TEMARIO COMÚN
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
- Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
- Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud; competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
- Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
- Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
- Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
- Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
- Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
- Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
- Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD).
- Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
- Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19).
- Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía.
- Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA.
- Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP.
- Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
- Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
- Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia.
- Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
- Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
- Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
- Tema 23. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS.
- Tema 24. Bases físicas de la Medicina Nuclear. La estructura de la materia. Radioactividad. Interacción de la radiación con la materia. Principios básicos de formación de imágenes híbridas.
- Tema 25. Instrumentación en Medicina Nuclear (I). Principios de detección de la radiación. Gammacámara. Tomografía de emisión de fotón único (SPECT y SPECT/CT). Minigammacámaras portátiles. Tomografía de emisión de positrones (PET/CT analógicos y digitales). Densitometría. Sondas de cirugía radioguiada. PET-RM.
- Tema 26. Instrumentación en Medicina Nuclear (II). Colimadores. Electrónica. Producción y display de imágenes. Manipulación de imágenes.
- Tema 27. Instrumentación en Medicina Nuclear (III). Detectores sin producción de imagen. Contador de cuerpo completo. Contador de pozo. Contador de centelleo líquido. Monitores de radiación. Activímetro.
- Tema 28. Informática en Medicina Nuclear. Aspectos básicos. Procesado y manipulación de imágenes. Cuantificación. Imágenes paramétricas. Regiones de interés. Análisis de Curvas. Filtros. Fusión de imágenes multimodalidad. Sistemas de transporte, comunicación y almacenamiento de datos.
- Tema 29. Control de calidad de la instrumentación en Medicina nuclear. Uniformidad de campo. Resolución espacial. Linealidad. Sensibilidad. Corrección por centro de rotación. Corrección por uniformidad. Control de calidad tomógrafos PET/CT y PET-RM. Control de calidad activímetro.
- Tema 30. Radiobiología. Efectos biológicos de las radiaciones: determinísticos y estocásticos. Naturaleza y absorción de radiaciones ionizantes. Cambios químicos y moleculares inducidos por radiaciones. Efectos genéticos. Efectos sobre embrión y feto. Efectos tardíos. Carcinogénesis.
- Tema 31. Protección Radiológica en Medicina Nuclear. Unidades de radiación. Dosimetría. Normativa: límites de exposición. Protección radiológica del paciente en Medicina Nuclear. Protección radiológica de trabajadores expuestos y público en Medicina Nuclear. Manejo de residuos radiactivos.
- Tema 32. Radionúclidos y radiofármacos. Producción de radionúclidos: Reactores nucleares. Ciclotrones. Aceleradores de partículas. Generadores de radionúclidos.
- Tema 33. Radioquímica y radiofarmacia del Tecnecio. Radioquímica y radiofarmacia de compuestos no tecneciados.
- Tema 34. Marcaje de células con radionúclidos: leucocitos, hematíes y plaquetas.
- Tema 35. Radioquímica y radiofarmacia de radiofármacos emisores de positrones.
- Tema 36. Radiofármacos terapéuticos. 131-I, 131-I-MIBG, 90-Y, 223-Ra, 177-Lu, 153-Sm, 186-Re, 188-Re, 169-Er, 225-Ac, 89-Sr y 32-P. Concepto de Teragnosis y Terapia Metabólica.
- Tema 37. Control de calidad de radiofármacos. Pureza radionucleíca. Pureza radioquímica. Pureza química. Control de calidad biológica: esterilidad. Apirogenicidad.
- Tema 38. Fundamentos PET. Preparación de los pacientes según isótopo y aplicación. Interpretación de un estudio PET/CT y PET/RM. Interpretación de los valores cuantitativos y semicuantitativos (SUV, SUVmáx, SUVpico, TLG, MTV, etc.)
- Tema 39. Estudios de Medicina Nuclear en Cardiología (Cardiología Nuclear) (I). Anatomía y fisiología cardiaca relacionadas con las imágenes cardiovasculares. Conceptos generales de la función ventricular y perfusión miocárdica. Radiofármacos en Cardiología Nuclear: Talio, compuestos tecneciados, radiofármacos emisores de positrones, MIBG, hematíes marcados y difosfonatos.
