Javascript está deshabilitado. Para el correcto funcionamiento de esta web, recomendamos que esté activo Javascript Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Obstetricia y Ginecología | Servicio Andaluz de Salud

Responsive menu mobile icon

Oferta de empleo público. Temario Facultativo/a Especialista de Área Especialidad Obstetricia y Ginecología

TEMARIO COMÚN

  • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Estudio particular de los derechos y deberes fundamentales, y de la regulación constitucional de la Jefatura del Estado y de los Poderes Públicos. Estudio particular del derecho a la protección de la salud.
  • Tema 2. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título Preliminar; Título I (derechos sociales, deberes y políticas públicas); Título II (competencias de la Comunidad Autónoma en materia de salud, sanidad y farmacia); y Título IV (organización institucional de la Comunidad Autónoma).
  • Tema 3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: principios generales del sistema de salud;  competencias de las Administraciones Públicas; estructura del sistema sanitario público. La organización general del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA). Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; derechos y deberes de los ciudadanos. El Plan Andaluz de Salud. Conocimiento general de los Planes marco y Estrategias vigentes de la Consejería competente en materia de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato Programa.
  • Tema 4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería competente en materia de salud y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia sanitaria pública en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria; la organización de los Hospitales y de la Atención Especializada; y las Áreas de Gestión Sanitarias. Áreas de organización especial: Salud Mental; Trasplantes; Urgencias; Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células; Biobanco del SSPA.
  • Tema 5. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: principios básicos; derechos y obligaciones; la publicidad activa; el derecho de acceso a la información pública; el fomento de la transparencia.
  • Tema 6. Prevención de riesgos laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
  • Tema 7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: objeto; ámbito de aplicación; principios generales; políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: objeto; ámbito de aplicación; principios rectores; formación a profesionales de la salud. El Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía.
  • Tema 8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; derechos y deberes; adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; provisión de plazas, selección y promoción interna; movilidad del personal; carrera profesional; retribuciones; jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; régimen disciplinario; incompatibilidades; representación, participación y negociación colectiva.
  • Tema 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: principios generales; el derecho de información sanitaria; derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente y el consentimiento informado; la historia clínica; el informe de alta y otra documentación clínica. La tarjeta sanitaria de Andalucía.
  • Tema 10. Las tecnologías de la información y comunicaciones en el Servicio Andaluz de Salud. Los sistemas de información corporativos. El puesto de trabajo digital. Ayuda Digital. Ciberseguridad. El Código de Conducta en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales públicos de la Administración de la Junta de Andalucía.

 

TEMARIO ESPECÍFICO

  • Tema 11. El Sistema Nacional de Salud (SNS): Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Capitulo Preliminar (Disposiciones generales), Capítulo I (De las prestaciones), Capítulo III (De los profesionales) y Capítulo X (Del Consejo Interterritorial). Indicadores Clave del SNS actualizados (INCLASNS – BD). 
  • Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.
  • Tema 13. Derechos y garantías de los ciudadanos andaluces y usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): Cartera de servicios comunes del SNS. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el SSPA. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir: regulación de la eutanasia en España; y en Andalucía. Reproducción humana asistida, salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: medidas en el ámbito de la salud (artículos 16 a 19). 
  • Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora continua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía. 
  • Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA. 
  • Tema 16. Gestión Sanitaria: conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. Tipos de estudios de evaluación económica. Conceptos básicos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. El Contrato Programa del SAS con los centros asistenciales. Indicadores sanitarios básicos y Sistemas de Información para la gestión de los centros y unidades asistenciales: INFOWEB, Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía, Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Contabilidad Analítica de Gestión (COAN). Producto sanitario. Concepto de Case-Mix. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE y CIAP. 
  • Tema 17. Gestión clínica: conceptos básicos en evaluación de beneficios, daños y costes de las intervenciones médicas, y en el uso apropiado de test diagnósticos y de cribado. Guías de práctica clínica (GPC) y vías clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuiaSalud): características y criterios de inclusión. Gestión por procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA; Mapa de Procesos y arquitectura básica de los mismos. Sistemas de Información para la atención sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su soporte en el SAS (Diraya): principales módulos y especial referencia al que utiliza el/la profesional en su actividad asistencial. El Acuerdo de Gestión como instrumento de planificación y fijación de objetivos y compromisos anuales con cada una de las unidades de gestión clínica.
  • Tema 18. Educación y Promoción de la Salud: Educación para la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. Promoción de la Salud: conceptos básicos y principales estrategias y metodologías. Sistemas para facilitar la participación y empoderamiento de los pacientes. Escuelas de pacientes. Incorporación de un enfoque de promoción de la salud en los actos asistenciales. Comunicación sanitaria.
  • Tema 19. Estadística para la gestión clínica y la gestión del conocimiento: Principales herramientas e indicadores en estadística descriptiva. Error aleatorio. Test de hipótesis y errores cometidos en los contrastes. Significación estadística. Bases e interpretación de las principales pruebas usadas en el análisis bivariante y en el análisis multivariante, y de las curvas de supervivencia. 
