnicas para mejorar la funcionalidad, discapacidad y aliviar el dolor en miembros y patología raquídea. Infiltraciones de partes blandas, infiltraciones articulares, bloqueos nerviosos periféricos. Ecografía intervencionista. Farmacología. Tratamientos ortobiológicos. Radiofrecuencia.
  • Tema 65. Rehabilitación Intervencionista (II). Toxina botulínica. Técnicas intervencionistas para el tratamiento de la espasticidad. Manejo de bomba intratecal. Sialorrea. Parálisis facial periférica.
  • Tema 66. Rehabilitación Cardiaca (I). Evaluación de la función cardiaca. Evaluación clínica. Pruebas de la función cardiaca. Interpretación de la ecocardiografía y ergometría en el contexto de la Medicina Física y la Rehabilitación.
  • Tema 67. Rehabilitación Cardiaca (II). Definición. Objetivos y organización de los programas de rehabilitación cardiaca. Componentes. Indicaciones y contraindicaciones. Evaluación clínica y funcional. Fases de rehabilitación cardíaca. Programa de Rehabilitación Cardiaca. Rehabilitación cardiaca en el síndrome coronario. Rehabilitación cardiaca en la insuficiencia cardiaca. Rehabilitación en el trasplante cardiaco y otros escenarios clínicos.
  • Tema 68. Rehabilitación Respiratoria (I). Evaluación de la función respiratoria. Evaluación clínica. Pruebas de función respiratoria. Espirometría y ergometría respiratoria. Interpretación en el contexto de la Medicina Física y la Rehabilitación.
  • Tema 69. Rehabilitación Respiratoria (II). Rehabilitación Respiratoria: definición. Objetivos y organización de los programas de rehabilitación respiratoria. Indicaciones y contraindicaciones. Evaluación clínica y funcional. Componentes. Síndromes obstructivos y mixtos. Fibrosis quística. Bronquiolitis. Asma infantil. Cirugía abdominal y torácica. Derrames pleurales. Trasplante pulmonar.
  • Tema 70. Rehabilitación Foniátrica (I). Evaluación del lenguaje y la comunicación. Estrategias de evaluación y aspectos lingüísticos evaluables. Evaluación de la voz, del habla y del lenguaje. Test y escalas específicas.
  • Tema 71. Rehabilitación Foniátrica (II). Patología de la comunicación. Alteraciones de la voz: disfonías. De la articulación: disartrias. Y del lenguaje: disfasias. Disglosias y laringuectomizados. Diagnóstico, evaluación y manejo. Alteraciones del lenguaje en la etapa infantil. Trastornos del lenguaje en el déficit de audición. Implantes cocleares.
  • Tema 72. Rehabilitación Foniátrica (III). Logoterapia. Medios de reeducación de la fonación y articulación de la palabra. Medios de reeducación del lenguaje: lectoescritura, sensoriales, perceptivos y cognitivos. Comunicación aumentativa y alternativa.
  • Tema 73. Rehabilitación Foniátrica (IV). Evaluación de la deglución. Métodos de screening. Examen clínico de la deglución. Examen instrumentado: fibroendoscopia y videofluoroscopia.
  • Tema 74. Rehabilitación Infantil (I). Desarrollo psicomotor normal y patológico relacionado con el control postural, desarrollo de la marcha, manipulación y lenguaje. Evaluación de alteraciones mediante escalas de valoración. Discapacidad infantil. Valoración y tratamiento de los recién nacidos.
  • Tema 75. Rehabilitación Infantil (II). Parálisis Cerebral: concepto. Factores etiopatogénicos. Clasificación. Escalas de valoración. Diagnóstico. Evaluación y clasificación funcional. Manejo de la espasticidad. Manejo ortopédico. Tratamiento rehabilitador. Bases del tratamiento quirúrgico.
  • Tema 76. Rehabilitación Infantil (III). Abordaje del paciente hipotónico. Patología neuromuscular. Síndromes genéticos, cromosomopatías y enfermedades raras. Clasificación. Escalas de valoración. Diagnóstico. Evaluación y clasificación funcional. Manejo ortopédico. Tratamiento rehabilitador.
  • Tema 77. Rehabilitación Infantil (IV). Mielomeningocele: concepto y clasificación. Epidemiología y factores de riesgo. Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador. Complicaciones. Problemas ortopédicos. Evaluación funcional. Factores pronósticos respecto a la marcha. Otras causas de lesión medular infantil.
  • Tema 78. Rehabilitación Infantil (V). Patología ortopédica de la infancia. Plagiocefalia, torticolis muscular congénita, displasia de cadera, parálisis braquial obstétrica, artrogriposis y otros procesos ortopédicos. Tratamiento ortopédico. Tratamiento rehabilitador. Criterios de indicación quirúrgica.
  • Tema 79. Rehabilitación Infantil (VI). Deformidades vertebrales. Escoliosis y Cifosis: clasificación. Historia natural. Valoración y tratamiento rehabilitador. Indicaciones quirúrgicas.
  • Tema 80. Neurorehabilitación (I). Evaluación del nivel de conciencia, estado cognitivo y funciones superiores. Coma, síndrome de vigilia sin respuesta, estado de mínima respuesta. Evaluación Cognitiva. Orientación, atención, memoria, praxias y funciones ejecutivas. Escalas de evaluación.