- Tema 40. Estudios de Medicina Nuclear en Cardiología (Cardiología Nuclear) (II). Instrumentación y técnicas para la adquisición en Cardiología Nuclear. Imagen planar. SPECT. SPECT/CT. Corrección de atenuación. PET/CT. Imagen sincronizada (GATED).
- Tema 41. Estudios de Medicina Nuclear en Cardiología (Cardiología Nuclear) (III). Medida de la función ventricular: fracción de eyección, función diastólica, motilidad parietal, cálculo de volúmenes, imágenes paramétricas. Función ventricular derecha. Respuesta a intervención farmacológica.
- Tema 42. Estudios de Medicina Nuclear en Cardiología (Cardiología Nuclear) (IV). Estudios de estrés cardiaco: ejercicio físico. Alternativas al ejercicio físico. Modalidades de estrés farmacológico. Tratamiento de los efectos adversos durante la fase de estrés cardiaco.
- Tema 43. Estudios de Medicina Nuclear en Cardiología (Cardiología Nuclear) (V). Aplicaciones clínicas de Cardiología Nuclear (1). Cardiopatía isquémica: diagnóstico, estratificación de riesgo, evaluación preoperatoria, valoración de respuesta a terapia o intervenciones, pronóstico. Infarto de miocardio. Estudios de viabilidad miocárdica.
- Tema 44. Estudios de Medicina Nuclear en Cardiología (Cardiología Nuclear) (VI). Aplicaciones clínicas de Cardiología Nuclear (2). Imágenes de daño miocárdico agudo. Imágenes de metabolismo cardiaco. Estudio de inervación miocárdica. Valoración de cortocircuitos intracardiacos. Amiloidosis cardíaca.
- Tema 45. Estudios de Medicina Nuclear en Cardiología (Cardiología Nuclear) (VII). Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en Cardiología Nuclear: perfusión, metabolismo, inervación e inflamación.
- Tema 46. Cardiología Nuclear pediátrica.
- Tema 47. Estudios de Medicina Nuclear en Neumología (I). Estudios pulmonares en Medicina Nuclear. Radiofármacos. Principios generales para la obtención e interpretación de las imágenes pulmonares de perfusión y ventilación.
- Tema 48. Estudios de Medicina Nuclear en Neumología (II). Aplicaciones clínicas en Neumología Nuclear. Diagnóstico mediante gammagrafía de ventilación/perfusión del tromboembolismo pulmonar. Estudios SPECT/CT. Cuantificación de la perfusión pulmonar. Cortocircuitos derecha-izquierda. Trasplante pulmonar.
- Tema 49. Estudios de Medicina Nuclear en Neumología (III). Gammagrafía con Galio en la evaluación de enfermedades pulmonares. Estudio en enfermedades inflamatorias.
- Tema 50. Estudios de Medicina Nuclear en Neumología (IV). Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en Neumología. Neoplasias pulmonares. Evaluación del nódulo pulmonar solitario. Sarcoidosis.
- Tema 51. Sistema osteoarticular: Radiofarmacos. Difosfonatos. Galio. Leucocitos marcados. Nanocoloides. Trazadores oncotrópos. 18F-fluoruro sódico.
- Tema 52. Gammagrafía ósea (I). Aspectos técnicos para la obtención de imágenes gammagráficas óseas: imágenes planares, SPECT, SPECT/CT.
- Tema 53. Gammagrafía ósea (II). Aplicaciones clínicas en Oncología. Evaluación de la enfermedad ósea metastásica. Tumores óseos primarios y sarcomas de tejidos blandos.
- Tema 54. Gammagrafía ósea (III). Aplicaciones clínicas en procesos inflamatorios e infecciosos. Osteomielitis aguda. Osteomielitis crónica. Sacroileítis. Espondilitis.
- Tema 55. Gammagrafía ósea (IV). Aplicaciones clínicas en la valoración de procedimientos quirúrgicos: Prótesis, aplicaciones ortopédicas, injertos óseos.
- Tema 56. Gammagrafía ósea (V). Aplicaciones clínicas en osteonecrosis, infarto óseo, síndrome de dolor regional complejo, patología del deporte y traumatismos esqueléticos.