  • Tema 20. Investigación en biomedicina: Principales métodos y diseños en investigación clínica y epidemiológica. Errores sistemáticos (sesgos) y variables confundentes: estrategias para su minimización o control. El protocolo de investigación. Comunicación de resultados de la investigación: la publicación científica. Nuevos estudios y áreas de investigación: proyectos de utilización masiva de datos de salud (Big-data) y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
  • Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.
  • Tema 22. Medicina Basada en la Evidencia (MBE): Búsqueda bibliográfica eficiente y lectura crítica de artículos científicos. Guías de práctica clínica basadas en evidencias, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA: sus principales recursos.
  • Tema 23. Ética y profesionalismo médico: Principios bioéticos y atención sanitaria. Código Deontológico vigente de la profesión médica. Herramientas para el análisis de conflictos éticos en la práctica clínica actual. Humanización de la asistencia. Los Comités de Ética Asistencial en los centros del SSPA. Responsabilidad profesional en el SAS. 
  • Tema 24. El acto clínico: Comunicación y relación médico-paciente. La entrevista clínica. Conceptos básicos de clinimetría. Aplicación e interpretación de pruebas diagnósticas. Medición de variables complejas en clínica: el caso particular de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Instrumentos para incorporar las preferencias del paciente en la toma compartida de decisiones. 
  • Tema  25. Uso racional y apropiado de los tratamientos: Principios del uso racional del medicamento y criterios de selección de medicamentos. Prescripción por principio activo; prescripción por  medicamento genérico. Herramientas para mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes. Prescripción en receta electrónica. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y polimedicación: actuaciones para la mejora. Los Informes de Posicionamiento Terapéutico de la AEMPS y otros instrumentos para el uso adecuado de las intervenciones terapéuticas en el marco del Sistema Nacional de Salud. Visado de medicamentos. Medicamentos de Especial Control Médico (ECM), Medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH) y Medicamentos de Uso Hospitalario (H). Comunicación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM).
  • Tema 26. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y de la mama. Fisiología del aparato reproductor masculino. Regulación neurológica y hormonal de la función reproductora. Fisiología femenina: Ciclo ovárico. Esteroidogénesis. Acciones de las hormonas ováricas. Ciclo y fisiología tubárica. Ciclo uterino. Ciclo endometrial. Menstruación. Procesos reparativos cervicales. Ciclo endocervical. Ciclo y fisiología de la vagina y de la vulva. Regulación neuro-hormonal de la función reproductora. El eje diencéfalo-hipófisis-gónadas. Prostaglandinas y función sexual. Fisiología de la pubertad: cronología, fenomenología, mecanismo. Fisiología del climaterio: cronología, fenomenología, mecanismo. Sexualidad Humana: aspectos neuroendocrinos y psicológicos; fisiología de la respuesta sexual. Estudio anatomoclínico de la pelvis ósea: estrechas, planos y diámetros pélvicos; diferenciación sexual de la pelvis.
  • Tema 27. Fecundación, implantación y desarrollo del embrión y de los anejos ovulares en los primeros estadios de la gestación. Bases de genética para ginecólogos. La adquisición del sexo: determinación y diferenciación.
  • Tema 28. Historia ginecológica: anamnesis y exploración. Aspectos específicos de la anamnesis en Obstetricia y Ginecología. Síntomas de las ginecopatías. La exploración general, genital y de la mama en la mujer embarazada y no embarazada. Exploraciones complementarias básicas en Ginecología: citología, colposcopia, biopsia, ecografía,  mamografía.
  • Tema 29. Histología de los órganos genitales femeninos. Pruebas histopatológicas. Fundamentos básicos de la citología de los órganos del aparato reproductor femenino y de la mama. Fundamentos básicos de la histopatología del aparato reproductor femenino.
  • Tema 30. Ecografía. Fundamentos básicos de la aplicación de los ultrasonidos en Obstetricia y Ginecología. Principios físicos sobre ultrasonidos: atenuación, absorción, reflexión, velocidad del sonido. Efectos tisulares de los ultrasonidos: efectos biológicos térmicos y no térmicos. Principios técnicos sobre ultrasonidos y equipamiento: instrumentación de eco pulsado, sondas lineales, convexa, sectorial, transvaginal y rectal. Ecografía Doppler: continuo, pulsado, mapa color, power Doppler. Adquisición de la imagen. Procesado de la señal: escala de grises, compensación temporal, rango dinámico, foco dinámico, digitalización, ganancia. Artefactos: interpretación y evitado; reverberación, sombras acústicas, realces, etc. Sistemas de medidas: linear, elipsoide. Áreas y volúmenes. Sistemas de medida Doppler: flujos, velocidades, índices de velocidad, análisis de la onda espectral. Almacenado y análisis de las imágenes.
  • Tema 31. Otras técnicas de imagen aplicadas al estudio del aparato reproductor femenino. Anatomía genital femenina normal de las diferentes técnicas diagnósticas de imagen (TAC, RMN, etc.). Técnicas de imagen aplicadas al estudio de la mama. Técnicas de estereotaxia.
