Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Medicina Preventiva y Salud Pública | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Medicina Preventiva y Salud Pública

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud;  competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD). 
  • Tema 12. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19). 
  • Tema 13. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora contínua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía. 
  • Tema 14. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA. 
  • Tema 15. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP. 
  • Tema 16. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
  • Tema 17. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
  • Tema 18. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia. 
  • Tema 19. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
  • Tema 20. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
  • Tema 21. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
  • Tema 22. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS. 
  • Tema 23. Conceptos actuales de Salud Pública. Determinantes de Salud.
  • Tema 24. Problemas y Necesidades de salud. Diseño y Planificación de Programas de Salud. Evaluación de Programas: estructura, proceso y resultado. Evaluación económica.
  • Tema 25. Indicadores de Salud. Concepto y características de Indicador Sanitario. Tipos de Indicadores Demográficos y Sanitarios.
  • Tema 26. Concepto de Epidemiología. Usos de la Epidemiología. Método Epidemiológico. Causalidad en Epidemiología. Criterios de causalidad.
  • Tema 27. Medidas de frecuencia, asociación e impacto. Medidas de Prevalencia. Medidas de Incidencia. Relación entre Prevalencia e Incidencia.
  • Tema 28. Tipos de diseños y estudios en investigación epidemiológica. Etapas en el diseño de un estudio epidemiológico. Criterios y clasificación de los estudios en Epidemiología. Implicaciones éticas de los estudios epidemiológicos.
  • Tema 29. Estudios de Cohortes. Concepto y características de un estudio de cohortes. Diseño. Análisis. Ventajas e inconvenientes de los estudios de cohortes. Sesgos en estudios de cohortes
  • Tema 30. Estudios de Casos y Controles. Concepto y características de un estudio de casos y controles. Diseño. Análisis. Ventajas e inconvenientes de los estudios de casos y controles. Sesgos en estudios de casos y controles.
  • Tema 31. Otros tipos de estudios en Epidemiología: Transversales, Ecológicos y Estudios experimentales.
  • Tema 32. Tipos de variables. Tablas de frecuencias. Medidas de tendencia  central y medidas de dispersión. Representaciones gráficas. Razón, tasa y proporción. Estandarización de tasas: métodos directo e indirecto.
  • Tema 33. Inferencia estadística: intervalo de confianza y contraste de hipótesis. Tipos de errores en un contraste de hipótesis. Valores p. Potencia y tamaño muestral en un estudio.
  • Tema 34. Test t-Student para muestras independientes y apareadas. Test Chi-cuadrado para asociación de variables cualitativas. Test de Análisis de Varianza (ANOVA).Test no paramétricos equivalentes.
  • Tema 35. Concepto de regresión lineal. Interpretación de los coeficientes de regresión lineal. Coeficiente de correlación lineal y coeficiente de determinación. Concepto de regresión logística. Interpretación de los coeficientes de regresión logística. Concepto y métodos estadísticos en estudios de supervivencia.
  • Tema 36. Programas estadísticos: ventajas e inconvenientes. Creación y depuración de ficheros de da-tos. Etiquetas de variables. Recodificación y filtrado de casos.
  • Tema 37. Medidas de validez de métodos diagnósticos binarios: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Validez de un test diagnóstico cuantitativo u ordinal: curva ROC y el área bajo la curva ROC.
  • Tema 38. Los Servicios/Unidades de Medicina Preventiva y Salud Pública en el SSPA. Organización, funciones y cartera de servicios.
  • Tema 39. La aplicación de las nuevas herramientas y tecnologías de la información y la comunicación a las funciones de Medicina Preventiva y Salud Pública. Sistemas de información corporativos del SSPA en los Servicios Medicina Preventiva y Salud Pública: Historia Única Digital, DIRAYA Vacunas. Sistemas de alertas SIVSA.
  • Tema 40. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Agente causal: características extrínsecas, tasas de ataque. Número básico de reproducción (R0). Número de reproducción efectivo (Re). Notificación de enfermedades transmisibles. Enfermedades de declaración Obligatoria (EDO).
  • Tema 41. Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles.
  • Tema 42. Enfermedades emergentes y reemergentes. Globalización: impacto en la epidemiología de las enfermedades transmisibles. Enfoque One Health. Listado de la OMS de enfermedades prioritarias aso-ciadas a potencial epidémico ó pandémico. Enfermedad X.  
  • Tema 43. Niveles de actuación en vigilancia epidemiológica: Estrategia de Vigilancia en Salud Pública en el SNS. Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía (AVISTA).
  • Tema 44. Función de Medicina Preventiva en vigilancia, prevención y control de los impactos en salud del cambio climático. Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en Salud (PEVA).