- Tema 57. Gammagrafía ósea (VI). Aplicaciones clínicas en la valoración de enfermedades óseas metabólicas.
- Tema 58. Gammagrafía ósea (VII). Aplicaciones clínicas en la edad pediátrica. Enfermedad de Perthes.
- Tema 59. Terapia con radionúclidos en patología osteoarticular. Terapia intraarticular. Tratamiento del dolor óseo metastásico. Tratamiento de las metástasis óseas del cáncer de próstata resistente a castración.
- Tema 60. Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en patología osteoarticular.
- Tema 61. Densitometría ósea: principios generales. Métodos de medida de la masa mineral ósea.
- Tema 62. Estudios de Medicina Nuclear en Gastroenterología (I). Gammagrafía salival.
- Tema 63. Estudios de Medicina Nuclear en Gastroenterología (II). Tránsito esofágico. Reflujo gastroesofágico. Vaciamiento gástrico. Tránsito intestinal.
- Tema 64. Estudios de Medicina Nuclear en Gastroenterología (III). Detección de hemorragias gastrointestinales: técnicas e interpretación.
- Tema 65. Estudios de Medicina Nuclear en Gastroenterología (IV). Estudio de la enfermedad inflamatoria intestinal. Estudio de la malabsorción de ácidos biliares (75-Se).
- Tema 66. Estudios de Medicina Nuclear en Patología Hepatobiliar. Estudios gammagráficos hepáticos y hepatobiliares. Técnicas e interpretación de estudios. Evaluación del trasplante hepático.
- Tema 67. Estudios de Medicina Nuclear en Gastroenterología Pediátrica. Detección de mucosa gástrica ectópica. Atresia de vías biliares.
- Tema 68. Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en Gastroenterología. Neoplasia de esófago. Neoplasia gástrica. Neoplasia colorrectal. Neoplasias hepatobiliares. Neoplasia de páncreas.
- Tema 69. Terapia con radionúclidos en patologías digestivas. Tratamiento de las lesiones tumorales hepáticas con microesferas radiomarcadas (90-Y, 166-Ho). Tratamiento de los tumores pancreáticos con 32-P.
- Tema 70. Hematología Nuclear. Principios generales de la dilución isotópica. Estudio del volumen sanguíneo. Masa eritrocitaria. Eritrocinética. Vida media eritrocitaria. Vida media plaquetaria.
- Tema 71. Imágenes gammagráficas de la médula ósea. Imágenes gammagráficas del bazo: Gammagrafía esplénica con coloides, gammagrafía esplénica con hematíes desnaturalizados.
- Tema 72. Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en Hematología. Linfomas. Mieloma. Otras neoplasias hematológicas.
- Tema 73. Radioinmunoterapia. Concepto. Aplicaciones clínicas. Tratamiento de la policitemia vera.
- Tema 74. Imágenes del sistema vascular periférico: Angiogammagrafía. Flebografía y Linfogammagrafía de extremidades. Estudios de trombosis y arterioesclerosis.
- Tema 75. Medicina Nuclear en Oncología (I). Estudio de tumores neuroendocrinos y carcinoides. Pentetreotide. 68Ga-péptidos. 18F-FDG. 18F-DOPA. MIBG. Terapia con radionuclidos: 131I-MIBG. 90Y-péptidos. 177Lu-péptidos. Detección intraoperatoria con sonda gammadetectora en tumores neuroendocrinos.
- Tema 76. Medicina Nuclear en Oncología (II). Otros trazadores oncotropos: Talio, MIBI, tetrofosmina. Tumores cerebrales.
- Tema 77. Medicina Nuclear en Oncología (III). Linfogammagrafía y biopsia selectiva del ganglio centinela, en cáncer de mama, melanoma, tumores ginecológicos, tumores de cabeza y cuello y urológicos. Otras aplicaciones. ROLL y SNOLL. Aplicación de las semillas de I125 en la localización de lesiones ocultas.
- Tema 78. Medicina Nuclear en Oncología (IV). Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en cáncer de mama.