  • Tema 32. Exploraciones funcionales del aparato reproductor femenino y masculino.
  • Tema 33. Técnicas endoscópicas aplicadas para el diagnóstico y tratamiento del aparato reproductor femenino. Fundamentos de la colposcopia, vulvoscopia e histeroscopia.
  • Tema 34. Morfogénesis y morfología de la placenta a lo largo de la gestación. Fisiología de la unidad fetoplacentaria. Nutrición, respiración y circulación fetal. Anatomía y fisiología de los anexos fetales y otros de la placenta. Fisiología del líquido amniótico y su utilidad clínica.
  • Tema 35. Diagnóstico clínico, biológico, inmunológico y ecográfico de la gestación. Adaptación materna a la gestación. Duración del embarazo. Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas. Modificaciones sistémicas maternas durante el embarazo. Inmunología en el embarazo
  • Tema 36. Consulta Preconcepcional. Control médico de la gestación normal como proceso asistencial integrado. Educación Maternal. Fundamentos y evolución. Molestias comunes del embarazo. Nutrición y embarazo. Ganancia excesiva de peso materno. Cribados en el embarazo: Estrategia del cribado del primer y segundo trimestre. Cribado de anomalías cromosómicas y estructurales fetales. Cribado de cromosomopatías en sangre materna. Ecografía en el primer y segundo trimestre del embarazo. Cribado de enfermedades infecciosas de transmisión perinatal. Cribado de la diabetes gestacional. Otros cribados en el embarazo.  
  • Tema 37. Mecanismo del parto: concepto y elementos que participan en el mismo. El motor del parto: estudio de la contracción uterina normal. Cambios óseos. Progresión mecánica en el parto. El canal blando del parto y su formación. Borramiento y dilatación del cuello. Evolución clínica del parto en presentación normal de occipucio. Diagnóstico, pronóstico y duración del parto. Estudio de las diferentes presentaciones y posiciones.
  • Tema 38. Inicio de Parto. Concepto de parto no intervenido. Asistencia al parto normal en sus diferentes períodos. Dirección médica del parto. Separación y expulsión de la placenta. Mecanismo del alumbramiento.
  • Tema 39. Analgesia y anestesia obstétrica: tipos, indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios y complicaciones.
  • Tema 40. Mecanismos de adaptación del feto a la vida extrauterina en el nacimiento. Exploración y reanimación del recién nacido.
  • Tema 41. Desgarros del canal blando del parto y del periné.
  • Tema 42. Fisiología del puerperio. Modificaciones del organismo materno. Lactancia materna. Clínica y asistencia del puerperio. Establecimiento y mantenimiento de la lactancia.
  • Tema 43. Farmacología del embarazo, parto y del puerperio. Administración de fármacos y radiaciones ionizantes durante el embarazo. Consideraciones generales de teratogenia. Nomenclatura y clasificación de los agentes teratógenos.
  • Tema 44. Factores psicosociales, étnicos y culturales que influyen en el embarazo, parto y puerperio.
  • Tema 45. Bases del consejo genético y reproductivo. Anomalías congénitas.
  • Tema 46. Concepto de riesgo gestacional elevado y su detección. Factores de riesgo gestacional. Niveles asistenciales en la atención al riesgo gestacional. Riesgo de pérdida de bienestar fetal ante parto: prevención, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 47. Patología del embarazo en el primer trimestre: epidemiología, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, complicaciones, tratamiento y prevención de las alteraciones del embarazo. Aborto: concepto y clasificaciones, anatomía patológica, clínica y tratamiento. Embarazo ectópico. Hiperémesis gravídica. Enfermedad trofoblástica.
  • Tema 48. Polihidramnios, oligohidramnios y otras alteraciones del amnios. Diagnóstico y tratamiento. Anomalías del cordón umbilical. Prolapso de cordón.
  • Tema 49. Placenta previa: definición, clasificación, epidemiología, etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 50. Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta. Otras anomalías de la implantación.
  • Tema 51. Amenaza de parto pretérmino y parto pretérmino. Factores de riesgo y cribado del parto pretérmino. Fundamentos de la medición cervical ecográfica. Manejo de la gestante asintomática y sintomática. Papel de la infección-inflamación intraamniótica subclínica. Intervenciones antenatales, intraparto y postparto que mejoran el pronóstico de fetos y recién nacidos prematuros.
  • Tema 52. Rotura prematura de membranas: pronóstico de la rotura prematura de membranas pretérmino. Seguimiento y tratamiento de la rotura prematura de membranas. Indicación de finalización de la gestación ante la rotura prematura de membranas. Corioamnionitis: etiología, métodos de diagnóstico y tratamiento. Tipos de infección prenatal en el recién nacido. Sepsis neonatal precoz.