  • Tema 45. Prevención primaria. Vacunas, inmunoglobulinas y anticuerpos monoclonales: fundamentos inmunólogicos, impacto en la prevención primaria. Calendarios de vacunación. Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Uso de anticuerpos monoclonales indicados para la prevención de enfermedades. La vacunación como herramienta para combatir la resistencia antimicrobiana
  • Tema 46. Recomendaciones y vacunaciones en el viajero internacional.
  • Tema 47. Enfermedades de transmisión fecohídrica. Toxinfecciones alimentarias. Papel del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública en el control de las mismas.
  • Tema 48. Epidemiología, prevención y control de las Infecciones Respiratorias Agudas. Gripe, SARS-CoV-2, Virus Respiratorio Sincitial. Vigilancia centinela de Infección Respiratoria Aguda. Sistema de Vigilancia de Infección respiratoria aguda (SIVIRA).
  • Tema 49. Tuberculosis: epidemiología y medidas de prevención y control. Estudio de contactos. Coordinación interniveles en el control de la Tuberculosis.
  • Tema 50. Enfermedad Meningocócica. Estrategias de prevención y control. Quimioprofilaxis e inmunoprofilaxis. Otras meningitis bacterianas y meningitis víricas.
  • Tema 51. Hepatitis Víricas. Epidemiología, medidas de prevención y control. Hepatitis A y Hepatitis B: Indicaciones y estrategias de vacunación en grupos de riesgo.
  • Tema 52. Hepatits C. Epidemiología. Impacto de las nuevas terapias. Estrategias de prevención y control de la hepatitis C.
  • Tema 53. Infecciones de Transmisión Sexual. Epidemiología, prevención y control. Situación actual y Vigilancia epidemiológica en la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Profilaxis pre y postexposición frente al VIH.
  • Tema 54. Legionelosis. Normativa vigente. El «proceso legionelosis». Responsabilidades del Servicio de Medicina Preventiva en la Legionelosis.
  • Tema 55. Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria (IRAS). Concepto. Clasificación. Magnitud del Problema. Retos actuales.
  • Tema 56. Vigilancia, prevención y control de las IRAS. Planes nacionales y autonómicos de vigilancia de las IRAS. Estrategia ESARA. Programa PIRASOA. Las IRAS en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA).
  • Tema 57. Evaluación de la eficacia de las estrategias de prevención y control en las IRAS. Impacto socioeconómico y resultados en salud.
  • Tema 58. Bacteriemia Asociada a Catéteres. Concepto, clasificación, magnitud del problema. Estrategias de prevención y control. El proyecto Bacteriemia Zero.
  • Tema 59. Infección Urinaria Asociada a Sondaje Vesical. Epidemiología, medidas de prevención y control. Uso adecuado de procedimientos invasivos, Proyecto ITU Zero.
  • Tema 60. Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica. Epidemiología, medidas de prevención y control. El proyecto Neumonía Zero.
  • Tema 61. Infección de lugar quirúrgico. Epidemiología, medidas de vigilancia y prevención: el proyecto Infección Quirúrgica Zero.
  • Tema 62. Flebitis Asociada a Catéter Venoso periférico. Epidemiología, medidas de prevención y control. El Proyecto Flebitis Zero.
  • Tema 63. IRAS en situaciones especiales: pacientes inmunodeprimidos y neonatos.
  • Tema 64. Resistencias antimicrobianas: concepto, mecanismos de resistencia y magnitud del problema. Multirresistencia. Resistencia extensa. Panresistencia. Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). Función de Medicina Preventiva en grupos PROA.
  • Tema 65. Vigilancia, prevención y control de infecciones por gérmenes/microorganismos multirresistentes. Estrategias internacionales, nacionales y autonómicas. Proyecto resistencia Zero.
  • Tema 66. Clasificación de los antibióticos y su espectro de actividad.
  • Tema 67. Riesgos biológicos ocupacionales y no ocupacionales de las enfermedades de transmisión por gotas, aérea y por contacto. Clasificación de enfermedades de transmisión por aire y gotas.
  • Tema 68. Gestión de brotes hospitalarios. Aplicación de los grupos de mejora al estudio de brotes de infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Plan de Pandemias.
  • Tema 69. Información sobre vigilancia y normativa en Salud Laboral. Las enfermedades profesionales. Papel de los servicios de Medicina Preventiva.
  • Tema 70. Participación de Medicina Preventiva en otros procedimientos de prevención de riesgos laborales.
  • Tema 71. Gestión integral de los Accidentes por riesgos biológicos. Exposiciones no controladas. Exposiciones ocupacionales y no ocupacionales.
  • Tema 72. Vacunas e Inmunoglobulinas indicadas en los profesionales del SSPA.
  • Tema 73. Papel de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Plan de catástrofes y en el Plan de emergencias del centro sanitario. Planes de Emergencia Interior o de autoprotección.