- Tema 79. Medicina Nuclear en Oncología (V). Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en melanoma maligno y tumores de piel no melanomas. Tratamiento de los tumores cutáneos no melanoma con 188-Re.
- Tema 80. Medicina Nuclear en Oncología (VI). Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en tumores de cabeza y cuello.
- Tema 81. Medicina Nuclear en Oncología (VII). Aplicaciones clínicas del PET/TAC en tumores ginecólogos.
- Tema 82. Medicina Nuclear en Oncología (VIII). Aplicaciones clínicas del PET/TAC en tumores cerebrales.
- Tema 83. Medicina Nuclear en Oncología (IX). Planificación del PET TAC en radioterapia.
- Tema 84. Medicina Nuclear en Oncología (X). Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en tumores de origen desconocido.
- Tema 85. Medicina Nuclear en Oncología (XI). Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en sarcomas y tumores del estroma gastrointestinal.
- Tema 86. Estudios de Medicina Nuclear en procesos inflamatorios e infecciosos. Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en fiebre de origen desconocido, vasculitis y arteritis, en endocarditis y en las infecciones de dispositivos intravasculares.
- Tema 87. Medicina Nuclear en Pediatría. Manejo integral del paciente pediátrico. PET/CT en Pediatría.
- Tema 88. Medicina Nuclear en Nefrourología (I). Radiofármacos. Filtrado glomerular. Flujo plasmático renal efectivo.
- Tema 89. Medicina Nuclear en Nefrourología (II). Gammagrafía cortical renal con DMSA.
- Tema 90. Medicina Nuclear en Nefrourología (III). Renograma isotópico: uropatía obstructiva, hipertensión renovascular, insuficiencia renal y trasplante renal.
- Tema 91. Medicina Nuclear en Nefrourología (IV). Cistogammagrafía. Reflujo vesicoureteral.
- Tema 92. Medicina Nuclear en Nefrourología (V). Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en tumores de riñón, vías urinarias, testículo y próstata. PET-PSMA, PET-colina. Terapia con radioligandos en patología prostática: 177Lu, 225Ac-PSMA, etc.
- Tema 93. Endocrinología Nuclear (I). Fisiopatología del tiroides. Gammagrafía tiroidea. Otras técnicas utilizadas en el diagnóstico de la patología tiroidea.
- Tema 94. Endocrinología Nuclear (II). Diagnóstico y tratamiento del hipertiroidismo.
- Tema 95. Endocrinología Nuclear (III). Carcinoma diferenciado de tiroides. Carcinoma medular de tiroides.
- Tema 96. Endocrinología Nuclear (IV). Gammagrafía de glándulas paratiroides y detección intraoperatoria con sonda de tejido paratiroideo hiperfuncionante.
- Tema 97. Endocrinología Nuclear (V). Gammagrafía córtico-suprarrenal: radiofármacos, técnicas y diagnóstico de los procesos córtico-suprarrenales.
- Tema 98. Endocrinología Nuclear (VI). Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en patología endocrina y neuroendocrina.
- Tema 99. Medicina Nuclear en Neuropsiquiatría (I). Imágenes de SPECT cerebral. Bases técnicas. Radiofármacos. Correlación de las imágenes de SPECT con otras técnicas de imagen cerebrales.
- Tema 100. Medicina Nuclear en Neuropsiquiatría (II). Estudios de perfusión cerebral regional: Enfermedades cerebrovasculares. Demencias. Patología por sustancias tóxicas. Epilepsia. Enfermedades psiquiátricas. Patología pediátrica. Diagnóstico de muerte encefálica.
- Tema 101. Medicina Nuclear en Neuropsiquiatría (III). Imágenes cuantitativas de neuroreceptores. Estudio de los trastornos del movimiento.
- Tema 102. Medicina Nuclear en Neuropsiquiatría (IV). Estudio del líquido cefalorraquídeo: Cisternogammagrafía.
- Tema 103. Aplicaciones clínicas de los estudios PET/CT en Neuropsiquiatría y Neurooncología.
- Tema 104. Aplicaciones clínicas de la PET-RM.
Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024 por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categoría (3.42 MB).
Fecha de actualización
12/08/2024