  • Tema 53. Embarazo gemelar y múltiple. Cribados en la gestación múltiple de anomalías cromosómicas, prematuridad, transfusión feto-fetal y crecimiento intrauterino retardado. Actuación ante la muerte de uno de los fetos. Pronóstico, indicación y vía de finalización de las gestaciones múltiples.
  • Tema 54. Crecimiento fetal normal. Curva de crecimiento fetal normal. Determinantes del crecimiento fetal. Sistemática de la exploración ecográfica durante la gestación. Alteraciones del crecimiento fetal. Crecimiento intrauterino restringido. Marcadores del crecimiento fetal restringido. Control del crecimiento fetal restringido. Finalización del embarazo con crecimiento fetal restringido. Macrosomía fetal: factores etiopatogénicos, diagnóstico, riesgos maternos, fetales y neonatales. Conducta ante la macrosomía.
  • Tema 55. Aloinmunización y enfermedad hemolítica perinatal. Hidrops fetal inmune. Fisiopatogenia de la isoinmunización. Clasificación de riesgo. Causas de isoinmunización. Prevención de isoinmunización materna anti-RhD. Diagnóstico, seguimiento y control de la gestante de bajo y alto riesgo isoinmunizada. Pruebas funcionales. Valoración de la capacidad hemolítica de los anticuerpos. Tratamiento. Cordocentesis y transfusión intrauterina. Seguimiento del feto transfundido. Isoinmunización no anti-RhD. Hidrops fetal no inmune. Fisiopatogenia, etiología y complicaciones maternas y obstétricas asociadas al hidrops fetal. Pronóstico del feto con hidrops fetal. Control anteparto y finalización de la gestación.
  • Tema 56. Gestación cronológicamente prolongada. Factores predisponentes. Diagnóstico y complicaciones perinatales. Conducta obstétrica.
  • Tema 57. Estados hipertensivos del embarazo. Definición y clasificación. Cribado de la preeclampsia en el primer trimestre. Marcadores biofísicos y bioquímicos. Prevención de la preeclampsia. Diagnóstico y manejo de la sospecha clínica de preeclampsia. Tratamiento de los estados hipertensivos del embarazo. Complicaciones de la enfermedad inducida por el embarazo: diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 58. Diabetes pregestacional y gestacional. Asistencia clínica preconcepcional. Evaluación diabetológica y ginecológica. Control durante el embarazo. Finalización de la gestación. Seguimiento postparto.
  • Tema 59. Mortalidad perinatal. Causas de mortalidad perinatal. Muerte fetal anteparto. Definición. Detección de factores de riesgo. Diagnóstico. Estudio etiológico en la muerte perinatal. Manejo obstétrico. Medidas de apoyo en el posparto inmediato, apoyo emocional. Clasificación de las causas de la muerte perinatal. Visita para resultados y consejo reproductivo.
  • Tema 60. Enfermedades coincidentes con la gestación. Efectos sobre el curso de la enfermedad y sobre la gestación, atención obstétrica, complicaciones y tratamiento. Cardiopatías. Enfermedades respiratorias. Enfermedad tromboembólica. Enfermedades renales y urológicas. Enfermedades digestivas. Enfermedades hematológicas. Diabetes pregestacional. Otras enfermedades endocrinas y metabólicas incluidas la obesidad. Enfermedades del tejido conectivo y síndrome antifosfolípido. Enfermedades neurológicas. Enfermedades psiquiátricas y adicciones. Enfermedades de la piel. Anomalías del aparato locomotor. Neoplasias malignas. Enfermedades infecciosas. Síndrome TORCH, SIDA. COVID.
  • Tema 61. Embarazo en situaciones especiales. Embarazo en la adolescencia y en edad avanzada. Embarazo no suficientemente controlado.
  • Tema 62. Drogadicción y embarazo. Repercusión sobre el desarrollo fetal. Control del embarazo. Asistencia durante el parto y neonatal.
  • Tema 63. Inducción del parto y maduración cervical: indicaciones, métodos y complicaciones. Valoración del éxito de la inducción del parto. Control del bienestar fetal durante el proceso de maduración cervical e inducción del parto.  
  • Tema 64. Control del parto en mujeres con patología coincidente con la gestación. Anomalías del desarrollo y estática uterina durante la gestación. Tumores genitales y embarazo. Otras ginecopatías durante la gestación (patología de la glándula de Bartholino, quistes de ovario y gestación, anomalías del aparato locomotor, etc.).
  • Tema 65. Hipoxia fetal intraparto: fisiopatología, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. Valor de las pruebas diagnósticas actuales. Asfixia perinatal, depresión del recién nacido al nacer. Etiopatogenia. Reanimación del recién nacido.  
  • Tema 66. Alteraciones de la dinámica uterina durante el parto y su tratamiento.
  • Tema 67. Parto en presentaciones cefálicas deflexionadas y posiciones occipitoposteriores. Parto en presentación de nalgas. Diagnóstico y tratamiento del parto detenido. Distocia de hombros. Parto gemelar y múltiple.
  • Tema 68. Rotura uterina.