  • Tema 74. Salud Pública y hospital: hospitales saludables, modelo de la Organización Mundial de la Salud.
  • Tema 75. Conceptos generales de salud ambiental en los hospitales. Hospitales sostenibles. Control medioambiental del hospital: circuitos de aire y agua (calidad del agua de consumo).
  • Tema 76. Limpieza, higiene y desinfección en el medio ambiente hospitalario. Desinfectantes de uso más frecuente. Selección y utilización apropiada de desinfectantes en el medio hospitalario. Control de asepsia y antisepsia.
  • Tema 77. Esterilización: principios generales. Tipos de esterilización. Aplicaciones. Dirección facultativa de la Central de esterilización: organización, estructura y diseño. Control de calidad de la Esterilización. Marco legislativo.
  • Tema 78. Reprocesamiento de endoscopios y otro material clínico. Desinfección de alto nivel, esterilización. Evaluación de la calidad del reprocesado.
  • Tema 79. Medidas de higiene y antisepsia en el paciente. Higiene de manos en el medio sanitario. Soluciones de base alcohólica. Evaluación y control de la higiene de manos.
  • Tema 80. Medidas de prevención y control en el bloque quirúrgico. Diseño. Circulación y normas de asepsia en quirófano. Higiene de manos quirúrgica. Control de calidad en el Bloque Quirúrgico.
  • Tema 81. Lavandería y Lencería en el medio sanitario y su implicación en el control de las infecciones.
  • Tema 82. Estrategia de Seguridad Alimentaria para Andalucía. El papel de Medicina Preventiva en la Cocina y alimentación del medio sanitario.  
  • Tema 83. Bioseguridad ambiental en salas de ambiente controlado en centros sanitarios y en cabinas de Seguridad Biológica, e implicaciones clínicas. Nuevas tecnologías en bioseguridad ambiental.
  • Tema 84. Implantación de un plan DDD (desratización, desinsectación, desinfección) en el hospital. Papel de Medicina Preventiva en el control de plagas en el hospital.
  • Tema 85. Sistema Integral de Gestión Ambiental. Legislación y Gestión de Residuos en el hospital.
  • Tema 86. Planes de Salud Pública del SSPA. Papel de los servicios y unidades de Medicina Preventiva y Salud Pública hospitalarios y en las Áreas de Gestión Sanitaria.
  • Tema 87. Educación para la Salud: Modelos, Planificación y Evaluación. Comunicación en Educación para la Salud.
  • Tema 88. Nuevos paradigmas en Promoción Salud. La implicación de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Promoción de la Salud.
  • Tema 89. Epidemiología, prevención y control de hábitos nocivos para la salud. Tabaco y salud. Tabaquismo activo y pasivo. Nuevas formas de consumo de tabaco. Patologías asociadas al tabaquismo. Intervención básica y avanzada en deshabituación tabáquica. Alcohol y salud. Consumo de otras sustancias psicoactivas.
  • Tema 90. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades crónicas. Registros de morbilidad y mortalidad. Estrategias para mejorar los resultados en salud de la población.
  • Tema 91. Programas de cribado de cáncer en Andalucía. Registro de cáncer de Andalucía.
  • Tema 92. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Factores de riesgo cardiovascular. El trabajo interniveles para mejorar los resultados en salud en las enfermedades cardiovasculares.
  • Tema 93. Programas preventivos específicos en la adolescencia, la mujer y la tercera edad. Envejecimiento saludable. Prevención de patologías asociadas a la edad.
  • Tema 94. Plan Local de Acción en Salud. Herramienta de promoción de la salud en la población.
  • Tema 95. La violencia de género como problema de salud pública: protocolo de actuación en el SSPA. Acreditación de centros comprometidos contra la violencia de género.
  • Tema 96. Concepto de calidad asistencial. Dimensiones clave y sistemas de gestión de la calidad. Marco de la calidad en el Sistema nacional de Salud y en el Sistema sanitario público Andaluz. Implicación de las unidades de medicina Preventiva en la gestión de la calidad.
  • Tema 97. Fuentes de información para la medición y evaluación de la calidad. Criterios, indicadores y estándares. Monitorización del ciclo de mejora continua y medidas de mejora. Implantación de las medidas de mejora y evaluación.
  • Tema 98. Seguridad del paciente. Estrategias Internacionales, nacionales y autonómicas en seguridad el paciente. Detección y notificación de eventos adversos. Prácticas seguras. Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA.
  • Tema 99. Certificación de calidad. Modelos y sistemas de acreditación y certificación. Características de los distintos sistemas. Programas de certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
  • Tema 100. Conceptos y principios de la bioética. Buenas prácticas profesionales.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024 por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categoría (3.42 MB).

Fecha de actualización
12/08/2024