  • Tema 81. Neurorehabilitación (II). Ictus. Etiopatogenia y factores de riesgo. Prevención secundaria. Valoración de los déficits. Pronóstico funcional. Rehabilitación en fase aguda y subaguda. Manejo de las secuelas en fase crónica. Espasticidad. Ayudas técnicas y de marcha. Escalas de evaluación. Ortesis.
  • Tema 82. Neurorehabilitación (III). Traumatismos Craneoencefálicos (TCE): etiopatogenia. Pronóstico funcional. Valoración de los déficits. Complicaciones. Rehabilitación en fase aguda y subaguda. Manejo de las secuelas en fase crónica. Ayudas técnicas y de marcha. Escalas de evaluación. Ortesis.
  • Tema 83. Neurorehabilitación (IV). Esclerosis Múltiple. Etiopatogenia. Formas clínicas. Diagnóstico. Valoración de los déficits. Tratamiento farmacológico. Tratamiento rehabilitador. Ortesis.
  • Tema 84. Neurorehabilitación (V). Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Etiopatogenia. Clínica. Evaluación funcional y pronóstica. Tratamiento médico y tratamiento quirúrgico. Tratamiento rehabilitador.
  • Tema 85. Neurorehabilitación (VI). Enfermedades Neuromusculares: Neuropatías Hereditarias Sensitivo-Motoras. Distrofias Musculares. Miastenia Gravis. Miopatías. Clinica. Diagnóstico. Clasificación. Evaluación. Pronóstico funcional. Programa rehabilitador.
  • Tema 86. Neurorehabilitación (VII). Plexopatías y Neuropatías Periféricas. Diagnóstico. Valoración y tratamiento rehabilitador. Parálisis facial periférica.
  • Tema 87. Lesión Medular (I). Concepto, mecanismos de producción y patofisiología de la lesión medular. Síndromes clínicos. Escalas de valoración. Evaluación médico-rehabilitadora. Resultados funcionales en función del nivel lesional. Tratamiento médico-rehabilitador de la lesión medular. Complicaciones. Ortesis.
  • Tema 88. Lesión Medular (II). Vejiga e intestino neurógeno. Clasificación de la disfunción vesical. Evaluación clínica y pruebas complementarias. Disfunción vesical en distintas patologías. Manejo de la disfunción vesical. Complicaciones de la disfunción vesical. Manejo médico-rehabilitador del intestino neurógeno.
  • Tema 89. Lesión Medular (III). Sexualidad en el lesionado medular. Evaluación de la función sexual en la discapacidad. Aspectos diferenciales entre atención a hombres y a mujeres. Atención a la paternidad asistida.
  • Tema 90. Lesión Medular (IV). Enfermedades de la neurona motora. Enfermedades de la neurona motora superior: Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Paraparesia Espástica Familiar (PEF). Enfermedades de la neurona motora inferior: Atrofia Muscular Espinal (AME). Poliomielitis y Síndrome postpolio. Evaluación y tratamiento rehabilitador.
  • Tema 91. Rehabilitación del Linfedema y Vascular (I). Concepto. Clasificación. Diagnóstico diferencial con otros cuadros vasculares y lipedema. Evaluación clínica y funcional. Complicaciones. Tratamiento rehabilitador.
  • Tema 92. Rehabilitación del Linfedema y Vascular (II). Afecciones vasculares de las extremidades: arteriopatías. Pie diabético. Obstrucciones venosas.
  • Tema 93. Rehabilitación del Suelo Pélvico (I). Evaluación de la función esfinteriana. Evaluación clínica: test y escalas. Evaluación instrumentada: manometría y electromiografía esfinteriana.
  • Tema 94. Rehabilitación del Suelo Pélvico (II). Incontinencia urinaria y fecal. Tipos de incontinencia. Diagnóstico. Sistemas de valoración y procedimientos terapéuticos.
  • Tema 95. Rehabilitación del Suelo Pélvico (III). Dolor Pélvico. Principales síndromes dolorosos. Diagnóstico. Tratamiento.
  • Tema 96. Rehabilitación Vestibular. Síntomas y causas de la disfunción vestibular. Mareo y vértigo. Clasificación del vértigo. Pruebas vestibulares. Evaluación clinica e instrumental vestibular. Manejo farmacológico.
  • Tema 97. Rehabilitación del paciente quemado. Clasificación y diagnóstico de las lesiones. Sistemas de valoración y tratamiento rehabilitador. Prescripción de ortesis.
  • Tema 98. Rehabilitación del encamamiento prolongado. Efectos de la inmovilización sobre los distintos órganos y sistemas de la economía. Complicaciones de la inmovilización. Prevención y manejo de los efectos y complicaciones de la inmovilidad.
  • Tema 99. Rehabilitación del paciente oncológico. Fatiga, ejercicio y cáncer. Complicaciones neurológicas y vasculares. Dolor oncológico. Ortoprótesis y Ayudas Técnicas en el paciente oncológico.
  • Tema 100. Rehabilitación del paciente geriátrico. Rehabilitación del paciente geriátrico. Cambios biológicos y psicológicos con el envejecimiento. Prevención de la discapacidad en el anciano. El ejercicio en la persona anciana. Evaluación y manejo del anciano discapacitado. Manejo de la comorbilidad y síndromes geriátricos.
  • Tema 101. Rehabilitación en el deporte. Lesiones deportivas más frecuentes. Patología musculotendinosa y articular. Diagnóstico, valoración y tratamiento.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (3.42 MB)

Fecha de actualización
12/08/2024