  • Tema 69. Parto instrumental y cesárea. Indicaciones, técnica, y complicaciones. Histerectomía obstétrica.
  • Tema 70. Enfermedades y lesiones del recién nacido relacionadas con el trabajo de parto. Traumatismos obstétricos.
  • Tema 71. Hemorragia del postparto inmediato, puerperio precoz y tardío. Epidemiología, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. Legrado puerperal. Control del puerperio en mujeres con patología coincidente con la gestación. Diferentes tipos de infección puerperal. Patología tromboembólica puerperal. Embolismo de líquido amniótico. Patología de la lactancia.
  • Tema 72. Exploración del estado fetal. Métodos de control del bienestar fetal durante la gestación. Métodos de control del crecimiento fetal durante la gestación. Fundamentos de la amnioscopia. Fundamentos de cardiotocografía y de las pruebas de valoración del estado fetal anteparto e intraparto.
  • Tema 73. Técnicas invasivas en el diagnóstico prenatal: amniocentesis, biopsia corial, funiculocentesis, etc. Técnica terapéuticas: drenajes, corrección de hernias, corrección de transfusión feto-fetal, etc. Endoscopia en Obstetricia.
  • Tema 74. Defectos congénitos: clasificación. Enfermedades genéticas: anomalías cromosómicas, anomalías submicroscópicas y enfermedades monogénicas. Terapia fetal. Tratamientos médicos y procedimientos quirúrgicos. Valor de la terapia génica en la actualidad.
  • Tema 75. Ecografía obstétrica de la gestación precoz. saco gestacional, vesícula vitelina, corionicidad, amnionicidad. Biometría embrio-fetal: longitud craneocaudal (CRL). Determinación de viabilidad fetal. Diagnóstico de la gestación precoz anormal, incluyendo la mola hidatiforme. Anatomía fetal en la gestación precoz incluyendo la detección de anomalías: sonolucencia nucal, higroma quístico e hidrops fetal, etc. Diagnóstico de la patología uterina y anexial en la gestación precoz. Valoración ecográfica del líquido amniótico y placenta. Estimación del volumen de líquido amniótico: subjetivo, bolsillo mayor, índice de líquido amniótico. Valoración de la placenta y cordón umbilical. Localización placentaria. Valoración del número de vasos del cordón umbilical.
  • Tema 76. Embarazo ectópico. Estudio ecográfico y bioquímico.
  • Tema 77. Anatomía fetal normal entre las semanas 18 y 20. Valoración del cráneo fetal. Valoración del perfil fetal. Valoración del cerebro fetal: ventrículos, fosa posterior y cerebelo, cisterna magna, plexos coroideos y quistes de estos. Valoración de la columna vertebral en cortes longitudinales y trasversales. Valoración cardíaca. Ritmo cardíaco. Cortes de 4 y 5 cámaras. Válvulas auriculoventriculares. Tractos de salida. Valoración pulmonar. Valoración abdominal: estómago, hígado, riñones y vejiga, pared abdominal y seno umbilical. Valoración de extremidades: fémur, tibia, peroné, húmero, cúbito y radio. Pies y manos. Incluyendo en todos, el estudio de la forma, movimiento y ecogenicidad de los huesos largos.
  • Tema 78. Estudio de la gestación múltiple y corionicidad. Complicaciones de la gestación monocorial.
  • Tema 79. Las malformaciones congénitas. Clasificación. Formas más frecuentes. Cromosomopatías: formas más frecuentes. Anomalías estructurales y funcionales: epidemiología, diagnóstico diferencial e historia natural y manejo de las anomalías estructurales (esqueléticas, nerviosas, cardiovasculares, torácicas, renales, pared abdominal y diafragma, gastrointestinales). Marcadores de anomalías. Valoración de patología: astas de ventrículo lateral, diámetro cerebeloso, pliegue nucal. Y de las anomalías funcionales: polihidramnios, oligohidramnios, hidrops, arritmias. Pronóstico y tratamiento. Terapias invasivas.
  • Tema 80. Estática fetal. Vitalidad fetal. Determinación ritmo cardíaco.
  • Tema 81. Biometría fetal. Medidas fetales. Valoración del desarrollo: diámetro biparietal, perímetros cefálico y abdominal, longitud del fémur. Medidas fetales. Estimación de le edad gestacional y del crecimiento fetal. Interpretación y valoración de limitaciones de la ecografía en el cálculo de la edad fetal. Interpretación y valoración de limitaciones de la ecografía en el cálculo del crecimiento fetal. Seguimiento del crecimiento fetal. Estimación del peso fetal. Test biofísicos: interpretación. Limitaciones. Tono fetal, movimientos fetales, respiración fetal. Ritmo cardiorrespiratorio.
  • Tema 82. Feto de riesgo elevado. Control del bienestar fetal anteparto en situaciones de riesgo fetal. Evaluación hemodinámica fetal y uteroplacentaria. Análisis e interpretación de del flujo sanguíneo en vasos uterinos y fetales. Perfil hemodinámico fetal. Control en situaciones de riesgo fetal en la preeclampsia, retardos de crecimiento, isoinmunización, diabetes y arritmias cardíacas. Aplicaciones clínicas y limitaciones.
  • Tema 83. Semiología ginecológica. Alteraciones menstruales: clasificación y nomenclatura. Hemorragias de causa orgánica. Hemorragias uterinas funcionales. Concepto. Hemorragias ovulatorias y anovulatorias. El dolor pélvico: tipos, clasificación, etiología. La dismenorrea. La dispareunia. Dolor pélvico de causa orgánica. Diagnóstico y manejo. Síndrome de tensión premenstrual. Leucorrea: tipos, etiología, diagnóstico etiológico, manejo. Vulvodinia, prurito vulvar y vulvovaginitis no infecciosas, vulvitis alérgicas e irritativas: diagnóstico y manejo. Mastodinia y telorrea: manejo.
  • Tema 84. Consideraciones generales sobre la infección genital y de las enfermedades de transmisión sexual. Infecciones del tracto genital inferior: epidemiología, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y manejo. Micosis vulvovaginales: Vulvovaginitis candidiásica. Vaginosis Bacteriana. Vulvovaginitis por Trichomonas Vaginalis. Molusco contagioso. Bartholinitis. Foliculitis. Hidradenitis. Tuberculosis del aparato genital. Endometritis, mastitis y galactoforitis. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): concepto. Importancia de la EIP. Epidemiología. Factores de riesgo. Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Complicaciones de la EIP. Abscesos tuboováricos. Infección por VIH y SIDA: etiología, mecanismos de transmisión, patogenia, historia natural de la enfermedad; diagnóstico de laboratorio; clasificación de la infección por VIH y definición de caso SIDA; actuación ginecológica en las portadoras; prevención y detección precoz; tratamiento; aspectos legales. Infección por VPH.
  • Tema 85. Endometriosis. Concepto, epidemiología y clasificación. Teorías etiopatogénicas. Anatomía patológica. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Endometriosis y fertilidad. Manejo quirúrgico conservador. Adenomiosis.
  • Tema 86. Anomalías congénitas del aparato genital femenino y de la mama. Consideraciones embriológicas. Definición, clasificación y frecuencia. Repercusión clínica. Malformaciones vulvares. Malformaciones de la vagina. Malformaciones uterinas. Malformaciones de la mama. Genitales ambiguos. Himen imperforado. Anomalías y alteraciones del desarrollo.
  • Tema 87. Patología orgánica benigna de vulva, introito, glándulas de Batholino y de Skene, vagina, cérvix y cuerpo uterino (miomas, adenomiosis, hiperplasia endometrial, pólipos endometriales), trompa de Falopio (hidrosálpinx y otras anormalidades tubáricas), y ovario (quistes, criterios de benignidad y malignidad, puntuaciones ecográficas, endometriosis). Diagnóstico diferencial de las masas pélvicas. Patología orgánica benigna de la mama (displasias, quistes, alteraciones dérmicas del pezón, tumores benignos, tumor phyllodes).
  • Tema 88. Suelo pélvico. Biomecánica de los órganos pélvicos de la mujer y fisiología de la micción. Bases de la Uroginecología. Diagnóstico y tratamiento de la incontinencia de orina. Introducción. Anatomía y fisiología. Clasificación de las patologías uroginecológicas. Tipos de incontinencia de orina en la mujer. Diagnóstico de la incontinencia de orina. Exploración urodinámica. Otras pruebas complementarias. Tratamiento de la incontinencia urinaria en la mujer. Implicaciones de la gestación y el trabajo de parto en la patología del suelo pélvico. Modificaciones fisiológicas de los músculos del suelo pélvico tras un parto vaginal. Prevención y tratamiento de las lesiones perineales en el parto. Rehabilitación postparto del suelo pélvico.
  • Tema 89. Pruebas diagnósticas de la patología del suelo pélvico. Técnicas quirúrgicas para la corrección de los defectos del suelo pélvico y la incontinencia de orina de esfuerzo. Tratamientos médicos y rehabilitadores de los defectos del suelo pélvico. Diagnóstico y tratamiento de las fístulas urinarias y rectovaginales. El prolapso genital: consideraciones anatómicas. Anomalías de la posición uterina. Diagnóstico y tratamiento
  • Tema 90. Endocrinología ginecológica. Estados intersexuales. Alteraciones de la determinación. Alteraciones prenatales de la diferenciación. Pseudohermafroditismos: definición, tratamiento, consejo genético. 
  • Tema 91. Hirsutismo y virilismo: concepto. Fisiología de los andrógenos en la mujer. Transporte de los andrógenos en la sangre. Factores influyentes en el metabolismo androgénico. Signos físicos asociados al aumento de andrógenos. Etiología de los estados hiperandrogénicos. Evaluación del hiperandrogenismo. Tratamiento de la mujer con hiperandrogenismo. Hiperprolactinemias.
  • Tema 92. Alteraciones menstruales por defecto. Clasificación. Amenorreas primarias. Amenorrea secundaria. Anovulación crónica, fallo ovárico prematuro. Sangrado uterino anormal.
  • Tema 93. La Menopausia: fisiología. Efectos clínicos de la menopausia. Síndrome climatérico. Síndrome genitourinario. Osteoporosis. Salud cardiovascular en la mujer. Preocupación por el cáncer de mama. Efectos en el Sistema Nervioso Central. Terapia hormonal: criterios de elegibilidad. Programa de atención para las complicaciones del climaterio.
  • Tema 94. Cronopatología de la pubertad. Ginecología pediátrica. La pubertad y anticoncepción: control del desarrollo puberal. Pubertad precoz. Pubertad tardía. Alteraciones menstruales.
  • Tema 95. Anticoncepción. Tipos. Mecanismo de acción. Criterios de elegibilidad. Indicaciones específicas. Riesgos y beneficios. Anticoncepción en situaciones especiales: adolescentes, personas con discapacidad física o psíquica, pacientes con patología asociada. Esterilización. Bloqueo tubárico. Vasectomía. Dispositivos intratubáricos. Anticoncepción postparto.
  • Tema 96. Esterilidad e Infertilidad. Conceptos, epidemiología, etiología y diagnóstico. Estimulación ovárica en reproducción. Tratamientos hormonales en reproducción. Técnicas de reproducción asistida: tipos e indicaciones. Monitorización folicular de ciclos espontáneos. Complicaciones de las técnicas de reproducción asistida: embarazo múltiple y síndrome de hiperestimulación. Diagnóstico de síndrome de hiperestimulación.
  • Tema 97. Anovulación: síndrome ovarios poliquisticos. Definición. Etiología. Alteraciones neuroendocrinas. Endocrinología. Anatomía patológica. Clínica. Consecuencias metabólicas. Diagnóstico. Tratamiento. Preservación de la fertilidad.
  • Tema 98. Endocrinopatías con repercusión en la patología reproductiva de la mujer: hipopituitarismo, hipertiroidismo, hipotiroidismo, hipotiroidismo con hiperprolactinemia, hiperplasia suprarrenal congénita o síndrome adrenogenital, síndrome de Cushing.
  • Tema 99. Oncología ginecológica. Historia natural del cáncer: origen, desarrollo y vías de extensión. Incidencia. Epidemiología del cáncer ginecológico y de mama. Bases moleculares del cáncer ginecológico: oncogenes. Factores de riesgo del cáncer ginecológico y de mama. Prevención y diagnóstico precoz del cáncer genital y de mama. Bases generales del diagnóstico y seguimiento de la paciente oncológica. Marcadores tumorales. Criterios generales de estadiaje. Factores pronósticos.
  • Tema 100. Bases generales del tratamiento antineoplásico: cirugía oncológica radical-conservadora, quimioterapia adyuvante-neoadyuvante, radioterapia y sus variantes. Hormonoterapia, inmunoterapia y otras modalidades terapéuticas. Valoración y abordaje de la situación terminal en el cáncer ginecológico y de mama.
  • Tema 101. Cáncer de vulva. Epidemiología. Lesiones preinvasoras de la vulva: neoplasia intraepitelial vulvar (VIN). Tipos histológicos, clínica, diagnóstico y prevención del cáncer de vulva. Tratamiento: quirúrgico, radioterápico, quimioterápico, otros tratamientos. Seguimiento. Recidiva. Pronóstico. Otros tumores malignos de la vulva: Melanoma maligno vulvar. Carcinoma verrucoso. Carcinoma de células basales (Basalioma). Adenocarcinomas.
  • Tema 102. Cáncer de vagina. Epidemiología. Factores de Riesgo. Lesiones preinvasoras de la vagina: neoplasia intraepitelial vaginal (VAIN). Tipos histológicos, localización y extensión loco regional. Diagnóstico. Estudio de extensión. Estadificación. Tratamiento. Tratamiento según estadios. Pronóstico. Recurrencias.
  • Tema 103. Cáncer de cuello uterino. Etiología. Virus del papiloma humano. Prevención primaria. Neoplasia intraepitelial del cérvix (CIN)-lesiones intraepiteliales: diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Tipos histológicos, clínica, diagnóstico y tratamiento. Prevención secundaria del cáncer de cérvix.
  • Tema 104. Cáncer de endometrio. Hiperplasia endometrial. Tipos histológicos. Clínica, diagnóstico y tratamiento del cáncer de endometrio. Tratamiento: quirúrgico, radioterapia, hormonoterapia quimioterapia, etc. Sarcomas uterinos. Epidemiología. Tipos histológicos. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 105. Carcinoma de trompa. Tipos histológicos, clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 106. Manejo de una masa anexial. Clínica, diagnóstico y tratamiento de los tumores benignos de ovario. Frecuencia. Clasificación. Clínica. Diagnóstico. Complicaciones. Diagnóstico diferencial. Actitud diagnóstico-terapéutica. Tumoraciones anexiales y gestación.
  • Tema 107. Cáncer de ovario. Patología tumoral del ovario. Clasificación y terminología de los tumores del ovario. Histogénesis y anatomía patológica. Tumores del epitelio de superficie. Tumores de los cordones sexuales-estroma (mesénquima sexualmente diferenciado). Tumores de células germinales. Tumores metastáticos. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 108. Procesos benignos de la mama. Anomalías. Trastornos funcionales. Mastodinia. Procesos inflamatorios. Secreción en la mama. Alteraciones cutáneas en la mama. Factores de riesgo de carcinoma. Tumores benignos de la mama: características clínicas y radiológicas. Fibroadenoma. Hamartoma. Lesiones papilares ductales (papilomas). Lesiones reactivas e inflamatorias.
  • Tema 109. Cáncer de mama. Historia natural. Factores de Riesgo. Clasificación. Clínica. Diagnóstico. Estadiaje. Diagnóstico Precoz. Programas de Cribado. Lesiones premalignas y de riesgo. Detección de lesiones no palpables y palpables. Manejo. Factores pronósticos y predictivos. Tratamiento del cáncer de mama: manejo multidisciplinar. Seguimiento. Tratamiento quirúrgico. Cirugía conservadora. Cirugía radical. Cirugía profiláctica. Linfadenectomia. Ganglio centinela. Cirugía reconstructora. Complicaciones y secuelas. Tratamiento neoadyuvante y adyuvante de la mama. Otras modalidades terapéuticas: Inmunoterapia. Tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado. Tratamiento de las recurrencias. Cáncer de mama y embarazo.
  • Tema 110. Otros aspectos relacionados con el cáncer genital y mamario. Prevención y diagnóstico precoz del cáncer en la mujer. Cáncer y embarazo. Cáncer y fertilidad. Cáncer y consejo genético. Manejo del dolor en la paciente oncológica.
  • Tema 111. Cirugía en Ginecología. Anestesia en Ginecología. Cuidados pre y postoperatorios. Nomenclatura y función del instrumental quirúrgico de uso frecuente en cirugía abierta y endoscópica del aparato genital femenino y de la mama. Las suturas en cirugía del aparato genital y de la mama. Las distintas vías de abordaje quirúrgico. Técnicas laparotómicas. Técnicas de histerectomía. Técnicas de linfadenectomia pélvica, paraaórtica, inguinal y axilar. Fundamentos y técnica de la histeroscopia. Interpretación de los hallazgos histeroscópicos. Fundamentos y técnica de la laparoscopia. Interpretación de los hallazgos laparoscópicos. Principios de asepsia y antisepsia. Técnicas de hemostasia. Manejo de la nutrición, equilibrio ácido-básico y fluidoterapia. La cicatrización de la herida quirúrgica. Manejo y prevención de las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes. Complicaciones tardías de la cirugía. Indicaciones, manejo y aspectos éticos de la hemoterapia y hemoderivados.
  • Tema 112. Ecografía ginecológica. Conocimiento de la anatomía pélvica normal. Útero: Tamaño, posición, forma y medidas. Cambios cíclicos del endometrio. Medición del grosor endometrial. Ovarios: Tamaño, posición, forma y medidas. Cambios cíclicos morfológicos y dinámicos. Medida de los folículos y cuerpo lúteo. Valoración del líquido peritoneal. Doppler en ginecología. Aplicaciones en infertilidad y patología tumoral.
  • Tema 113. Procedimientos invasivos en Ginecología. Punción y aspiración de quistes de ovario. Drenaje de abscesos pélvicos. Extracción de dispositivos intrauterinos. Técnicas de diagnóstico invasivas en patología de la mama (biopsia dirigida por imagen).
  • Tema 114. Estudio microbiológico del medio vaginal y del cérvix uterino. Flora microbiana habitual. El microbiota vaginal en condiciones fisiológicas. Acciones del microbiota vaginal. Terapia de las afecciones ginecológicas con probióticos. Trasplante del fluido vaginal.
  • Tema 115.  Sexualidad humana. Valoración clínica y ginecológica. Protocolos y Tratamiento. Él ciclo de la respuesta sexual femenina. Psiquismo y ginecopatías. Terapéutica con psicofármacos en Ginecología. Aspectos sociales de la Ginecología. Trastornos psiquiátricos generales. La depresión. Trastornos psicológicos especialmente relacionados con la Ginecología. Tratamiento.
  • Tema 116. Agresiones sexuales. Definición. Epidemiología. Repercusiones sobre la salud. Asistencia sanitaria y legal. Tratamiento. Actuaciones de cada profesional. Seguimiento.
  • Tema 117. Aspectos médico-legales de la especialidad. Bioética en Obstetricia y Ginecología. Medicina basada en la evidencia en Obstetricia y Ginecología. Control de calidad asistencial en Obstetricia y Ginecología. Indicadores de salud Materna y Perinatal.

 

Esta información procede de la publicada en la Resolución de 6 de agosto de 2024 por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categoría (3.42 MB).

Fecha de actualización
12/08/2024